Publicación:
Construcción de memoria histórica desde la serie audiovisual Trópicos, de Telecaribe, temporada 2016

dc.contributor.advisorCabrera Fernández, Miltón Eduardo
dc.contributor.authorCueto de la Rosa, William Alberto
dc.contributor.authorMéndez Flerez, Emiro José
dc.date.accessioned2022-10-18T20:20:36Z
dc.date.available2022-10-18T20:20:36Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste trabajo profundiza en el análisis sobre las narraciones en torno al conflicto armado y las iniciativas de paz, resistencia y resiliencia que, desde el audiovisual, se han hecho en el Caribe colombiano e indaga, sobre la responsabilidad que las entidades estales en Colombia tienen para contribuir con los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, para la consolidación de una paz estable y duradera. Su objetivo es analizar los aportes que el Canal Estatal de Televisión Regional del Caribe Colombiano, TELECARIBE, ha hecho a la construcción de memoria histórica, a partir del análisis de los productos audiovisuales de la serie audiovisual Trópicos, temporada 2016; para lo cual se procedió con la clasificación de la muestra según las modalidades de representación de la realidad; se describieron las lógicas discursivas (contextos de producción y gramáticas de recepción) de cada relato y se valoraron sus aportes a la construcción de memoria en la Región Caribe colombiana.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.format.extent323 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15791
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1128
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcPeriodismo y violencia - Colombia
dc.subject.armarcTelevisión - Caribe (Región) - Colombia
dc.subject.armarcConflicto armado - Caribe (Región, Colombia)
dc.titleConstrucción de memoria histórica desde la serie audiovisual Trópicos, de Telecaribe, temporada 2016spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAntequera G., J. D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombiaspa
dcterms.referencesArbeláez, Ó. D. (2018). La representación documental de iniciativas y procesos de memoria histórica en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.spa
dcterms.referencesArranz, N. M. (2015). Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. Telos. Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/ficcion-y-no-ficcion-en-lacultura-audiovisual-digital/spa
dcterms.referencesBayuelo, Y. (02 de Diciembre de 1992). La producción llegó a Telecaribe. El Tiempo, pág. 8.spa
dcterms.referencesBecerra, M. J. (Julio-Diciembre de 2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar historias(5), 59-71.spa
dcterms.referencesBenavides, J. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública: 1953-1958. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBorau, J. L. (2003). La imagen cinematográfica. Revista de la Fundación Juan March, 31-35.spa
dcterms.referencesBosemberg, L. E. (2015). Militares colombianos en la Alemania nazi, 1934-1937. Memoria y Sociedad, 19(38), 44-58. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.mcanspa
dcterms.referencesBrisset, D. E. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesCabezas, D. (2015). ¿Amnesia o desidia? la imposibilidad práctica del documental de conflcicto armado en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesCabezas, D. A. (2015). ¿Amnesia, o desidia? La imposibilidad práctica del documental de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCampos, Y. (21 de Noviembre de 2003). www.proimagenescolombia.com. Obtenido de www.proimagenescolombia.comspa
dcterms.referencesCaso Manuel Cepeda Vargas Vs Colombia, 12.531 (Corte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH 26 de Mayo de 2010).spa
dcterms.referencesCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37844523/cazau_- _metodologia.pdf?1433610979=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DMODULO_404_REDPSICOLOGIA_ONLINE_W WW.GALE.pdf&Expires=1593412404&Signature=Vz4eE7niojgF6UqB9TRuDrUKeYM grNIY9bgsGzd1orIl6Vemspa
dcterms.referencesCobo Durán, S. (2015). Modelo de análisis de estructuras narrativas en el cine de no-ficción: un análisis filmográfico del realizador Ross Mcelwee (tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesCruz, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas. Anales de Investigación(8), 189-199.spa
dcterms.referencesDaniels, A., & Múnera, A. (2010). Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Cartagena: Universidad de Cartagenaspa
dcterms.referencesDeustua, J. (2004). La fotografía como memoria del horror. En R. Belay, J. Bracamonte, C. I. Degregori, & J. J. Vacher, Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (Vol. 19) (págs. 329-336). Lima: Institut français d’études andinesspa
dcterms.referencesDíaz R., Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Caminos - Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesDíaz, L. (2011). Desaparición forzada en Colombia : medios de comunicación y memoria. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. México D.F.: FLACSO México.Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3343/1/TFLACSO03-2011LFDM.pdfspa
dcterms.referencesEco, U. (1987). El lector modelo. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.spa
dcterms.referencesFernandez, D. (s.f). Construcción social y construcción mediática de la realidad. Rivista elettronica della Società Italiana di Filosofia Politica. Obtenido de http://www.sifp.it/articoli-libri-e-interviste-articles-books-andinterviews/a_copy_of_guerra-e-politica.-dal-vietnam-a-iraqi-freedomspa
dcterms.referencesFoucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores - Instituto Popular de Capacitación.spa
dcterms.referencesGaleano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta editores. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/xnnnxespa
dcterms.referencesGarcía Ramírez, D. (2011). Reproducción y reconfiguración de las identidades y los imaginarios regionales a través de la televisión en Colombia. Cuestiones Universiarias, 77-91.spa
dcterms.referencesGarcía Ramírez, D. (2013). Breve historia de la televisión regional en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 9(16).spa
dcterms.referencesGarcía, D. H. (2011). El Caribe colombiano a través de su televisión regional: agenda informativa y realidad regional en Telecaribe. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.spa
dcterms.referencesGarcía, D., & Herrera, L. (2011). El Caribe colombiano a través de su televisión regional: agenda informativa y realidad regional en Telecaribe. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/46/caribe-colombianoa-traves-de-su-television-soporte.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGerylee Polanco & Camilo Aguilera. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales en el sur-occidente colombiano. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. . Revista colombiana de psiquiatría, 130 - 132.spa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). Basta Ya Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional.spa
dcterms.referencesHalbwachs, M. (enero - marzo de 1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS Revista Española de Investigaciones(69), 209-219. doi:10.2307/40183784spa
dcterms.referencesHalbwachs, M. (2006). La memoria colectiva. Prensas de la Universidad de Zaragoza.spa
dcterms.referencesHartog, F. (2009). Historia, memoria y crisis del tiempo. ¿Qué papel juega el historiador? Historia y Grafía(33), 115-131.spa
dcterms.referencesHernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dcterms.referencesHiguita, A. M., & López, N. (2011). MEMORIA E IMAGEN:CINE DOCUMENTAL EN COLOMBIA, 1960 –1993. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11455/6/HiguitaAna_2011_Memoria ImagenCine.pdfspa
dcterms.referencesIriarte, P., & Miranda, W. (2011). Usos del audiovisual en el caribe colombiano. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact= 8&ved=2ahUKEwikooWOu6PqAhUMc98KHdCzDRoQFjAAegQIARAB&url=http%3A%2F%2Focaribe.org%2Fcargar_imagen.php%3Fid%3D124%26tipo%3D14%26thumbnai l%3DFALSE&usg=AOvVaw1OAKUHkBDpvv6Ci99jfAdfspa
dcterms.referencesJiménez Marin, G. &. (2012). LA INTERTEXTUALIDAD EN TELEVISIÓN: CINE Y PUBLICIDAD. Razón & Palabra, 6.spa
dcterms.referencesKonigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine (Vol. 3). Ediciones Akalspa
dcterms.referencesMachado, A., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa, Memorias de despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe 1960 – 2010. Bogotá: Taurus.spa
dcterms.referencesMartínez-Rodrigo, S. (2005). Lenguaje audiovisual y manipulación. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación(25), 211-220.spa
dcterms.referencesMeneses, G. (2007). NTIC, Interacción y Aprendizaje en la Universidad. Universitat Rovira I Virgilispa
dcterms.referencesMinguez, N. (2015). Ficción y No Ficción en la cultura audiovisual digital. TELOS (Revista de pensamiento, sociedad y tecnología), 2spa
dcterms.referencesMorales, G. A. (2012). KANKUAMA TV Y SU CONTRIBUCIÓN A LA RECONSTITUCIÓN. Barranquilla, Atlántico: Universidad del Nortespa
dcterms.referencesMúnera, A. (2008). El Fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesNichols, B. (2001). Representación de la realidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.Aspa
dcterms.referencesNora, P. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: Trilce.spa
dcterms.referencesObservatorio del Caribe colombiano. (15 de marzo de 2008). www.ocaribe.org. Obtenido de www.ocaribe.orgspa
dcterms.referencesPécaut, D. (2004). Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible. En R. Belay, J. Bracamonte, C. I. Degregori, & J. J. Vacher, Memorias en conflicto (págs. 87-103). Lima: Institut français d’études andines.spa
dcterms.referencesPorras M., E. (2014). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Historia y MEMORIA (9), 21-56.spa
dcterms.referencesPulecio M., E. (2008). El Cine: Análisis y Estética. República de Colombia: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesRamírez, L. (2001). El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural. Historia Crítica(22), 131-151.spa
dcterms.referencesReal Academia Española [RAE]. (2019). Audiovisual. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. ed.). Recuperado el 19 de diciembre de 2019, de <https://dle.rae.es>spa
dcterms.referencesRibadeneira S., C. (2001). El racismo en el Ecuador contemporáneo: entre la modernidad y el fundamentalismo étnico: el discurso del otro. Quito: Fundación de Investigaciones Andino Amazónicas, FIAAM.spa
dcterms.referencesRusso, E. A. (1998). Diccionario de cine. Paidc"sspa
dcterms.referencesSánchez, G. (2004). Guerras, memoria e historia. En R. Belay, J. Bracamonte, C. I. Degregori, & J. J. Vacher, Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea (Vol. 19) (págs. 157-177). Lima: Institut français d’études andines.spa
dcterms.referencesSánchez, G. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus.spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2003). Sobre la memoria. El pasado presente en los medios de comunicación. Norba. Revista de Historia, 773-786. Obtenido de http://dehesa.unex.es/static/flexpaper/template.html?path=/bitstream/handle/10662/9591/0 213-375X_16_773.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1spa
dcterms.referencesSandoval, L. R. (2013). Medios, Masas y Audiencias: lecturas sobre teoría social de la comunicación. Comodoro Rivadivia: Universitaria de la Patagonia -EDUPA.spa
dcterms.referencesTELECARIBE. (10 de Mayo de 2016). Obtenido de Telecaribe: www.telecaribe.com.cospa
dcterms.referencesTodorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paidos. Obtenido de http://marymountbogota.edu.co/documentos/Todorov-Los-abusos-de-la-memoria.pdfspa
dcterms.referencesTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Traducción de Miguel Salazar. Buenos Aires: Arléa.spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. (1999). Argumento: El Análisis Crítico del Discurso. Anthropos(186), 23-36spa
dcterms.referencesVillanueva Baselga, S. (2015). Cine y cambio social: análisis y caracterización del vídeo participativo como objeto documental. Barcelona: Universitat de Barcelonaspa
dcterms.referencesWilliams, R. (1992). Introducción . En R. Williams, Historia de la Comunicación (págs. 20-43). Bosch.spa
dcterms.referencesYeste, E. (2009). Los medios revisitnado el pasado: los límites de la memoria. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura(38), 71-80.spa
dcterms.referencesZavala, L. (2014). Narratología y Lenguaje Audiovisual. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Mendez_Emiro_Cueto_William.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Mendez_Emiro_Cueto_William.pdf
Tamaño:
188.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: