Publicación:
El deber de información aplicado a la protección de los consumidores de medicamentos

dc.contributor.authorFonseca Castro, Paola del Pilarspa
dc.contributor.authorMorales Sánchez, Diego Hernánspa
dc.date.accessioned2022-08-23 15:08:26
dc.date.available2022-08-23 15:08:26
dc.date.issued2022-08-23
dc.description.abstractAl realizarse el estudio dogmático de las instituciones del deber de información en el derecho del consumidor y en particular, el principio de seguridad de los productos, se planteó el objetivo de analizar el deber de información a los consumidores de medicamentos en Colombia. Lo anterior, con el fin de proponer alternativas al problema identificado de la falta de información a los consumidores de medicamentos; encontrándose que es posible cumplir con este deber, bajo la implementación de estrategias de comunicación y la aplicación de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente al cumplimiento del deber de información para estos especialísimos consumidores.spa
dc.description.abstractDoing the dogmatic study of the institutions of the duty of information in consumer law and in particular, the principle of product safety, the objective of analyzing the duty of information to drug consumers in Colombia was raised. The foregoing, in order to propose alternatives to the identified problem of lack of information for drug consumers; finding that it is possible to comply with this duty, under the implementation of communication strategies and the application of recommendations of the World Health Organization (WHO), against the fulfillment of the duty of information for these very special consumers.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3988
dc.identifier.eissn2256-2796
dc.identifier.issn2145-6054
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3988
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/3988/3223
dc.relation.citationeditionNúm. 28 , Año 2022spa
dc.relation.citationendpage537
dc.relation.citationissue28spa
dc.relation.citationstartpage518
dc.relation.citationvolume14spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Jurídica Mario Alario D´Filippospa
dc.relation.referencesDe Abajo, F. J. (2001). El medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve incursión a los objetivos del fármaco-epidemiología. Revista Española de Salud Pública vol. 75 no. 4 pp. 281 - 284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17075402spa
dc.relation.referencesBarone González, J. L. (2018). El deber de mitigar los daños por incumplimiento contractual. Estudio sobre su adopción en el derecho privado colombiano. Revista Verba Iuris, (39), 81–106. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1319spa
dc.relation.referencesBermúdez Tapia, M. (2022). El Impacto Negativo de la Pandemia del Covid-19 al Índice de Desarrollo Humano en el Perú. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(27), 5-19. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3806spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, 12 de octubre). Ley 1480. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 48220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2012, 30 de agosto). Conpes Social No. 155. Política Farmacéutica Nacional. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/155.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2019, 21 de marzo). Sentencia T-124 (José Fernando Reyes Cuartas, M.P).spa
dc.relation.referencesFeria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del Derecho penal cubano. Revista IUSTA, 52, 1550. https://doi.org/10.15332/25005286.5481spa
dc.relation.referencesHartzema, A.G, Porta, M.S, y Tilson, H.H. (Ed). (1998). Pharmacoepidemiology: an introduction (3rd ed.) Cincinnati: Harvey Whitney Books.spa
dc.relation.referencesKing, J.L., Schommer, J.C y Wirsching R.G. (1998). Patients’ knowledge of medication care plans after hospital discharge, American Journal of Health-System Pharmacy, Volume 55, Issue 13, 1 pp. 1389–1393, https://doi.org/10.1093/ajhp/55.13.1389spa
dc.relation.referencesLópez Oliva, J., Vargas Chaves, I., & Alarcón Peña, A. (2022). La historia clínica: un medio de prueba estelar en los procesos de responsabilidad médica. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(27), 137–154. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3813spa
dc.relation.referencesMejía, S., Vélez, A., Buriticá, O., Arango, M. & Del Río, J. (2002). La política farmacéutica nacional en Colombia y la reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos. Cadernos de Saúde Pública 18(4):1025-1039. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400009spa
dc.relation.referencesMorant Ginestar, C., Criado-Álvarez, JJ., García-Pina, R., y Pérez Garrido B. (2001). Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999). Revista Española de Salud Pública (75)4, pp. 337-344. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000400007spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1988). Pautas para establecer políticas farmacéuticas nacionales. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial para la Salud (OMS). (1997). Criterios Éticos para la promoción de medicamentos. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrozco Carrillo, C. (2021). Alianza por un observatorio de políticas públicas en medicamentos. Universidad de los Andes. https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/alianza-por-un-observatorio-de-politicas-publicas-en-medicamentosspa
dc.relation.referencesParlamento Europeo y Consejo de Comunidades Europeas (2001, 6 de noviembre). Directiva 83. Por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. Diario Oficial n° L 311. https://eur-lex.europa.eu/eli/dir/2001/83/oj/spaspa
dc.relation.referencesParra, M. (2014). Responsabilidad por los efectos indeseables de los medicamentos. Revista CESCO de Derecho de Consumo, 11, pp. 1-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4842458.pdfspa
dc.relation.referencesPortillo, I. (2010). Derecho humano a la salud: responsabilidad administrativa del Estado e industria por información inadecuada o falta de información en medicamentos [trabajo de investigación para obtener el grado y título de: Licenciado en Ciencias Jurídicas]. Repositorio Institucional de la Universidad del Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/161/spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (1995, 26 de abril) Decreto 677. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Diario Oficial N. 41827. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0677_1995.htmspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2005, 28 de junio) Decreto 2200. Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N. 45954. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16944spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2011, 23 de diciembre) Decreto 488. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, se determinaron las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N. 48294. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66371spa
dc.relation.referencesRoca, S., & Céspedes, E. (2011). La ley y las prácticas de protección al consumidor en Perú. Gestión y Política Pública, XX (2), pp. 485-522 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13321095008spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio (SIC). Informe de rendición de cuentas años 2019 2020. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Control_Rendicion_de_Cuentas/Informe%20de%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%202019-2020.pdfspa
dc.relation.referencesTique Legro, D. C. y Barón Moreno, C. L. (2020). Garantías judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos. Revista IUSTA, 53, 137-160. https://doi.org/10.15332/25005286.6274spa
dc.relation.referencesTirado M, Bedoya J &Blanco A. (2016). Bioética y Transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootropicas en el campo académico. En G. Lozano, O. Huertas & R. Vélez (eds.), Bioética y Docencia. (pp. 91-119). Ibáñez. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1527spa
dc.relation.referencesUema, S., Vega, E. M & Briñón, M. C. (2008). La problemática de la publicidad sobre los Medicamentos y la medicalización. CIME, Centro de Información sobre Medicamentos, Universidad Nacional de Córdoba: Facultad de Ciencias Químicas. http://cime.fcq.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/15/2016/06/Boletin-31-06pdf.pdfspa
dc.relation.referencesVidal, M.A. (s. f). Información de medicamentos al paciente y mejora en el cumplimiento del tratamiento. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/023.pdf.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O. (2007). La responsabilidad del productor. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O. (2014). Nuevas dimensiones de la responsabilidad del paciente: en la responsabilidad médica, el derecho a la salud y el Estatuto del Consumidor. Principia Iuris (22), pp. 237-266. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/951/920spa
dc.relation.referencesWoolcott, O. & Fonseca, P. (2018). Los medicamentos y la información: implicaciones para la imputación de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo en Colombia. Revista Criminalidad (60) (1), pp. 79-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082018000100079spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3988spa
dc.subjectMedicationeng
dc.subjectsecurityeng
dc.subjectduty of informationeng
dc.subjectpatienteng
dc.subjectconsumereng
dc.subjecteffectseng
dc.subjectwarningseng
dc.subjectMedicamentospa
dc.subjectseguridadspa
dc.subjectdeber de informaciónspa
dc.subjectpacientespa
dc.subjectconsumidorspa
dc.subjectefectosspa
dc.subjectadvertenciasspa
dc.titleEl deber de información aplicado a la protección de los consumidores de medicamentosspa
dc.title.translatedThe duty of information applied to the protection of consumers of medicinal productseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: