Publicación:
Nombrar la alteridad y la identidad. Un análisis de las denominaciones “negro" y "afro” en tres contextos discursivos en México

dc.contributor.authorCastillo Figueroa, Giovannyspa
dc.date.accessioned2024-10-14T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:27:36Z
dc.date.available2024-10-14T00:00:00Z
dc.date.available2025-07-25T21:27:36Z
dc.date.issued2024-10-14
dc.description.abstractEste artículo explora algunos usos y significados de los términos “negro” y “afro” en México, bajo la premisa de que las categorías con las cuales se nombra la alteridad y la identidad no son unívocas y sus sentidos varían de acuerdo con los contextos de enunciación, por lo que es importante considerar quiénes, cuándo, dónde y con qué fines las expresan. Se examinan tres ámbitos concretos: la antropología afromexicanista, el activismo engendrado en la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y la cotidianidad de un pueblo negro-afrodescendiente del litoral guerrerense. El ejercicio analítico permite identificar las significaciones múltiples, cambiantes y contrapuestas de ambas denominaciones, mismas que fluctúan entre acepciones racializantes y reivindicatorias de la otredad y la mismidad.spa
dc.description.abstractThis paper explores some uses and meanings of the terms “negro” and “afro” in Mexico, based on the premise that the categories used to name otherness and identity are not univocal, and their meanings vary according to the contexts of enunciation. Therefore, it is important to consider who, when, where, and for what purposes these terms are expressed. Three specific areas are examined: Afro-Mexican anthropology, activism originating in the Costa Chica region of Guerrero and Oaxaca, and the everyday life of a black-Afro-descendant community on the Guerrero coast. The analytical exercise allows for the identification of multiple, changing, and contrasting meanings of both designations, which fluctuate between racializing and vindicating interpretations of otherness and self-identity.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2024-4907
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19969
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2024-4907
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4907/3800
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4907/3801
dc.relation.citationendpage120
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage103
dc.relation.citationvolume4spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesAguirre Beltrán, Gonzalo. La población negra de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.spa
dc.relation.references___. Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.spa
dc.relation.referencesAñorve, Eduardo. “Afromexicanos: entre negros y mestizos”. Diario de Campo Suplemento 42 (2007): 110-125. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18198spa
dc.relation.referencesArias, Julio y Eduardo Restrepo. “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”. Crítica y Emancipación 3 (2010): 45-64. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/84spa
dc.relation.referencesCastillo Figueroa, Giovanny. “Revueltos, grijos y puchuncos: racialización, identidad y mestizaje en un pueblo de la Costa Chica de Guerrero”. Encartes 4/8 (2021): 255-278. https://encartes.mx/castillo-mestizaje-racismo-costa-chica-guerrero/spa
dc.relation.referencesCésaire, Aimé. “Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas”. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006 [1987]. 85-91.spa
dc.relation.referencesColectiva Combahee River. “Manifiesto de la Colectiva Combahee River”. Moléculas Malucas. Archivos y memorias fuera del margen. 2 de junio de 2020, https://www.moleculasmalucas.com/post/manifiesto-de-la-colectiva-combahee-river. Accedido el 4 de junio de 2024.spa
dc.relation.referencesConapred. Guía para la acción pública contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México. México: 2011.spa
dc.relation.referencesDíaz Casas, María Camila y María Elisa Velázquez. “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”. Tabula Rasa 27 (2017): 221-248. https://www.revistatabularasa.org/numero27/estudios-afromexicanos-una-revision-historiografica-y-antropologica/spa
dc.relation.referencesDíaz Pérez, Cristina, Francisca Aparicio y Adela García. Jamás Fandango al Cielo. Narrativa afromestiza. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.spa
dc.relation.referencesFlanet, Véronique. Viviré si Dios quiere. Un estudio de la violencia en la mixteca de la Costa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, 1977.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ávila, Miguel Ángel. La conjura de los negros: cuentos de la tradición oral afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero, 1993.spa
dc.relation.referencesHoffmann, Odile. “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”. Revista Mexicana de Sociología 68/1 (2006): 103-35. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6050/5571spa
dc.relation.references___. “Entre etnicización y racialización: los avatares de la identificación entre los afrodescendientes en México”. Racismo e identidades. Sudáfrica y afrodescendientes en las Américas, Alicia Castellanos, coord. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008. 163-175.spa
dc.relation.referencesHoffmann, Odile y Gloria Lara. “Reivindicación afromexicana: formas de organización de la movilización negra en México”. Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI, María José Becerra, Diego Buffa, Hamurabi Noufori y Mario Ayala, eds. Córdoba: Nacional de Tres de Febrero, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Cátedra Unesco Sobre Diversidad Cultural, 2012. 25-46.spa
dc.relation.referencesIturralde Nieto, Gabriela. “Invisibilidad. Las personas afrodescendientes y el racismo”. Caja de herramientas para identificar el racismo en México, Gabriela Iturralde Nieto y Eugenia Iturriaga Acevedo, eds. México: Red Integra, Afrodescendencias en México, 2018. 25-34.spa
dc.relation.referencesKakozi Kashindi, Jean-Bosco. “Revisión histórica del concepto de “raza” en Max Hering Torres y Peter Wade”. Anales de Antropología 50/2 (2016): 188-198. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/56605spa
dc.relation.referencesLara, Gloria. “Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980-2000)”. Política e identidad Afrodescendientes en México y América Central, Odile Hoffmann, coord. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Institut de Recherche pour le Développement, 2010. 307-34.spa
dc.relation.references___. “Afrodescendientes en México: construcción de nuevos imaginarios y acción política”. ¿Negro?... no, moreno… Afrodescendientes y el imaginario en México y Centroamérica, Emiliano Gallaga, coord. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2014. 191-214.spa
dc.relation.references___. “Negro-Afromexicanos: formaciones de alteridad y reconocimiento étnico”. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8/1 (2014): 149-75. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/18481spa
dc.relation.references___. “Visibilización en los censos. Afrodescendientes en la Encuesta Intercensal 2015 en México”. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 4/12 (2017): 95-129. https://www.archivos.gob.mx/Legajos/Legajos12.htmlspa
dc.relation.referencesLewis, Laura. Chocolate and Corn Flour: History, Race, and Place in the Making of “Black” Mexico. Durham and London: Duke University Press, 2012.spa
dc.relation.referencesLópez Chávez, América Nicte-Ha. “La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros, limitaciones y desafíos”. Perfiles Latinoamericanos 26/52 (2018): 1-33. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/727spa
dc.relation.referencesMartínez Ayala, Jorge Amós. “Algunas reflexiones en torno al reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos negros de México”. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Israel Reyes Larrea, Nemesio Rodríguez Mitchell y José Francisco Ziga Gabriel, eds. México: Programa Universitario México Nación Multicultural-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.spa
dc.relation.referencesMasferrer, Cristina. “El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos”. Revista Antropologías del Sur 4/8 (2017): 169-89. https://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/762spa
dc.relation.referencesMeza Bernal, Iris. ““Nosotros somos morenos”: Etnografía de un pueblo de la costa chica guerrerense: Playa Ventura”. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2003.spa
dc.relation.referencesMinott Maitland, Carlos. “El activismo afrodescendiente en el ámbito de los derechos humanos”. Documentos especializados sobre racismo y activismo afrodescendiente, San José de Costa Rica: IIDH, 2008. 31-39. http://scm.oas.org/pdfs/2008/CP20988s.pdfspa
dc.relation.referencesMoedano Navarro, Gabriel. “El arte verbal afromestizo de la Costa Chica de Guerrero”. Anales de Antropología 25/1 (1988): 283-96. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15822spa
dc.relation.referencesMvengou Cruzmerino, Paul Raoul. “El barco afromexicano: memoria y resistencia”. Revista Euroamericana de Antropología 13 (2016): 90-97. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/18834spa
dc.relation.referencesQuecha Reyna, Citlali. “La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial”. Anales de Antropología 49/2 (2015): 149-73. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/50913spa
dc.relation.referencesQuiroz Malca, Haydée. Las mujeres y los hombres de la sal de la Costa Chica de Guerrero. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. “¿Negro o afrodescendiente? Debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia”. Perspectivas Afro 1/1 (2021): 5-32. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/3541spa
dc.relation.referencesReynoso Medina, Araceli. “Nuestra tercera raíz y los estudios sobre la presencia africana en México”. Poblaciones y culturas de origen africano, María Elisa Velázquez y Ethel Correa, eds. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005. 85-102.spa
dc.relation.referencesRodríguez Mitchell, Nemesio. “De afromestizos a pueblos negros: hacia la construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica”. De Afromexicanos a Pueblo Negro, Israel Reyes Larrea, Nemesio Rodríguez Mitchell y José Francisco Ziga Gabriel, eds. México: Programa Universitario México Nación Multicultural-Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.spa
dc.relation.referencesSolís Téllez, Judith. Afromexicanos: San Nicolás de Tolentino y Cuajinicuilapa, Guerrero. Una interpretación de los diversos textos de su cultura. México: Ediciones Eón, Universidad Autónoma de Guerrero, 2017.spa
dc.relation.referencesValdivieso Alonso, Francisco Javier. Mujeres y hombres en la movilización por el reconocimiento constitucional federal de los pueblos negros-afromexicanos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. 2017. Universidad Autónoma Metropolitana, tesina. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=22571&docs=UAMI22571.pdf. Accedido el 2 de marzo de 2024.spa
dc.relation.referencesVarela Huerta, Itza Amanda. “Procesos de identificación de los pueblos negros de la Costa Chica de México: usos de la cultura en la constitución de su etnogénesis”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas 3/5 (2014): 53-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/7515spa
dc.relation.referencesVaughn, Bobby. “Los negros, los indígenas y la diáspora. Una perspectiva etnográfica de la Costa Chica”. Afroméxico: El pulso de la población negra en México: Una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar. Ben Vinson y Bobby Vaughn. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 75-97.spa
dc.relation.referencesVelázquez Gutiérrez, María Elisa. “Balance y retos de los estudios antropológicos sobre poblaciones afrodescendientes en México”. Anales de Antropología 50/2 (2016): 177-87. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/56604spa
dc.relation.referencesVelázquez, María Elisa y Odile Hoffmann. “Investigaciones sobre afrodescendientes en México: acuerdos y consideraciones desde la historia y la antropología”. Diario de Campo 91 (2007): 62-68. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7992spa
dc.relation.referencesVelázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde Nieto. Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016. https://www.conapred.org.mx/publicaciones/afrodescendientes-en-mexico-una-historia-de-silencio-y-discriminacion-2da-ed/spa
dc.relation.references___. “Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento”. Anales de Antropología 50/2 (2016): 232-246. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/56608spa
dc.relation.referencesWade, Peter. “Raza, ciencia, sociedad”. Interdisciplina 2/4 (2014): 35-62. https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/47204spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4907spa
dc.subjectalterityeng
dc.subjectidentityeng
dc.subjectAfroeng
dc.subjectBlackeng
dc.subjectdiscursive contextseng
dc.subjectalteridadspa
dc.subjectidentidadspa
dc.subjectafrospa
dc.subjectnegrospa
dc.subjectcontextos discursivosspa
dc.titleNombrar la alteridad y la identidad. Un análisis de las denominaciones “negro" y "afro” en tres contextos discursivos en Méxicospa
dc.title.translatedNaming Otherness and Identity. An Analysis of “Negro” And “Afro” Denominations in Three Discursive Contexts in Mexicoeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: