Publicación:
Fortalecimiento de la producción textual narrativa, por medio de una secuencia didáctica y la creación de un sonoviso narrativo desde el aprendizaje significativo, en los estudiantes de quinto grado del centro educativo Cenegueta, sede Altogrande de Cajibío Cauca

dc.contributor.advisorÁnzola Gómez, John Jairo
dc.contributor.authorOtaya Chanchí, Franco Yamid
dc.contributor.authorNavia Meneses, Javer Neiter
dc.date.accessioned2022-09-22T19:37:01Z
dc.date.available2022-09-22T19:37:01Z
dc.date.issued2022-05-07
dc.description.abstractLa articulación de la tecnología en las prácticas educativas, ha permitido avances importantes en la construcción de aprendizajes y competencias en los estudiantes. El contexto del centro educativo Cenegueta, sede Altogrande, en el municipio de Cajibío Cauca, no es la excepción, porque los estudiantes del grado quinto presentaban grandes dificultades en la producción textual, resultados que fueron evidenciados mediante la fase de diagnóstico con una prueba pre test, instrumento adaptado de la batería PROESC. Esta situación ha afectado los niveles de desempeño en las pruebas saber, como se evidenció en el informe del último cuatrenio del MEN. Como estrategia de intervención, se diseñó una secuencia didáctica en cinco sesiones, llamada Construyamos de manera significativa un cuento, basada en el aprendizaje significativo, la cual una vez fue implementada, dio como resultado la creación del sonoviso narrativo llamado La historia de Alto y Grande. Durante el desarrollo del artefacto pedagógico, se generaron ambientes de aprendizaje colaborativo, por medio de la articulación de los saberes previos y los teóricos, para lograr la construcción de nuevos significados, todo en concordancia con el constructivismo y el aprendizaje significativo. La fase de la evaluación se realizó con un pos test y se evidenció que los estudiantes mejoraron significativamente en la producción de la primera versión de un texto narrativo, con una secuencia narrativa definida, coherencia entre oraciones y párrafos, normas básicas de ortografía y puntuación. En conclusión, la articulación de las TIC con otras áreas del conocimiento, facilitaron el saber hacer desde el contexto.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsLista de Figuras 8 Lista de Anexos 10 Resumen 11 Abstrac 13 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema 18 Planteamiento 18 Formulación 27 Antecedentes del problema 27 Antecedentes internacionales 28 Antecedentes nacionales 33 Justificación 37 Objetivos 39 Supuestos 39 Constructos 40 Alcances 41 Limitaciones 41 Capítulo 2. Marco de Referencia 42 Marco contextual 42 Contexto regional 43 Contexto institucional 46 Contexto local 49 Marco Normativo 51 Marco normativo internacional 51 Marco normativo nacional 57 Marco teórico 61 Aprendizaje significativo 62 Secuencia didáctica 67 El sonoviso narrativo 70 Producción textual 73 Los textos narrativos 76 Marco Conceptual 81 Capítulo 3. Metodología 91 Tipo de Investigación 92 Modelo de Investigación 94 Fases del Modelo de Investigación 96 Población y Muestra 99 Variables de Estudio 101 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 103 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 108 Ruta de Investigación 108 Técnicas de Análisis de la Información 110 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 111 Diagnóstico 111 Diseño 113 Implementación 119 Sesión # 1 120 Sesión # 2 122 Sesión # 3 126 Sesión # 4. 130 Sesión # 5. 137 Socialización e impacto del Sonoviso 143 Fase de evaluación 145 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 147 Análisis de los datos obtenidos en la fase diagnóstica 150 Análisis fase diseño 157 Análisis fase implementación 157 Análisis fase de evaluación 159 Conclusiones 168 Recomendaciones 170 Referencias Bibliográficas 172 Anexos 189spa
dc.format.extent203 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15667
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1559
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcProducción de textos - Enseñanza
dc.subject.armarcEscritura - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.titleFortalecimiento de la producción textual narrativa, por medio de una secuencia didáctica y la creación de un sonoviso narrativo desde el aprendizaje significativo, en los estudiantes de quinto grado del centro educativo Cenegueta, sede Altogrande de Cajibío Caucaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcero Cárdenas, A. M., & Loyola Aznarán, G. (2019). Los saberes previos y la comprensión lectora en los discentes del sexto ciclo del Programa Beca 18 de la Universidad Católica Sedes Sapientiae—Lima, 2017. Universidad Católica Sedes Sapientiae. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/744spa
dcterms.referencesAcosta, H. B. (2008). Ley 1098 de 2006 código de la infancia y la adolescencia: Fetiche o posibilidad jurídica. Revista Republicana. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/169spa
dcterms.referencesAhumada, D. A. D., Riveros, M. A. M., & García, D. P. M. (2018). Mejoramiento de la escritura a partir de una Unidad Didáctica, en estudiantes de. 150.spa
dcterms.referencesAlban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173spa
dcterms.referencesAlcaldía Cajibío. (2017, noviembre 16). Nuestro municipio—Alcaldia Municipal Cajibio Cauca. http://www.cajibio-cauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio?q=historia%20de%20cajibiospa
dcterms.referencesAlliaud, A., & Vezub, L. (2015). Los saberes docentes en la mira: Una aproximación polifónica. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/11714spa
dcterms.referencesAlvarado, C., Mangui, D., & Crespo, N. (2016). El impacto de las imágenes en una tarea de recontado: Diseño de un cuento ilustrado para niños basado en la Gramática Visual. Logos (La Serena), 26(1), 23-39. https://doi.org/10.15443/RL2602spa
dcterms.referencesAlvarado García, M. A. (2014). Retroalimentación en Educación en Lílnea: Una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2). https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678spa
dcterms.referencesÁlvarez, E., Gómez, L., Pérez, L., Illera, M., Ahumada, V., Montaño, E., Parra, R., Guerrero, J., & González, P. (2013). Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Disponible en http://hdl.handle.net/10596/5396.spa
dcterms.referencesAngarita López, J. J. (2019). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación básica primaria. Colección Internacional de Investigación Educativa;tomo 17. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2427spa
dcterms.referencesApploide Educa. (2017, enero 11). El Erizo y el globo. Audio Cuento para Niños. Español. https://www.youtube.com/watch?v=9SiNFya55Fospa
dcterms.referencesArango, D. E. S., & Pacheco, L. E. M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 275-289.spa
dcterms.referencesArboleda García, J., Uribe Rúa, D. A., & Álvarez, R. D. (2015). Factores que inciden en los bajos niveles de producción textual de los estudiantes [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11623spa
dcterms.referencesArenas, R. P.-L., Gutiérrez, L. L., Barrera, R. M., & Ardura, F. S. (2018). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, Article 39. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9080spa
dcterms.referencesArévalo Duarte, M. A., Gamboa Suárez, A. A., & Hernández Suárez, C. A. (2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 12-31. https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.12.31spa
dcterms.referencesArroyave, R. (s. f.). La Ley 715 de 2001: Hacia la privatización total de la educación. 5.spa
dcterms.referencesAula chachi. (2021, febrero 7). El Cuento y sus partes | Aula chachi—Vídeos educativos para niños. https://www.youtube.com/watch?v=uLnBJMqcXOIspa
dcterms.referencesAyala Maitan, J. S., Chavez Flores, M. M., Escobar Saavedra, A. S., Lozano Macedo, K. N., & Torres Dominguez, N. M. (2020). Procesos de producción de textos narrativos en Educación primaria de una institución educativa pública. https://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/1759spa
dcterms.referencesBarros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31.spa
dcterms.referencesBejarano, M. A. G. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7spa
dcterms.referencesBekerman, U., & Rondanini, A. (2020). El Acceso a Internet Como Garantía Del Derecho a La Educación (Internet Access As a Guarantee of the Right to Education) (SSRN Scholarly Paper ID 3576719). Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.3576719spa
dcterms.referencesBlanco, M. S. (2015). La Ficción De La Oralidad En Textos Narrativos Argentinos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 47, 65-73.spa
dcterms.referencesBonifaz Díaz, J. B. (2017). El cuento infantil en el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Jardín fiscal “Carlota Jaramillo de Araujo” de la jornada vespertina de la ciudad de Quito del año lectivo 2016-2017. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13424spa
