Publicación:
Incorporación de una red Educafisik en la enseñanza del concepto de energía mecánica en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Rural Santa Inés, municipio de Andes, Antioquia

dc.contributor.advisorChaves Mejía, German Alberto
dc.contributor.authorMoya Meza, Edgar Andrés
dc.contributor.authorChaverra Asprilla, Luis Antonio
dc.date.accessioned2022-05-05T20:30:44Z
dc.date.available2022-05-05T20:30:44Z
dc.date.issued2022-01-27
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito analizar las contribuciones de una unidad didáctica basada en el RED EducaFisik para la enseñanza del concepto de energía mecánica en los estudiantes de décimo de la IER Santa Inés. Generando una innovación a través del uso de un recurso educativo digital que favorezca el aprendizaje del concepto de la energía a través de la unidad didáctica incorporada en el RED EducaFisik. Siguiendo este orden de ideas primero se realizó una encuesta inicial para identificar las ideas previas de los estudiantes sobre el concepto de energía mecánica, posteriormente se diseñó se implementó una unidad didáctica mediada por el RED Educafisik. Participaron de este estudio un total de 11 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre los 15 y los 18 años de edad. La investigación es de tipo cualitativa y se fundamenta en el modelo de Investigación Acción Pedagogía, el cual permitió caracterizarlos conocimiento con relación al concepto de la energía mecánica, mediante una práctica pedagógica. Los resultados mostraron que el uso la secuencia didáctica permitió organizar el proceso de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes, a través de un ejercicio estructurado, mejorando en cada uno de los niveles de desempeño. Los resultados se discuten con las implicaciones teóricas teniendo en cuenta la energía mecánica y la unidad didáctica a través del RED Educafisik. Este recurso educativo digital es una herramienta comprensible, dinámica e interactiva que facilitó la comprensión del concepto de energía mecánica, a través de las diferentes de actividades, su interfaz es de fácil uso para los estudiantes, caracterizado por los avances que se lograron en el proceso de formación y aprendizaje de cada uno de ellosspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción .................................................................................................................... 13 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema ............................................. 14 Planteamiento................................................................................................................ 14 Formulación .................................................................................................................. 18 Antecedentes del problema ........................................................................................... 18 En el ámbito internacional ........................................................................................ 19 En el ámbito nacional................................................................................................ 21 Justificación .................................................................................................................. 24 Objetivo general............................................................................................................ 26 Objetivos específicos.................................................................................................... 26 Supuestos y constructos................................................................................................ 27 Supuesto general ....................................................................................................... 27 Constructos ............................................................................................................... 27 Alcances y limitaciones ................................................................................................ 31 Alcance ..................................................................................................................... 31 Limitaciones.............................................................................................................. 32 Capítulo 2. Marco de Referencia................................................................................... 33 Marco Contextual.......................................................................................................... 34 Marco Normativo.......................................................................................................... 42 Marco Teórico............................................................................................................... 46 Marco Conceptual......................................................................................................... 51 Las estrategias en la enseñanza en ciencias naturales............................................... 51 Didáctica de las ciencias naturales............................................................................ 53 Unidad didáctica ....................................................................................................... 54 Recursos educativos digitales................................................................................... 59 Modelo de calidad LORI .......................................................................................... 61 Energía ...................................................................................................................... 62 Capítulo 3. Metodología ................................................................................................. 69 Tipo de Investigación.................................................................................................... 69 Modelo de Investigación............................................................................................... 70 Población y Muestra ..................................................................................................... 71 Categorías de Estudio ................................................................................................... 73 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos....................................................... 75 La encuesta................................................................................................................ 75 Test............................................................................................................................ 76 Simulaciones interactivas.......................................................................................... 77 Modelo de evaluación de RED ................................................................................. 77 Ruta de Investigación.................................................................................................... 78 Fases de investigación................................................................................................... 79 Técnicas de Análisis de la Información ........................................................................ 81 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra ......... 86 Diseño de la propuesta .................................................................................................. 86 Fase diagnóstica ........................................................................................................ 88 Fase de desarrollo o implementación........................................................................ 89 Fase de cierre o evaluación....................................................................................... 92 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones.............................................. 94 Análisis de resultados ................................................................................................... 94 Etapa diagnostica ...................................................................................................... 94 Etapa de diseño e implementación.......................................................................... 103 Etapa de evaluación ................................................................................................ 119 Conclusiones............................................................................................................... 125 Recomendaciones ....................................................................................................... 127 Referencias Bibliográficas............................................................................................ 129 Anexos............................................................................................................................ 141spa
dc.format.extent155 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15124
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1571
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.subject.armarcFísica - Enseñanza
dc.titleIncorporación de una red Educafisik en la enseñanza del concepto de energía mecánica en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Rural Santa Inés, municipio de Andes, Antioquiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAdúriz, A y Izquierdo, M (2001). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, 130- 140spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesBalcázar, P., González, N., Gurrola, G., y Moysén, A. (2002). Investigación cualitativa file:///D:/USUARIO/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20 cualitativa.pdfspa
dcterms.referencesBraunmeller, M., Bravo, B., y Bouciguez, M. (2017). Las TIC como recurso central en la clase de física: la enseñanza de la energía mecánica. Edunovatic 2017, 800-809.spa
dcterms.referencesCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. 11(2): 171 - 194.spa
dcterms.referencesCabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-580. Recuperado el 26 de febrero de 2016, de http://www.redalyc.org/html/920/92041414012/.spa
dcterms.referencesCalderón, C. A. (2020-2023). Plan De Desarrollo Municipal Andes: Alianza Por El Desarrollo Humano . Obtenido de https://www.confecoopantioquia.coop/CkEditor/UserFiles/File/articulos/2019/planes-degobierno/suroeste/pg-andes-20-23.pdfspa
dcterms.referencesCerdá, E. (2008) “Términos Pedagógicos”. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. p.670.spa
dcterms.referencesCerdá, E. (1985) Una Psicología de Hoy. Barcelona, España: Editorial. HerderBarcelona. p.708spa
dcterms.referencesColectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil. Zona Próxima, 1-21.spa
dcterms.referencesColombia aprende. (2 de 2 de 2018). aprende.colombiaaprende.edu.co. Obtenido de aprende.colombiaaprende.edu.co: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107555spa
dcterms.referencesColombia, C. d. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá D.C:: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesColl, C. (1986). Marc Curricular per a l’Ensenyament Obligatori. Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Barcelona.spa
dcterms.referencesCongreso de la República. (1994). Ley 115, febrero 08 de 1994. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesChen, 2020. Fuente, “Significado” Marco de Referencia. https://www.significados.com/marcodereferencia/#:~:text=El%20marco%20de%20refere ncia%20o,acci%C3%B3n%20o%20de%20un%20proceso.&text=Asimismo%2C%20puede%20i dentificar%20una%20tradici%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20consolidada%20para%20funda mentar%20la%20hip%C3%B3tesis.spa
dcterms.referencesContrato Interadministrativo 0960 de (2016). Fuente. Fundamentación teórica de los DBA https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacioncienciasnaturales .pdf Producto N° 11spa
dcterms.referencesCouso, D., Cadillo, E., Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (2011). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (1999). Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual 4. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani.spa
dcterms.referencesDi Pelino. (2009). Trabajo didáctico la energía: Instituto Argentino de la Energíaspa
dcterms.referencesFernández, J. (1999) y otros. ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Díadaspa
dcterms.referencesFernández, C, et al. 2005. Metodologías activas en la asignatura de mecánica, resultados de tres años de experiencia. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 20 pspa
dcterms.referencesFlórez, C; Cristancho, N y Barón, J. (2014). Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnológica. Infancias Imágenes, 13(2), 176-181spa
dcterms.referencesFeynman R.P., Leighton R.B., Sands M. (1971) The Feynman Lectures on Physics Volumen 1. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2009). Las unidades didácticas 1. Sitio http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:23118/unidades_didacticas.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, A. E. (2008). Motivación individual. México: Universidad de México.spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2011). Objetos de Aprendizaje. Características y repositorio. [Documento en línea]. [Fecha de consulta: 09/05/2019] http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_deparedizaje.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, M. (2014). Uso instruccional del video didáctico. Revista de investigación Nº 81 Vol. 38spa
dcterms.referencesGarcía, M., González, E y Pedroza, G. (2018). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la estrategia de negocios en la educación superior http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vincultagieca_4/48%20GARCIA_GONZ ALEZ_PEDROZA.pdfspa
dcterms.referencesGil Pascual, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro net.bibliored.ut.edu.co/es/lc/tolima/titulos/48876.spa
dcterms.referencesGil D, Carrascosa J y Martínez F (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En PERALES J y CAÑAL P (Coord) Didáctica de las Ciencias Experimentales. Editorial Marfil Alcoy: Españaspa
dcterms.referencesGLASERSFELD, E. VON (1995). Radical Constructivism: A way of knowing and learning. Londres: The Falmer Pressspa
dcterms.referencesGoogle (2021).https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Colombia_- _Antioquia_-_Andes.svg/250px-Colombia_-_Antioquia_-_Andes.svg.pngspa
dcterms.referencesGómez, B. y Oyola M. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Escenarios • Vol. 10, No. 1, Enero-Junio de 2012, págs. 17-28spa
dcterms.referencesGras, A. y Cano, M. (2016). TIC en la enseñanza de las Ciencias Experimentales (artículo Universidad de d´Alacant-España)spa
dcterms.referencesHernández, V, Gómez, E, Maltes, L, Quintana, M, Muñoz, F, Toledo, H, Riquelme, V, Henríquez, B, Zelada, S, & Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en alumnos de enseñanza básica y media de la providencia de Llanquihue, región de los Lagos-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 71-83. Sitio https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000100004&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesHernández. C, Gómez. M, & Balderas, M. (2014). INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(3),1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048010spa
dcterms.referencesHernández, R.M.. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149spa
dcterms.referencesHerrera, R., (2017). Análisis del uso de las tics para la enseñanza de la física en el bachillerato de la unidad educativa Fernando Daquilema, periodo 2016-2017spa
dcterms.referencesHewitt, P. (2007). Física Conceptual. En P. Hewitt, Física Conceptual (Décima ed., págs. 74 - 209). México, México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesJiménez, S. P. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica mediada por una herramienta TIC, un blog de ciencia, para iniciar el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes del grado 2 de básica primaria de la Institución Nuestra Señora del Palmar.spa
dcterms.referencesJimoyiannis, A, y Komis, V. 2001. Computer simulations in physics teaching and learning: a case study on students' understanding of trajectory motion. Grecia: University of Patras. Elsevier Science Ltd.,. 22 p.spa
dcterms.referencesKembel, G. (2016). Se aprende haciendo y no escuchando a un profesor. Recuperado de https://elpais.com/economia/2016/01/22/actualidad/1453461456_561424.htmlspa
dcterms.referencesLatorre, A. (2000). La investigación-acción Conocer y cambiar la Práctica educativaspa
dcterms.referencesLe compte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para evaluar el programa. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, volumen 1. Num. 1, España.spa
dcterms.referencesLemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Investigación didáctica, 24(1), 5-12 https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73528/84736spa
dcterms.referencesLlinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo; Gómez, B.; Camacho, M; y Blanco, L. (eds) (2008) Investigación en educación Matemática XII, (pp. 25-54). Badajoz: SEIEMspa
dcterms.referencesLondoño, M., (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza-aprendizaje del concepto de energía bajo un enfoque constructivista mediante el uso de actividades experimentales: estudio de caso en el grado 11° 2015 de la Institución Educativa Las Nieves de la ciudad de Medellín (Antioquia).spa
dcterms.referencesLotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevista: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia y Negocios Vol. 1 (2) 2015 pp. 79-90spa
dcterms.referencesMallart, Juan. Didáctica: concepto, objeto y finalidades (s.f.). Obtenido de http:// www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf. Julio de 2017spa
dcterms.referencesMedina, A y Salvador, F (2009) Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesMena, R. (2016). Propuesta de plataforma colaborativa de contenidos educativos digitales para el área de ciencias naturales, grado sexto de educación básica secundaria, como fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle (Medellín, Colombia). Recuperada https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2586spa
dcterms.referencesMéndez, (2002). El cognitivismo y el constructivismo. Recuperado de: http:/www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htmspa
dcterms.referencesMedina, A. (1988). Didáctica en interacción en el aula. Madrid: Cincel Kapelusz.spa
dcterms.referencesMontessori, M. (2005) “Didáctica de las Ciencias”. Barcelona-España: Editorial Macgraw Hill. Tercera edición. p1890spa
dcterms.referencesMoreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2017). Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales. Recuperado de: https://www.slideshare.net/sbmalambo/derechos-bsicos-deaprendizaje-de-naturales-dba-ciencias-naturalesspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Bogotá. Extraído el 15 de agosto de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.htmspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2012). Recursos educativos digitales abiertos. En Renata. Recuperado de http://academia.renata.edu.co/mod/resource/view.php?id=613spa
dcterms.referencesMINTIC, M. T.i.c. (2009). Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia. Bogotà D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciónspa
dcterms.referencesMoya, A. (2021). Recurso Educativo Digital EducaFisik. https://tut4pzzjrap4xu2nbnfmka-on.drv.tw/New%20EducaFisik/RED_EducaFisik/spa
dcterms.referencesNesbit, J. C., Belfer, K. y Vargo, J. (2002). A convergent participation model for evaluation of learning objects. Canadian Journal of Learning and Technology, 28 (3), 105-120spa
dcterms.referencesNarvaez, J. M. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vigotsky. Revista de innovación pedagógica y curricular.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/news/aportes_para_la_ensen anza_de_las_ciencias_naturales/spa
dcterms.referencesOrdóñez - Bolaños, C. (2013). Aplicación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje del área de física, grado décimo, módulo trabajo y energía en la I.E.C.M.spa
dcterms.referencesOrtiz C. (2007) “Nuevas Tendencias Educativas”. Barcelona-España: Editorial Macgraw Hill. p.290spa
dcterms.referencesOrtiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación & Pensamiento, 63-71. Recuperado el 25 de enero de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156.spa
dcterms.referencesOsorio, C. (2020). Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana “ANDES, ALIANZA POR EL DESARROLLO HUMANO” (2020-2023). Tomado de https://gobierno.antioquia.gov.co/archivos/PISCC%202020-2023%20ANDES-min.pdfspa
dcterms.referencesPiaget, J. (1999.) De la Pedagogía “Paidos Educador”. Barcelona y México Editorial Paidos, SAICF. Buenos aires-, p.272spa
dcterms.referencesPorlán, R, Rivero, A Y Martín, R (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias. 15 (2) 155- 171.spa
dcterms.referencesNiebla, A. (2016). Tecnologias de la información y la comunicación. Obtenido de http://lasticspatricia.blogspot.com/2016/05/definicion-de-las-tics-segun-diversos.htmlspa
dcterms.referencesRecalde, M. C., (2015). Desarrollo de material educativo basado en la web 2.0 para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Básica Superior. Recuperado https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1504spa
dcterms.referencesResolución No. S135248 (2014). Se constituye el CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA INÉS, hasta el grado octavo, en el casco urbano del corregimiento; al cual se le anexan los siguientes establecimientos educativos: Corregimiento de Santa Inés (Sede principal); C.E.R. Brazo Seco; C.E.R. Las Flores; C.E.R. Santa Elena, C.E.R. Peñas Azules; C.E.R. Alfredo González; C.E.R. La Borraja; C.E.R. Santa Ana; C.E.R. Santa Bárbara; C.E.R. Gabriela Echeverri; C.E.R. Dojuro; C.E.R. Luis Espinosa Ruíz.spa
dcterms.referencesResolución No. S201500000513 (2015). Se constituye la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA RITA a la cual se le anexa la Sede Santa Rita No.2 ubicada en el Corregimiento de Santa Inés.spa
dcterms.referencesResolución No. S2019060038666 (2019). Se convierte el CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA INÉS en INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTA INÉS, conservando sus sedes.spa
dcterms.referencesResolución No. S20190601147271 (2019). Se anexa la Sede C.E.R. SANTA RITA No.2, de la I.E. SANTA RITA a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTA INÉS. Restrepo B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. https://n9.cl/2gk1gspa
dcterms.referencesRevista Internacional Magisterio. (2020). ¿Qué es la enseñanza?. Consultado el 3 de marzo de 2020. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-la-ensenanza Energía mecánica. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textosescolares2007/CFS-ES4-1P/archivosparadescargar/CFS_ES4_1P_u6.pdfspa
dcterms.referencesRico - González, C. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la física en el grado décimo de la I.E. Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Palmira.spa
dcterms.referencesRíos Muñoz, V y Soto Araújo, R. (2021.). Desarrollo de la competencia científica: explicación de fenómenos naturales en la asignatura de biología (sistema digestivo), a través del aprendizaje basado en problemas mediado por el uso de simuladores en estudiantes del grado séptimo de la institución educativa José María Córdoba de Guamal (Meta). Universidad de Cartagenaspa
dcterms.referencesRousseau, J. (2000). El Emilio. Editado por elaleph.com . Copyright www. elaleph.com Disponible en línea [http://www.educ.ar. p. 8].spa
dcterms.referencesSerbia, José María. 2007. Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática 3 (7), pp. 123-146spa
dcterms.referencesSerway, R., & Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingenierías. Vol. I y II. Novena edición. Cengage Learning.spa
dcterms.referencesSchunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Tomado desde http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfspa
dcterms.referencesSunkel, G. (2010). TIC para la educación en América Latina. Ponencia. Congreso Iberoamericano de Educación 2010. Buenos Aires. Obtenido en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7688.spa
dcterms.referencesTacca, D. (2011). p. 147. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica. Investigación educativa, 14(26), 2010. Sitio http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2327/2010_Tacca_La%20ense %c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20 B%c3%a1sica.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesToriz, (2017), Fuente: Grupo Asesores de Negocio https://asesneg.com.mx/laimportancia-considerar-los-marcos-normativos-en-la- implementación-los-negocios/spa
dcterms.referencesTovar, J. (2008). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 259-273. Recuperado el 20 de noviembre de 2021 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050302.spa
dcterms.referencesTorres, M., Paz, k., & Salazar, F. (2019). Metodos de recolección de datos para una investigación. Obtenido de Repositorio UDG virtual: http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M%c3%a9todos%20de%20recol ecci%c3%b3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.pdfspa
dcterms.referencesUnesco (2011). Recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/openeducational-resources/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Edgar Moya_Luis Chaverra.pdf
Tamaño:
3.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis - Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Edgar Moya_Luis Chaverra.pdf
Tamaño:
312.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: