Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Fowler, Víctor | spa |
dc.date.accessioned | 2016-07-01T00:00:00Z | |
dc.date.accessioned | 2024-09-05T20:52:04Z | |
dc.date.available | 2016-07-01T00:00:00Z | |
dc.date.available | 2024-09-05T20:52:04Z | |
dc.date.issued | 2016-07-01 | |
dc.description.abstract | Cuando en 1924 publicara Jorge Mañach la narración titulada “Belén, el aschanti”, una de las pocas obras de ficción salidas de su pluma, colocó la contradicción en una dimensión diferente y aún más atractiva. La historia, ubicada en tiempos de la esclavitud, narra la trágica y turbia relación entre un esclavo negro de la dotación y la hija del dueño del ingenio azucarero. Si mucho es lo que Mañach desaprovecha del poderoso eje dramático que maneja, igual son abundantes las sugerencias en lo que nos queda: la desmesurada, inexplicada y rara atracción que se verifica entre los personajes que articulan la tragedia: el esclavo Belén y la Niña Cuca. En cuanto a la relación entre ambos, nada existe en el relato que permita suponer que fuese alguna vez más allá de simples gestos y ofrecimientos corteses de parte del esclavo. Y en cuanto a la Niña Cuca, ella siempre aparece investida de la autoridad que le confieren el color de su piel y su jerarquía social: es a Belén a quien vemos dirigírsele y a ella a quien vemos despreciarlo. En una relación tan por entero vertical, hemos de suponer que se interrelacionan por los estereotipos de inalcanzabilidad que ambos mutuamente representan: lo abyecto y lo sublime. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1792 | |
dc.identifier.eissn | 2619-4023 | |
dc.identifier.issn | 2248-485X | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/18122 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1792 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.relation.bitstream | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1792/1597 | |
dc.relation.citationendpage | 141 | |
dc.relation.citationissue | 10 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 135 | |
dc.relation.ispartofjournal | Visitas al Patio | spa |
dc.relation.references | Altunaga, Eliseo. (1984). “Delfín de Elegúa”. En Todo mezclado. Editorial Letras Cubanas: La Habana. | spa |
dc.relation.references | Altunaga, Eliseo. (1988). Canto de gemido. La Habana: Letras Cubanas. | spa |
dc.relation.references | Mañach, Jorge. (1924). Belên, el Aschanti. S/D. | spa |
dc.rights | Victor Fowler - 2016 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | spa |
dc.source | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1792 | spa |
dc.title | Estrategias del miedo al negro. | spa |
dc.title.translated | Estrategias del miedo al negro. | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...