dcterms.referencesBórquez, G. C. (2017). Filosofía y escucha: El caso del sonido en el cine. Poliética. Revista de Ética e Filosofia Política, 5(2), 6-25. https://doi.org/10.23925/poliética.v5i2.36811spa
dcterms.referencesBorrero Forero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35718spa
dcterms.referencesBrunett Zarza, K., Lira García Alba Alejandra, & Escartin Reyes, M. (2019). Manual para la elaboración de Material Didáctico Audiovisual. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106034spa
dcterms.referencesBuitrago de la Peña, Á. P., & Iguarán Ochoa, T. J. (2018). Fortalecimiento de la producción textual. instname:Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34582spa
dcterms.referencesCalderón, J. M. S., & Acosta, F. J. C. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje • V.2. 56.spa
dcterms.referencesCalixto Tarazona, L. B., Calderón Isidro, L. M., & Tarazona Martel, R. (2017). Influencia de los videocuentos como estrategia para el desarrollo de comprensión de textos en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 135 del Centro Poblado Libertad de Llata, Huamalíes – 2015. Repositorio Institucional Digital - UNASAM. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1957spa
dcterms.referencesCámara-Acero, P., & Marquez-Zevallos, S. O. (2020). Estrategias cotidianas para la producción de textos narrativos. Revista Identidad, 6(1), 23-28. https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.865spa
dcterms.referencesCano Martínez, G. C. (2018). El cuento como herramienta pedagógica para estimulación de la capacidad inventiva y pensamiento divergente en estudiantes de quinto grado del municipio de Soacha. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6403spa
dcterms.referencesCarballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150.spa
dcterms.referencesCaribe, C. E. para A. L. y el. (2016). Panorama Social de América Latina 2015. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39965-panorama-social-america-latina-2015spa
dcterms.referencesCarmo, A. R. D. (2020). El texto literario: Aportes para su estudio. Fondo editorial Universidad de Lima.spa
dcterms.referencesCassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama. https://books.google.es/books?id=vHIZEAAAQBAJspa
dcterms.referencesCastro, H., & David, D. (2015). Una reflexión sobre el aprendizaje significativo. Escritos en la Facultad No109, Año XI, Vol. 109, Agosto 2015, Buenos Aires, Argentina, 78-80.spa
dcterms.referencesCeballos, C. Y. D., & Pereira, S. R. T. (2021). Derechos básicos de aprendizaje área de Tecnología e Informática en el municipio de Ipiales. Revista Conrado, 17(S1), 422-430.spa
dcterms.referencesCervantes, C. C. V. (2009). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Superestructura textual. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/superestructuratextual.htmspa
dcterms.referencesChinga Alejabo, G. H. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una escuela de Pachacútec. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1134spa
dcterms.referencesChora Cueva, I. F. (2019a). Los medios educativos como parte de las estrategias didácticas en el proceso enseñanza de los docentes del nivel de educación superior tecnológico Flavisur 2017. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10479spa
dcterms.referencesChora Cueva, I. F. (2019b). Los medios educativos como parte de las estrategias didácticas en el proceso enseñanza de los docentes del nivel de educación superior tecnológico Flavisur 2017. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10479spa
dcterms.referencesCIDH. (2016). Informe preliminar sobre pobreza extrema y derechos humanos en las Américas. 109.spa
dcterms.referencesColmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07spa
dcterms.referencesColombia Aprende | La red del conocimiento. (s. f.). Recuperado 27 de agosto de 2021, de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/spa
dcterms.referencesComposición Publicitaria. (2017, octubre 29). Sonoviso: «Aventura de Piratas» (para niños). https://www.youtube.com/watch?v=F1M1-8FPJV4spa
dcterms.referencesCondori Condori, C. R., & Chullunquia Barrios, E. Y. (2017). Textos ícono verbales para desarrollar habilidades de producción de cuentos narrativos en niños y niñas del segundo «A» primaria, en la Institución Educativa N° 40616, del Distrito de Cayma, Arequipa 2017. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4704spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaspa
