Publicación:
La garganta del comercio sur americano : las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de la Plata y los mercados del pacifico sur americano a fines de la dominación hispánica en américa.

dc.contributor.authorSovarzo, Joséspa
dc.date.accessioned2019-06-01 00:00:00
dc.date.available2019-06-01 00:00:00
dc.date.issued2019-06-01
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2416
dc.identifier.eissn2382-4794
dc.identifier.issn1657-3633
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/13205
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2416
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/2416/2007
dc.relation.citationeditionNúm. 11 , Año 2019spa
dc.relation.citationendpage384
dc.relation.citationissue11spa
dc.relation.citationstartpage345
dc.relation.citationvolume11spa
dc.relation.ispartofjournalEl Taller de la Historiaspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación, Argentina:spa
dc.relation.referencesSALA IX Documentos de Gobierno (Administrativos y militares); Sala IX-10-7-7; 10-7-8; 9-3-8.spa
dc.relation.referencesSALA XIII Documentos contables; Sala XIII-14-9-5; 33-11-2; 33-11-3; 34-2-1; 34-2-5; 34-3-1; 34-1-5; 34-4-1; 34-4-2.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Mendoza, Época Colonial, Sección Gobierno.spa
dc.relation.referencesAcosta, Ricardo, "El medio natural en la región de Cuyo en el siglo XVIII", Fanchín, Ana (Coord.), Espacio y población. Los valles cuyanos en 1777, Serie Estudios de Población, IV, San Juan (Argentina), Universidad Nacional de San Juan- Academia Nacional de Historia, 2004, pp. 19-46.spa
dc.relation.referencesAmaral, Samuel, "Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820" en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 27, 2000, pp. 1-67. https://doi.org/10.7788/jbla-1990-0103spa
dc.relation.referencesAssadourian, Carlos Sempat, "Chile y el Tucumán en el siglo XVI. Una correspondencia de mercaderes" en Historia, Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, 9, 1970, pp. 65-109, http://revistahistoria.uc.cl/wp-content/uploads/2011/10/sempat-carlos-9.pdf (consulta 10/07/2012).spa
dc.relation.referencesBarrientos Grandon, "La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817): La institución y sus hombres", S/d, S/d, 2000, http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000180 (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesBonialian, Mariano El Pacífico Hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784: La centralidad de lo marginal, México, El Colegio de México/Centro de Estudios Históricos/Colegio Internacional de Graduados, 2012.spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand, Civilización Material, Economía y Capitalismo, siglos XV-XVIII, Madrid, Alianza Ed., 1984.spa
dc.relation.referencesCabeza, Rosa María "Escenografías del habitar: casa y cuerpo en la primera mitad del siglo XVIII en Barcelona", Congreso Internacional Imagen Apariencia, 19-21 de noviembre de 2008, https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/43130/1/CongresoImagen70.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesCamarda, Maximiliano, "La región Río de la Plata y el comercio ultramarino durante las últimas décadas del siglo XVIII: Actores, circulación comercial y mercancías", Tesis de Doctorado inédita, Universidad Nacional de La Plata, 2015, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1181/te.1181.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesCarmagnani, Marcello, El Salariado Minero en Chile Colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial: el Norte Chico 1690-1800, Santiago de Chile, Universidad de Chile/Centro de Historia Colonial/Editorial Universitaria, 1963.spa
dc.relation.referencesCarmagnani, Marcello, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1580-1830, Santiago de Chile, Dibam/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.spa
dc.relation.referencesCéspedes del Castillo, Guillermo, "Lima y Buenos Aires, repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del Plata" en Anuario de estudios americanos, 3, 1946, pp. 667-874.spa
dc.relation.referencesChocano, Magdalena, "Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824" en Carlos Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú, III: la economía del período colonial, Lima, BCRP/IEP (Serie Historia Económica, 7), 2010, pp. 19-101, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/3-economia-colonial-tardio.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesComadrán Ruíz, Jorge, "Las Tres casas reinantes de Cuyo" en Revista de historia americana y argentina, 50, 1, pp. 29-75, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492015000100002&lng=es&tlng=es (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesContreras, Carlos (Ed.), Compendio de historia económica del Perú III: la economía del período colonial, Lima, BCRP/IEP (Serie Historia Económica, 7), 2010.spa
dc.relation.referencesCoria, Luis Alberto Evolución económica de Mendoza en la época colonial, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo/Facultad de Ciencias Económicas, 1988.spa
dc.relation.referencesDraghi Lucero, Juan, Fuente americana de la historia argentina: descripción de la provincia de Cuyo, cartas de los jesuitas mendocinos, Mendoza, Best Hermanos, 1940.spa
dc.relation.referencesEncina, Francisco A., Historia de Chile, desde la prehistoria hasta 1891, Santiago de Chile; Editorial Nascimiento, 1946.spa
dc.relation.referencesErrecart, María Claudia; Sovarzo, José, "De tierra adentro al río. El complejo portuario rioplatense a partir de las guías de aduana de Buenos Aires a fines del siglo XVIII" en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2013.spa
dc.relation.referencesFanchín, Ana (Coord.), Espacio y población. Los valles cuyanos en 1777, Serie Estudios de Población, IV, San Juan (Argentina), Universidad Nacional de San Juan- Academia Nacional de Historia, 2004.spa
dc.relation.referencesFanelli, Antonio María, "Relación de un viaje a Chile en 1698 desde Cádiz, por mar y tierra, escrita en italiano por el P. Antonio María Fanelli, de la Compañía de Jesús" en Revista Chilena de Historia y Geografía, 65, Santiago de Chile, 1929, pp. 96-149.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, Juan Carlos, "El poncho una historia multiétnica" en Guillaume Boccara (Editor), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), Quito, Ediciones Abya-Yala, 2002, pp. 185-200.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, Juan Carlos, Mercado interno y economía colonial (tres siglos de historia de la yerba mate), México, Editorial Grijalbo, 1983.spa
dc.relation.referencesGaravaglia, Juan Carlos; Prieto, María del Rosario, "Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830" en Boletín Instituto Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, 2007, pp. 7-33, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672007000100001 (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesGaravaglia. Juan Carlos; Wentzel, Claudia, "Un nuevo aporte a la historia del textil colonial: los ponchos frente al mercado porteño (1750-1850)" en Anuario IEHS, Tandil, 4, 1989, pp. 211-241.spa
dc.relation.referencesGelman, Jorge, "El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria en el Río de la Plata colonial tardío", Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 5, 3, 1987, pp. 485-507, https://doi.org/10.1017/S0212610900015329spa
dc.relation.referencesGelman, Jorge, "La economía de Buenos Aires en Fradkin, Raúl (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2012, pp. 85-121spa
dc.relation.referencesJara, Álvaro, "Importación de trabajadores indígenas en el siglo XVII", separata de la Revista Chilena de historia y geografía, 124, Santiago, 1958, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9905.html (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesJumar, Fernando, "Buscar la vida en Río de la Plata. Marcelino Callexas Sanz, 1757-1820 en Illes iImperis. Estudis d'historia de les societats en el mon colonial i postcolonial, 18, 2016, pp.44-76, http://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/208050023/403427 (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesJumar, Fernando, "El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economía regional, 1714-1778" en Revista Magallánica: revista de historia moderna, 3, 5, 2016, pp. 171-259, http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2006/2121 (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesJumar, Fernando, "El espacio colonial peruano en la historiografía sobre circulación mercantil", en História Ecônomica & História de Empresas, 17, Brasil, 2014, 2, pp. 475-534, (consulta 05/03/2019). https://doi.org/10.29182/hehe.v17i2.295spa
dc.relation.referencesJumar, Fernando, "La Región Río de la Plata y su complejo durante el Antiguo Régimen" en Fradkin, Raúl (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2012, pp. 123-157.spa
dc.relation.referencesKicza, John, Empresarios coloniales: familia y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.spa
dc.relation.referencesLacoste, Pablo, "Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII" en Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, 31, 1, 2005, pp. 7-35, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134618603002 (consulta 05/03/2019). https://doi.org/10.15448/1980-864X.2005.1.1323spa
dc.relation.referencesLacoste, Pablo, "La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX)" en Universum, Talca, 19, 2, 2004, pp. 63-93, p. 78, (consulta 05/03/2019). https://doi.org/10.4067/S0718-23762004000200005spa
dc.relation.referencesLevi, Giovanni (Ed. lit.): Rodríguez Pérez, Raimundo A. (Comp.), Familias, jerarquización y movilidad social, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 87-100, https://books.google.com.ar/books?id=lPcxEF-44kgC&lpg=PA87&ots=spR9dPBwGP&dq=juan%20antonio%20de%20lezica%20y%20ozamiz%20&lr&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q&f=false (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesLópez de Albornoz, Cristina, "Tiempos de cambio: producción y comercio en Tucumán (1770-1820)" en Revista Andes, 13, Salta, 2002, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701308 (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesLynch, John Administración colonial española 1782-1810. El sistema de intendencias en el Río de la Plata, Buenos Aires, Eudeba, 1962.spa
dc.relation.referencesLysiak, Emiliano, "Participación de la yerba mate en el consumo argentino de las bebidas" en Inta ediciones, 74, 2016, https://inta.gob.ar/sites/default/files/lysiak_e_participacion_yerba_mate_1.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesMartínez, Pedro Santos, Historia económica de Mendoza durante el virreinato (1776-1810), Madrid, Universidad Nacional de Cuyo/Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1961.spa
dc.relation.referencesMazzeo de Vivó, Cristina, "Comerciantes en conflicto. La Independencia en el Perú y la transformación de la elite mercantil 1780-1830" en Anuario del Instituto de Historia Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 11, 2011, pp. 241-256, http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn11a12 (consulta 30/04/2019).spa
dc.relation.referencesMazzeo de Vivó, Cristina, El Comercio Libre en el Perú, las estrategias de un comerciante limeño. José Antonio de Lavalle y Cortés 1777-1815, Lima, PUCP, 1994.spa
dc.relation.referencesMéndez Beltrán, Luz María, El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación Minera, Santiago, Universidad de Chile/Fondo de Publicaciones Americanistas, 2009.spa
dc.relation.referencesMéndez Beltrán, Luz María; Fanchín, Ana Teresa, "Demografía, comercio y tráfico entre Cuyo y Chile, 1778-1823"en Revista de Estudios Trasandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Santiago de Chile: número 3, 1998, pp. 113-137.spa
dc.relation.referencesMilletich, Vilma, "La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban de Anchorena, 1750-1775" en Anuario IEHS, 21, 2006, pp. 311-330, http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2006/La%20formación%20del%20capital%20de%20un%20comerciante%20porteño%20Juan%20Esteban%20de%20Anchorena,%201750-1775.pdf (consulta 03/05/2019).spa
dc.relation.referencesNúñez, Urbano J., Historia de San Luis, Buenos Aires, Plus Ultra, 1980.spa
dc.relation.referencesPalomeque, Silvia, "Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el 'interior argentino', Chile y el Pacífico sur (1800-1810)" en Anuario IEHS, 21, Tandil, 2006, pp. 255-281.spa
dc.relation.referencesQuiroz, Francisco "Industria urbana y rural en el Perú colonial tardío" en Contreras, Carlos (Ed.), Compendio de historia económica del Perú III: la economía del período colonial, Lima, BCRP/IEP (Serie Historia Económica, 7), 2010, pp. 169-221.spa
dc.relation.referencesRivera Medina, Ana María; Fanchín, Ana Teresa, "Las carretas del vino: tráfico y fletes en el San Juan de la Frontera en el Reino de Chile (Siglo XVIII)" en Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Viñas, vino y sociedad en la Chile Tradicional. Año X, Vol.1. Departamento de Historia. Universidad de Santiago de Chile, 2000, Pp. 11-33.spa
dc.relation.referencesRomano, Ruggiero, Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, siglos XVI-XVIII, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas, 2004.spa
dc.relation.referencesRomano, Ruggiero, Una economía colonial: Chile en el siglo XVIII, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.spa
dc.relation.referencesRoss, Agustín, Reseña histórica del comercio de Chile durante la era colonial, Santiago de Chile, Impr. Cervantes, 1894, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9269.html (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesSandrín, María Emilia, "La demanda de bienes y servicios para la Corona y la navegación ultramarina en el complejo portuario rioplatense y la dinamización de la economía regional. 1680-1810", Tesis de Doctorado inédita, Universidad Nacional de La Plata, 2016, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1217/te.1217.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesSemadeni, Pablo José, Estado colonial-Estado Republicano. Cuyo, 1770-1830, Buenos Aires, El Zahir Editora, 2011.spa
dc.relation.referencesSolís, Leonardo León, "Maloqueros, tráfico ganadero y violencia en las fronteras de Buenos Aires, Cuyo y Chile 1700- 1800" en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 26, 1989, pp. 37-83, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563243 (consulta 03/05/2019). https://doi.org/10.7767/jbla.1989.26.1.37spa
dc.relation.referencesSotelo Buila, Fiorella, "Los puertos secos y sus ventajas en el comercio internacional, el caso de puerto seco de Tepejí del río Hidalgo", Tesis de Licenciatura inédita, Universidad de las Américas (Puebla, México), 2012, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/sotelo_b_f/ (consulta: 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesSovarzo, José, "La garganta del comercio interoceánico en la América del sur Hispana. Mendoza y sus relaciones comerciales con Río de la Plata y los mercados del Pacífico Sur Americano, 1779-1783", Tesos de Maestría inédita, Universidad de Tres de Febrero, 2017.spa
dc.relation.referencesSovarzo, José, "La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783" en Revista Dos Puntas, VIII, 16, San Juan, 2016, http://www.facso.unsj.edu.ar/publicaciones/2_Puntas-14.pdf (consulta 05/03/2019).spa
dc.relation.referencesTell, Sonia, "La participación mercantil de campesinos y campesinos-indígenas en el espacio rural de Córdoba (1750-1850)" en América Latina en la historia económica, 26, 2006, pp. 05-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532006000200001&lng=pt&tlng=es (consulta 04/05/2019). https://doi.org/10.18232/alhe.v13i2.379spa
dc.rightsEl Taller de la Historia - 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/2416spa
dc.subjectRío de la Plataspa
dc.subjectChilespa
dc.subjectCircuitos mercantilesspa
dc.subjectPacífico hispanoamericanospa
dc.subjectSiglo XVIIIspa
dc.subjectRío de la Plataeng
dc.subjectChileeng
dc.subjectTrade circuitseng
dc.subjectSouth pacific american marketseng
dc.subjectPacific hispanic americaneng
dc.subjectCentury XVIIIeng
dc.titleLa garganta del comercio sur americano : las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de la Plata y los mercados del pacifico sur americano a fines de la dominación hispánica en américa.spa
dc.title.translatedThe throat of south american commerce : terrestrial trade relations between the Rio de la Plata region and the markets of the south american pacific at the end of hispanic domination in america.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: