Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Chica Geliz, Ricardo(Asesor) | spa |
dc.contributor.advisor | Chica Geliz, Ricardo(Asesor) | |
dc.contributor.author | Marimón Gómez, Rosa María | |
dc.contributor.author | Arnedo Martínez, María Victoria | |
dc.contributor.author | Marimón Gómez, Rosa María | |
dc.contributor.author | Arnedo Martínez, María Victoria | |
dc.date.accessioned | 2014-11-18T14:30:26Z | |
dc.date.available | 2014-11-18T14:30:26Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Tesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2014 | es |
dc.description.abstract | Para la promoción de la salud y los estilos de vida saludables, hace falta mucho más que un documental radial que hable sobre nutrición y hábitos de alimentación, sin embargo, toda iniciativa comunicacional que aporte a los incipientes procesos de la comunicación en salud en los países latinoamericanos, merece ser vista como un bloque inicial en la construcción de una sólida conciencia pública sanitaria. Esta conciencia colectiva sanitaria —ideal— servirá para forjar modelos de conductas salubres que sean los fundamentos de sociedades más sanas, mejor nutridas, más resistentes, eficientes, capaces, longevas y con altos índices de calidad de vida. Hemos visto cómo un mejoramiento en las falencias nutricionales de una cultura alimentaria determinada puede ser un punto de partida hacia el desarrollo, entendido éste en términos económicos, educativos, laborales, culturales y sociales en general. Desarrollo, evolución, bienestar, calidad de vida. Sin duda habrá quienes sean reticentes a equiparar la calidad de vida con el desarrollo económico, posición enteramente respetable; no obstante, para otros será difícil concebir el bienestar social e individual en una situación donde no haya para comer, dónde dormir, agua potable para tomar, libros que poder leer y entender. La comunicación en salud es un ámbito en el que se intenta identificar las carencias informativas de la población acerca de temas sanitarios, a fin de trazar planes que erradiquen estos vacíos o debilidades de conocimiento, y que a su vez sirvan para incluir en el proceso informativo al receptor de manera participativa, convirtiendo, pues, la comunicación en un diálogo efectivo. Es a través de esta propuesta dialógica que el periodismo especializado en salud pretende aproximar los mensajes médicos, antes difíciles de asimilar, y convertirlos en herramientas epistemológicas prácticas, sencillas y objetivamente funcionales en el diario vivir. Para esto, la comunicación en salud, como ente abstracto académico y político, ha de valerse de vehículos materiales a fin de concretizar los procesos comunicacionales, esto es: los periodistas especializados y los medios de comunicación. Dicho de otro modo, quizás en una concepción ligeramente prosaica, la comunicación en salud representaría el alma, los periodistas especializados personificarían el cerebro, y finalmente los medios de comunicación encarnarían el cuerpo. Este cerebro se encargará de fabricar una señal neurológica (información organizada) que será enviada hacia las extremidades del cuerpo que a su vez realizarán la acción comunicativa. Entendido de esta manera, los medios de comunicación se encargan de transportar los mensajes diseñados por los periodistas de salud, los cuales responden a unos planes globales que estudian las estrategias comunicacionales hipotéticamente efectivas en la concientización de la sociedad. Existen diversos métodos de creación de mensajes de salud, entre esos destacan los distintos géneros periodísticos. Este proyecto escogió como vehículo comunicativo la radio, y como formato, el documental radial. Si bien el análisis del estado del arte de documentos y productos radiofónicos mostró que dicho formato documental no es muy usual en el periodismo radial de salud, no se descarta que el sentido de este producto pueda contribuir para la incitación de una reflexión, en principio individual y posteriormente masiva. Esta reflexión, con miras a la transformación de ciertos patrones de comportamiento alimentarios, es el objetivo primordial de la realización de este proyecto, fortaleciendo las acciones de promoción de la salud y de prevención de riesgos. Una vez concluido el proceso metodológico del proyecto, en el desarrollo de este informe, ha sido posible diferenciar unas fases bien definidas que al principio sólo fueron bocetos o ideas que a lo largo del procedimiento fueron redondeándose. Estas etapas se precisan de la siguiente manera: Ideación. En esta primera etapa se definen los dos grandes lineamientos que delimitarán el proyecto: la creación de un producto comunicacional y la temática a tratar, concretada en salud, hábitos de alimentación y su importancia en la esfera social. Planificación. La segunda fase del proyecto exige la selección y decantación de los temas que se abordarán en el cuerpo del producto, especificando la influencia de la nutrición y los hábitos de alimentación en la salud humana general. Se programan las teorías desde las cuales se mirará el desarrollo del proceso y se construye una escaleta con ítems que figurarán en la línea temática del producto. Investigación. La etapa de investigación supone una asignación de funciones y materias por separado. Asimismo, se hace observación de la realidad social visible local, se hace una relación/contraste del panorama local con el ámbito nacional e internacional, se realizan consultas espontáneas a sujetos escogidos al azar, pero teniendo en cuenta factores como la edad, el género, el estrato socio-económico y el nivel educativo; se procede a una revisión bibliográfica, análisis de antecedentes radiofónicos y recolección y filtro de datos. Redacción. En el proceso de redacción nace el guión radiofónico que servirá de directriz técnica en la posterior etapa de producción. Recolección de material de audio. Esta etapa es puesta en marcha simultáneamente con la redacción. Así, en la medida en que se va captando material, principalmente de entrevistas, el guión radiofónico va tomando forma, modificándose y depurándose hasta tener un documento lo suficientemente limpio y aclimatado, y una cantidad y calidad de audios apta para iniciar la subsiguiente y última fase. Producción. Con base en el guión radiofónico, y habiendo organizado y clasificado el material de audio recogido, se procede a grabar y a disponer en el orden de la guía las diferentes fracciones de audio. Se hace un trabajo de musicalización, introducción de cortinas de audio, entre otras acciones técnicas. Postproducción. En esta etapa se afinan todos los detalles referentes a montaje, edición y organización del producto. El documental se reduce a un aproximado de 30 minutos. Se asigna título de Caribe Nutritivo, ¿comer o alimentarse?, y finalmente se adiciona un cabezote al documental. En una etapa complementaria, que definiríamos como Diseño gráfico, se perfila una identidad de imagen para el producto comunicacional, la cual sintetiza la naturaleza del documental. El diseño comprende un logotipo nacido de la unión de dos íconos representativos: la vara de Esculapio —símbolo ortodoxo de la medicina— y un tenedor vertical como alusión a la alimentación; dicha silueta es rellenada con un fondo de frutas y verduras. Los colores empleados en la tipografía (Dear Joe Hannes TRIAL, punto 110 y punto 30; Rapid Mental Thursday, punto 48; Apparitions, punto 30) hacen alusión a la bandera del departamento de Bolívar: amarillo, rojo y verde. Logotipo y tipografía se sitúan sobre un fondo blanco en sugerencia a la higiene y la salubridad. En resumen, el documental Caribe Nutritivo, ¿comer o alimentarse?, intentará ingresar en los procesos de comunicación en salud en el perímetro del Caribe colombiano (sin descartar una posible influencia en la población general), fomentando en los individuos la apropiación de un conocimiento sanitario complejo, el desarrollo de una autonomía crítica y la capacidad de toma de decisiones responsables y saludables en lo que toca a sus hábitos de alimentación. | es |
dc.format.medium | application/pdf | spa |
dc.format.medium | application/pdf | |
dc.identifier.citation | T302.2344 / M338 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/1054 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/3682 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.access | openAccss | spa |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Caribe (Región, Colombia) - Nutrición | es |
dc.subject | Radiodifusión - Investigaciones | es |
dc.title | Producción de documental radial sobre nutrición y hábitos de alimentación en el caribe colombiano: Periodismo radial de salud en el departamento de Bolívar | es |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...