dcterms.referencesConsuegra-Ascanio, A., & Mercado-Villarreal, K. (2017). La IAP como alternativa metodológica para el cambio social: Un análisis desde distintas perspectivas. Jangwa Pana, 90-102. https://doi.org/10.21676/16574923.1959spa
dcterms.referencesCórdoba, C. A. V. (2016). La historia clínica desde la perspectiva del cuento literario. 26.spa
dcterms.referencesCorrea, A. A. (2016a). La escritura como herramienta de aprendizaje significativo: Un cuasiexperimento en la clase de ciencias. Revista Complutense de Educación, 27(2), 653-668. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46918spa
dcterms.referencesCorrea, A. A. (2016b). La escritura como herramienta de aprendizaje significativo: Un cuasiexperimento en la clase de ciencias. Revista Complutense de Educación, 27(2), 653-668. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46918spa
dcterms.referencesCrosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/413spa
dcterms.referencesCruz, J., & Javier, E. (s. f.). La estrategia del caracol. Una propuesta para mejorar la producción textual a través de la escritura de relatos de experiencia. Recuperado 27 de agosto de 2021, de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2637spa
dcterms.referencesCucaita Rojas, L. J., & Mojica Gómez, P. J. (2018). Coherencia y cohesión en la producción de textos narrativos, descriptivos y expositivos en niños del ciclo 2 y 3 del Colegio Manuela Beltrán. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15469spa
dcterms.referencesCuenta la Leyenda. (2017, septiembre 23). Cuenta la Leyenda—La Tirana. https://www.youtube.com/watch?v=OnnkuVZnY3Uspa
dcterms.referencesCuetos Vega, F., Ramos Sánchez, J. L., & Ruano Hernández, E. (2004). PROESC: Evaluación de los procesos de escritura. TEA Ediciones. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/54840spa
dcterms.referencesDanilo Guerrero. (2020). Plan de Estudios del Centro Educativo Cenegueta Cajibio Cauca.spa
dcterms.referencesDecreto 1290 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009, abril 16). https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/187765:Decreto-1290-de-Abril-16-de-2009spa
dcterms.referencesDecreto 1860 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994, agosto 3). https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/86240:Decreto-1860-de-Agosto-3-de-1994spa
dcterms.referencesDíaz Troya, G. (2021, enero 27). Repositorio institucional UNIMINUTO: Identificador inválido. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/12084/T.HUM_JarabaRestrepoDianaMilena_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDjandué, B. D. (2012). Situación de la lectoescritura en la enseñanza-aprendizaje del ELE en Costa de Marfil. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 14, 4.spa
dcterms.referencesEMPBCUN. (2019, octubre 11). PERDON - SONOVISO. https://www.youtube.com/watch?v=qdW246Nfjakspa
dcterms.referencesEspinosa, M. P. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: Una visión en 3D. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131spa
dcterms.referencesFernández Martínez, M. P., & Fernández Martínez, M. P. (2015, noviembre 26). Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en educación infantil [Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40347/spa
dcterms.referencesFernández-Rodríguez, A. (2020). El cuento como herramienta del trabajo por proyectos en Educación Infantil. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10806spa
dcterms.referencesFernando Gutierrez. (2015, septiembre 24). (Sonoviso) El Ratón y El León Por: José Fernando Gutierrez. https://www.youtube.com/watch?v=toLxRinObgUspa
dcterms.referencesFerreira Peña, M. V. (2020). Dentro de mi obituario. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54606spa
dcterms.referencesFrías Zurita, A. E. (2015). La creatividad narrativa y el desarrollo de la coherencia en el discurso de los niños de primer año de educación básica de la escuela Eugenio Espejo de la Parroquia el Rosario Cantón Pelileo. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/12442spa
dcterms.referencesGarcía, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033spa
dcterms.referencesGómez Cuartas, D., Pérez Arbeláez, M. A., & Buitrago Duque, K. A. (2017). Saberes empíricos y técnicos en la mediación pedagógica de las madres comunitarias del municipio de Caucasia en el proceso de enseñanza aprendizaje. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23232spa
dcterms.referencesGómez, F. S. J. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6.spa
dcterms.referencesGomez Torres, R. G. (2019). Tecnología audiovisual para la producción de textos narrativos en estudiantes de la I.E. C.P.J., Caraz 2015. Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/12127spa
dcterms.referencesGonzález López, A. R. (2013). Transformaciones en la producción de textos en niños de 2o de básica primaria a través de la integración de las TIC. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6053spa
dcterms.referencesGranja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophía, 19, 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04spa
dcterms.referencesGuamán Cepeda, V. I., & Londa Tumbaco, M. I. (2020). Aplicación de las reglas básicas de ortografía en los textos de comunicación escrita. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54135spa
dcterms.referencesGuerrero, D. (2010). Proyecto Educativo Institucional Centro Educativo Cenegueta.spa
dcterms.referencesGurría, A. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. 28.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014a). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesHinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe; 2017. 30. Horno, B., & J, M. (2020). La escritura y los textos narrativos en el aula. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/13297spa
dcterms.referencesHueso, L. C. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho = Education and law review, 21 (Fiscalidad y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)), 8.spa
dcterms.referencesHuisa Vargas, A. S., & Humpire Cutipa, S. R. (2018). Estrategias didácticas en la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado “A” de la Institución Educativa Pública Mariscal Antonio José de Sucre, Yanahuara, Arequipa, 2017. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6390spa
dcterms.referencesImmi Ometeotl. (2020, abril 30). Cuento Sonoro. El Caballo. https://www.youtube.com/watch?v=sEjtN7OSxTospa
dcterms.referencesIsaza Jose Fernando. (2020, octubre 29). El Espectador.com [Text]. El Espectador.com. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jose-fernando-isaza/colombia-en-las-pruebas-pisa-column/spa
dcterms.referencesLa Gran Familia Latina Orquesta (Javer Navia). (2021, marzo 14). Cuento de Ética y Valores...La Empatía....Un Misterioso Viaje. https://www.youtube.com/watch?v=Rm9b6qvCONgspa
dcterms.referencesLlanos Alfaro, T. M. (2017a). Programa de Cuentos Infantiles en la mejora de la Comprensión Lectora de las niñas de segundo grado de Educación Primaria, Institución Educativa N° 81007 “Modelo”—Trujillo, 2016. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9086spa
dcterms.referencesLlanos Alfaro, T. M. (2017b). Programa de Cuentos Infantiles en la mejora de la Comprensión Lectora de las niñas de segundo grado de Educación Primaria, Institución Educativa N° 81007 “Modelo”—Trujillo, 2016. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9086spa
dcterms.referencesLorente Rodríguez, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6133spa
dcterms.referencesMartínez, C. V. (2017). Hardware y software. Gaceta Instituto de Ingeniería, UNAM, 1(95), 21-21.spa
dcterms.referencesMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006spa
dcterms.referencesMEN. (2020, septiembre 29). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas—Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMeneses, J. (2016). El cuestionario. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/spa
dcterms.referencesMonroy Díaz, L. A. (2015). La función del sonido en la imagen. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18440spa
dcterms.referencesMontánchez Torres, M. L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva: Un estudio exploratorio. https://roderic.uv.es/handle/10550/34820spa
dcterms.referencesMontilla, L. (2015a). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. 1, 15.spa
dcterms.referencesMorales, E. (s. f.). Medios y materiales educativos. Recuperado 11 de septiembre de 2021, de https://www.academia.edu/15664366/MEDIOS_Y_MEDIOS_Y_MEDIOS_Y_MEDIOS_Y_MATERIALES_MATERIALES_MATERIALES_MATERIALES_EDUCATIVOS_EDUCATIVOS_EDUCATIVOS_EDUCATIVOSspa
dcterms.referencesMorales, Y. A. (2018a, enero 10). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.htmlspa
dcterms.referencesMorales, Y. A. (2018b, enero 10). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.htmlspa
dcterms.referencesMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 25, 29-56.spa
dcterms.referencesMoreira-Chóez, J. S., Beltron-Cedeño, R. A., & Beltrón-Cedeño, V. C. C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(2), 915-924. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835spa
dcterms.referencesMozombite Torres, T. (2020). El cuento con imágenes como estrategia didáctica en la educación inicial rural. Universidad Nacional de Tumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1972spa
dcterms.referencesMuñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413spa
dcterms.referencesNavarro Martínez, Ó. (2016). Pautas para el diseño de materiales educativos multimedia en educación primaria. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/10074spa
dcterms.referencesNicolás, K. J. T. (2021). Tesis para optar el título de licenciado en educación secundaria: Lengua y literatura. 41.spa
dcterms.referencesPalacios, B. P. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 25-35.spa
dcterms.referencesPalomo Málaga, T. (2014). La producción de textos narrativos con Scratch y su relación con la creatividad e inteligencia emocional de los alumnos de quinto grado de primaria de la institución educativa La Molina 1278. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/920spa
dcterms.referencesPanchi Quitigüiña, H. D. (2020). “Estudio del lenguaje narrativo de los contenidos de la Fan Page ‘El Universo’ y su incidencia en la opinión pública en los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, 2020”. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53342spa
dcterms.referencesPérez, W. (2018, marzo 28). Hermenéutica: Una alternativa en la investigación cualitativa. https://elsancarlistau.com/2018/03/28/hermeneutica-una-alternativa-en-la-investigacion-cualitativa/spa
dcterms.referencesPetro-Corcho, D. C. (2021). La escritura creativa como estrategia didáctica para aumentar la producción textual en niños de 8 a 10 años. https://reunir.unir.net/handle/123456789/11981spa
dcterms.referencesPiñeros Garzón, A. M., Orjuela Aldana, D., & Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17042spa
dcterms.referencesPullupaxi-Cofre, B. A. (2019). Animación de la leyenda Cantuña en 2d dirigida a niños de educación básica media de la escuela Roberto Cruz al sur del d.m. Quito [Thesis, UNIBE]. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/248spa
dcterms.referencesRamos de Robles, S. L., Feria Cuevas, Y., Ramos de Robles, S. L., & Feria Cuevas, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: Una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 83-110.spa
dcterms.referencesRestrepo Jaraba, D. M. (2014). Los problemas y factores principales, que intervienen y dificultan la producción escrita de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa León de Greiff [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12084spa
dcterms.referencesRestrepo Ocampo, N., Rúa Marin, M., & Muñoz Estrada, L. X. (2015). Influencia de las TICS en los procesos de producción textual de los estudiantes del grado tercero del colegio Nuestra Señora [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11725spa
dcterms.referencesRuiz Medina, M. I. (2011). Técnicas e instrumentos de investigación. [Universidad Autonoma de Sinaloa]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.htmlspa
dcterms.referencesSahagún Melendre, M. L. (2018). La tipología textual en tercer curso de educación primaria. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33591spa
dcterms.referencesSalazar Ascensio, J. (2018a). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001spa
dcterms.referencesSalazar Ascensio, J. (2018b). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001spa
dcterms.referencesSaldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137spa
dcterms.referencesSánchez Barzola, K. R., Suarnavar Langa, J. A., & Saldaña Valdiviezo, J. T. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1882spa
dcterms.referencesSánchez Mundaca, T. D. R. (2018). Modelo Estratégico Basado En El Constructivismo Devigotskypara Desarrollar La Producción De Textos Narrativos En Los Estudiantes De Cuarto Grado De Educación Primaria Del Distrito Chiclayo–2017. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32434spa
dcterms.referencesSanmiguel Patiño, P. X. (2010). Democracia Virtual, Democracia Real: El desarrollo de la democracia participativa en Colombia en el marco del gobierno electrónico. Estudio de Caso : Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 [BachelorThesis, Universidad del Rosario]. En Reponame:Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2065spa
dcterms.referencesSantisteban Iparraguirre, A. G. (2016). Producción de textos en estudiantes del V ciclo, Comas, 2016. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20789spa
dcterms.referencesSantos, M. J. dos, & Barrera, S. D. (2015). Escrita de textos narrativos sob diferentes condições de produção. Psicologia Escolar e Educacional, 19(2), 253-260.spa
dcterms.referencesSeibane, C., Ferrero, G. E., & Gramundo, A. T. (2016). Saberes previos: Su importancia en la promoción de aprendizajes. I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación (La Plata, 2016). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61328spa
dcterms.referencesSitiArte Digital. (2022a, abril 14). Sonoviso Narrativo. La Historia de Alto y Grande. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=1A4gZzhmNwgspa
dcterms.referencesSitiArte Digital. (2022b, abril 21). Entrevistas Sonoviso—La Historia de Alto y Grande. https://www.youtube.com/watch?v=huxpE2VOSLospa
dcterms.referencesSitiArte Digital. (2022c, abril 21). Reacciones Sonoviso—La Historia de Alto y Grande—Cámara escondida. https://www.youtube.com/watch?v=KQGhvDBGsmsspa
dcterms.referencesSolano Nogales, L., & Santacruz Valencia, L. P. (2017). Aprendizaje basado en videojuegos con eAdventure. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6673spa
dcterms.referencesSolís, L., Magaña, M., & Muñoz, H. (2016). Manual básico de video para la Comunicación y el Periodismo de Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2466spa
dcterms.referencesTamayo, J. Z. (2018). El escenario de la educación virtual en la Universidad de Medellín. Apropia, 2, 24-27.spa
dcterms.referencesTeberosky, A. L. (2017). El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura. Da investigação às práticas, 7(3), 8-25. https://doi.org/10.25757/invep.v7i3.137spa
dcterms.referencesTirado Pérez, S. B., & Cóndor Vargas, J. B. (2021). Importancia del cuento infantil en la edad preescolar. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1229spa
dcterms.referencesTovar, R. M., Ortega, N. P., Camero, Y., Alezones, J., Frantzis, L., & García, Y. (2005). El arte de crear escribiendo: La producción textual en niños de la primera etapa de educación básica. Educere, 9(31), 589-598.spa
dcterms.referencesTroya, G. A. D. (2021). Los Cuentos de tradición oral. Revista Ethika+, 3, 109-126. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.60892spa
dcterms.referencesUNESCO. (2016). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656spa
dcterms.referencesUNICEF. (s. f.). Desarrollo adolescente y participación. Recuperado 11 de diciembre de 2021, de https://www.unicef.org/colombia/adolescentesspa
dcterms.referencesUniJaveriana. (2019). ¿Por qué Colombia sigue «rajada» en las Pruebas Pisa? https://www.youtube.com/watch?v=FAeLnIJ6sdAspa
dcterms.referencesUniversidad de Antioquia, & Fonnegra Osorio, C. P. (2017). Hannah Arendt: Importancia del relato histórico y ficticio como vía para la reflexión ética y política. Estudios de Filosofía, 56(56), 9-25. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a02spa
dcterms.referencesValverde Obando, L. (s. f.). El Diario de Campo en Trabajo Social—[PDF Document]. Recuperado 21 de septiembre de 2021, de https://cupdf.com/document/el-diario-de-campo-en-trabajo-social.htmlspa
dcterms.referencesVanesa Pana. (2020, noviembre 16). Teoría del color: Características, primarios, secundarios, neutro. https://www.youtube.com/watch?v=8bHDzCDYAY4spa
dcterms.referencesViñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/44649spa
dcterms.referencesZabala, J. D. (2016). Sonoviso y problemas sociales. Experiencia de educación superior a través de mediaciones para la toma de postura frente a experiencias del margen. Espiral, Revista de Docencia e Investigación: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, 6(2), 25-35.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Franco Otaya_Javer Navia.pdf
Tamaño:
5.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Franco Otaya_Javer Navia.pdf
Tamaño:
100.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: