Publicación:
Efectividad de las intervenciones educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica: Una revisión sistemática

dc.contributor.advisorRomero Massa, Elizabeth
dc.contributor.authorRojas Caballero, Jhon Alexander
dc.date.accessioned2023-07-06T20:13:06Z
dc.date.available2023-07-06T20:13:06Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractIntroducción: las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de defunciones a nivel mundial dentro del grupo de enfermedades crónicas no trasmisibles, la mayoría de estas enfermedades pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, utilizando intervenciones que abarquen a toda la población. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la evidencia existente sobre la efectividad de las intervenciones educativas en el fortalecimiento de la salud en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica en rehabilitación cardiaca. Material: se realizó una revisión sistemática de la literatura que proporcione evidencia respecto a su aplicabilidad y efectividad, se hizo una búsqueda de la literatura en las fuentes bibliográficas Pudmed, Scielo, Lilacs, Ebsco, Medes, Ciuden, Dialnet, Science Direct y cuidatge, sin restricción de resultados. Teniendo en cuenta referencias comprendidas entre los años 2010 hasta el 2020 utilizando las palabras claves rehabilitación cardiaca, enfermedad cardiovascular e intervención educativa con sus equivalentes en inglés y portugués. inicialmente estableciendo la relación entre el título del artículo y el tema de la revisión sistemática; posteriormente se realizó la lectura del resumen y se implementó la guía JADAD para evaluar la calidad metodológica de los estudios. Resultados: se identificó la efectividad de las intervenciones educativas en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica respecto a calidad de vida, ejercicios físicos, autoeficacia, adherencia a la medicación con los programas de rehabilitación, así como los beneficios en salud otorgados por el cambio cognitivo – conductual que se logra a través de esta estrategia demostrando su importancia en relación costo – efectividad en estudio de costos. Conclusiones: las intervenciones educativas para el fortalecimiento de la salud en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica en rehabilitación cardiaca son efectivas para la disminución de la rehospitalización.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enfermeríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/16622
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/11956
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Enfermeríaspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Enfermeríaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcSistema cardiovascular – Enfermedades
dc.subject.armarcEnfermería cardiovascular
dc.subject.armarcManifestaciones cardiológicas de enfermedades generales
dc.titleEfectividad de las intervenciones educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica: Una revisión sistemáticaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud. Enfermedades cardiovasculares, prioridades estratégicas. [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15. 1_spa.pdf;jsessionid=A59AFBA7B014A36798F1EA54D8756A95?sequence =1spa
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud. Enfermedades cardiovasculares, prevención y control. [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/spa
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud. Global status report on non communicable diseases 2011. [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/spa
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud. Plan de acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesspa
dcterms.referencesGBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724
dcterms.referencesAbegunde DO, Mathers CD, Adam T, Ortegon M, Strong K. The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet. 2007;370:1929-38.
dcterms.referencesOrganización mundial de la salud. New HWO report [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/ncds_20110427/en/.
dcterms.referencesOrganización panamericana de la salud. Carga de la hipertensión arterial y su grupo de enfermedades. [Internet]. [Consultado 2021 agosto 25]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension2020
dcterms.referencesCordero A, Galve E, Bertomeu V, Bueno H, Fácila L, Alegría E, et al. Tendencias en factores de riesgo y tratamientos de pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en consultas de cardiología entre 2006 y 2014. Rev Esp Cardiol. 2016;69 (4):401-7.
dcterms.references.Organización mundial de la salud. WHO Global Health Repository. Cardiovascular diseases, deaths per 100000. Data by country 2012. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main
dcterms.references.Organización mundial de la salud. rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares, con especial atención a los países en desarrollo. [Internet]. [Consultado 2020 julio 30]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41777/TRS831_spa.pdf?seq uence=1&isAllowed=y&ua=1
dcterms.referencesBalady G, Williams M, Ades P, Bittner V, Comoss P, et al. Core Components of Car-diac Rehabilitation / Secondary Prevention Programs: 2007 Update. Circulation. Mayo 22 de 2007
dcterms.referencesMaroto JM, Artigao R, Morales MD, de Pablo C, Abraira V. Rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto de miocardio. Resultados tras 10 años de seguimiento. Rev Esp Cardiol. 2015; 58: 1181-7.
dcterms.referencesMaroto Montero JM, de Pablo Zarzosa C, Morales Durán M, Artigao Ramírez R. Rehabilitación cardiaca. Análisis de coste-efectividad. Rev Esp Cardiol. 2016; 49: 753-58
dcterms.referencesMaroto JM. La rehabilitación en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. El problema español. En: Del Río A y de Pablo C (eds.): Manual de Cardiología Preventiva. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2005. p. 239-54
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. Informe Mundial de Salud en el mundo Forjemos el futuro. Ginebra. OMS [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]; Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf.
dcterms.referencesObservatorio Nacional de Salud. V Informe ONS. Carga de las enfermedades crónicas no transmisibles. Bogotá 2015. [Internet]. [Consultado 2021 junio 25]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/5.%20Carga%20de%20e nfermedad%20ECNT.pdf
dcterms.referencesJadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJ, Gavaghan DJ, et al. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary? Control Clin Trials 1996;17:1-12.
dcterms.referencesCanadian Task Force on Preventive Health Care. New grades for recommendations from the Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2003; 169: 207-220.
dcterms.referencesBrevis Urrutia Ivonne, Valenzuela Suazo Sandra, Sáez Carrillo Katia. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA SOBRE LA MODIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CORONARIOS. Cienc. enferm. [Internet]. [consultado 2021 Nov 21] ; 20( 3 ): 43-57. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532014000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532014000300005.
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EFECTIVIDAD DE INTERVENCION CARDIO (1) (3) (1) (1).pdf
Tamaño:
718.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR vr2 (1) (6).pdf
Tamaño:
210.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: