Publicación:
Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia

dc.contributor.authorArrieta Leottau, Mara Claudiaspa
dc.contributor.authorCabra Guzmán, Juan Davidspa
dc.contributor.authorMartínez Sterling, Diana Marcelaspa
dc.date.accessioned2021-01-15 00:00:00
dc.date.available2021-01-15 00:00:00
dc.date.issued2021-01-15
dc.description.abstractLa gestión del riesgo es un sistema organizado que permite prepararse para cualquier situación que eventualmente pueda afectar el funcionamiento organizacional. En Colombia, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en su mayoría se han limitado a la gestión de la seguridad del paciente, dejando a un lado, otros riesgos igualmente importantes, predisponiéndoles a detrimento patrimonial o reputacional. De otros sectores, es posible rescatar claves o estrategias para ser aplicadas en el sector salud. Este documento identifica estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, a partir de una revisión exhaustiva y crítica de literatura con enfoque descriptivo. Se tuvieron en cuenta documentos a nivel nacional e internacional de carácter científico, técnico, y normativo relacionados con la gestión del riesgo en diferentes sectores. La implementación de un sistema de gestión de riesgo, otorga a las IPS herramientas para competir apropiadamente en el mercado de la salud, participar en cualquier RIAS, ya sea como prestador primario o complementario, adaptarse a los nuevos modelos de contratación y garantizar los ingresos operacionales. Por esta razón, se hace necesario que las IPS consideren la gestión de riesgos como el riesgo reputacional, el riesgo de gobierno corporativo, los riesgos de mercado, el riesgo del modelo de negocio, el riesgo de crédito, el operacional, los riesgos comerciales, el riesgo informático, el de corrupción y por supuesto el riesgo financiero. Por lo anterior, la implementación efectiva de la gestión del riesgo en salud, pero sin detrimento de la gestión de la enfermedad, es una necesidad manifiesta.spa
dc.description.abstractRisk management is an organized system that allows the preparation for any situation that may eventually affect organizational performance. In Colombia, most of the Health Provider Institutions (IPS) have limited themselves to managing patient safety, leaving aside other equally important risks predisposing them to patrimonial or reputational detriment. It is possible to rescue keys or strategies to be applied in the health sector from other sectors. This document identifies strategies for the implementation of risk management systems in institutions that provide health services in Colombia, based on an exhaustive and critical review of the literature with a descriptive approach. Scientific, technical, and regulatory documents related to risk management in different sectors at a national and international level were reviewed. The implementation of a risk management system provides IPS with tools to compete appropriately in the health market, participate in any RIAS either as a primary or complementary provider, adapt to new contracting models and guarantee operational incomes. For this reason, it is necessary for IPSs to consider risk management such as a reputational risk, corporate governance risk, market risk, business model risk, credit risk, operational risk, commercial risk, IT risk, corruption risk and of course financial risk. Therefore, the effective implementation of health risk management, but without detriment to the management of the disease, is a manifest need.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pe-2021-3642
dc.identifier.eissn2463-0470
dc.identifier.issn0122-8900
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pe-2021-3642
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/3642/3054
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2021spa
dc.relation.citationendpage47
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage24
dc.relation.citationvolume29spa
dc.relation.ispartofjournalPanorama Económicospa
dc.relation.referencesArbeláez, J. C., Franco, L. C., Betancur, C., Murillo, J. G., Gallego, P. A., Henao, V. M., Londoño, J. A., Mejía, C. M., Palacio, D. M., Salazar, E., Salazar, L. F., Valderrama, N., & Varela, D. C. (2006). Riesgo operacional: Reto actual de las entidades financieras. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(9), 97-110.spa
dc.relation.referencesAssi, M. (2012). Gestão de riscos com controles internos: Ferramentas, certificações e métodos para garantir a eficiência dos negocios. Saint Paul Editora.spa
dc.relation.referencesBarros, R. H. & de Madrid. (2011). Metodología financiera de gestión y cuantificación de riesgos de las entidades aseguradoras. 27.spa
dc.relation.referencesBecerra, L. A. C., & Semper, J. D. C. (2007). Las opciones financieras como mecanismo para estimar las primas de seguro y reaseguro en el sistema de salud colombiano. 16.spa
dc.relation.referencesBodenheimer, T. (1999). Disease Management—Promises and Pitfalls. The New England Journal of Medicine, 340(15), 1202-1205.spa
dc.relation.referencesCare Continuum Alliance (CCA). (s. f.). Care Continuum Alliance | Disease Management Defined. Recuperado 10 de junio de 2020, de http://www.carecontinuum.org/dm_definition.aspspa
dc.relation.referencesColeman, K., Mattke, S., Perrault, P. J., & Wagner, E. H. (2009). Untangling practice redesign from disease management: How do we best care for the chronically ill? Annual review of public health, 30, 385-408.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993, Diciembre 23). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO: 41.148.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2007, Enero 9). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. DO: 46.506.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, Enero 19). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. DO: 47.957.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015, Febrero 16). Ley estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. DO: 49.427.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019, Mayo 25). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022" Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. DO: 50.964.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991, Julio 20). GC: 116.spa
dc.relation.referencesCrouhy, M., Galai, D., & Mark, R. (2008). Model Risk. En Encyclopedia of Quantitative Risk Analysis and Assessment. American Cáncer Society. https://doi.org/10.1002/9780470061596.risk0385spa
dc.relation.referencesDe Oliveira, L. M., Silva De Oliveira, A. M., De Oliveira, A., & Lopes Da Gama, P. S. (2008). Contabilidade internacional: Gestão de riscos, governança corporativa e contabilização de derivativos. Atlas.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Guía para la administración del riesgo.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas. Riesgos de gestión, corrupción y seguridad digital.spa
dc.relation.referencesFriedman, N., Skogmo, L., & Aruffo, P. (1999). Implementing disease management programmes within an integrated delivery system. Disease Management and Health Outcomes, 6(6), 355-363. Scopus. https://doi.org/10.2165/00115677-199906060-00007spa
dc.relation.referencesGaviria, L. M. P., & Lemarie, A. L. (2008). Administración del riesgo operacional en Colombia. 19.spa
dc.relation.referencesGil, A. de L., Arima, C. H., & Nakamura, W. T. (2013). Gestão: Controle interno, risco e auditoria. Saraiva.spa
dc.relation.referencesGiraldo, A. L. P., & Núñez, M. A. (2020). Administración Del Riesgo Estratégico En Algunas Grandes Empresas Privadas De Colombia Estratégic Risk Management In Some Large Colombian Private Companies. 31.spa
dc.relation.referencesHammer, M., Champy, J., & Korytowski, I. (1994). Reengenharia: Evolucionando a empresa em função dos clientes, da concorrencia e das grandes mudanças da gerencia (29.a ed.). Campus.spa
dc.relation.referencesInstituto Brasileiro De Governança Corporativa. (2007). Guía de Orientação para Gerenciamento de Riscos Corporativos. www.ibgc.org.brspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. (2011). NTC- ISO31000:2011 Gestión del riesgo. Principios y directrices (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC).spa
dc.relation.referencesISOTools. (2018, Noviembre 28). Norma ISO 31000: El valor de la gestión de riesgos en las organizaciones. www.isotools.org: https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-iso-31000-gestion- riesgos-organizaciones.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez Jaramillo, C. A. (2018). Qué importancia tiene la gestión integral del riesgo en salud en la viabilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social? [Master’s Thesis]. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesJiménez Rodríguez, E. J., & Martín Marín, J. L. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea y la gestión del riesgo operacional. UCJC Business and Society Review, 3(7), 54-67.spa
dc.relation.referencesJorion, P. (1998). Value at Risk: A nova fonte de referência para o controle do risco de mercado. . Bolsa de Mercadorias & Futuros.spa
dc.relation.referencesMarshall, C. L. (2002). Medindo e Gerenciando Riscos Operacionais em Instituições Financeiras. Qualitymark Editora.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013a, junio 4). Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. DO: 48.811.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013b). ABC del Plan Decenal de Salud Pública. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014, Mayo 30). Resolución 2082 de 2014. Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del sistema único de acreditación en salud. DO: 49.167.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2015a, de Febrero de). Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC). DO: 49.436.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2015b, mayo 11). Resolución 1536 de 2015. Por la cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud. DO: 49.508.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016a, febrero 22). Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. DO: 49.794.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016b, julio 27). Resolución 3202 de 2016. Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social. DO: 49.947.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017a). Capítulo 3 Gestión Integral del Riesgo. En Modelo Integral de Atención en Salud Cartilla guía. Ministerio de Salud y Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017b). Cartilla Gestión Integral del Riesgo.pdf. En Modelo Integral de Atención en Salud Cartilla guía.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018, Junio 18). Resolución 2515 de 2018. Por medio de la cual se reglamentan las condiciones de habilitación de las entidades responsables de la operación del aseguramiento en salud y los estándares de oportunidad y acceso para la operación territorial del aseguramiento. DO: 50.628.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Salud y Protección Social. (2019, Septiembre 30). Resolución 2626 de 2019. Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial (Maite). DO: 51.092.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019, Noviembre 26). Resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. DO: 51.149.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020, Julio 8). Resolución 1147 de 2020. Por la cual se modifican los artículos 9 y 10 de la Resolución 2626 de 2019 en relación con la aplicación de unos plazos. D.O: 51370.spa
dc.relation.referencesMoreno, S. P. (2003). De la gestión de lo complementario a la gestión integral de la atención de salud: Gestión de enfermedades e indicadores de actividad. En Gestión clínica y sanitaria: De la práctica a la academia, ida y vuelta (pp. 17-87). Masson.spa
dc.relation.referencesNunes, R. P. (2009). Analise do Fluxo de Caixa em Risco para uma Empresa Productora de Derivados de Petróleo [PhD Thesis]. PUC-Rio. OMS/BIREME/OPS. (2019, Mayo 3). Descriptores en ciencias de la salud DeCS/MeSH 2018—Versión 31 de julio de 2018. Descriptores en ciencias de la salud DeCS 2018—Versión 31 de julio de 2018. https://decs.bvsalud.org/es/spa
dc.relation.referencesPérez-Fructuoso, M. J. (2014). Implicaciones en la gestión del riesgo de los acuerdos de Solvencia II y Basilea III.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2015, Mayo 26). Decreto 1083 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. DO: 49.523.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2016, Mayo 6). Decreto 780 de 2016. Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. DO: 49.865.spa
dc.relation.referencesRivadeneira, A. G. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor Estratégico, 5, 4-11.spa
dc.relation.referencesRodrigues Pereira, M. (2014, marzo). O Gerenciamento De Riscos Empresariais Como Forma De Agregar Valor Às Organizações. https://pantheon.ufrj.br/bitstream/11422/1666/1/MRPereira.pdf. https://pantheon.ufrj.br/bitstream/11422/1666/1/MRPereira.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, L. R. (2016). COSO ERM y la gestión de riesgos. Quipukamayoc, 23(44), Article 44. https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11625spa
dc.relation.referencesSimcoe, T., Catillon, M., & Gertler, P. (2019). Who benefits most in disease management programs: Improving target efficiency. Health economics, 28(2), 189-203.spa
dc.relation.referencesSmith, Preston, G., Merritt, & Guy, M. (2002, septiembre). Managing consulting project risk. Consulting to Management, 13(3), 7-13.spa
dc.relation.referencesSolinís, R. N. (2007). Buenas prácticas en gestión sanitaria: El caso Káiser Permanente. Revista de Administración Sanitaria, 5(2), 283-292.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2018a, abril 12). Resolución 4559 de 2018. Por medio de la cual se adopta el modelo de Inspección, Vigilancia y Control para la Superintendencia Nacional de Salud para el ejercicio de la supervisión de los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. D.O: 50.562.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2018b, julio 3). Circular Externa 000004 de 2018. Por la cual se imparten instrucciones generales relativas al código de conducta y de buen gobierno organizacional, el sistema integrado de gestión de riesgos y a sus subsistemas de administración de riesgos. DO: 50.643.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2018c, agosto 3). Circular Externa 000006 de 2018. Por la cual se hacen modificaciones a la circular 047 de 2007 en lo relacionado con el sistema integrado de gestión de riesgos y a sus subsistemas de administración de riesgos, y reporte de información. DO: 50.674.spa
dc.relation.referencesTerol, E., Hamby, E. F., & Minue, S. (2001). Gestión de Enfermedades (Disease Management): Una aproximación integral a la provisión de cuidados sanitarios. Medifam, 11(2), 7-20.spa
dc.relation.referencesVega de la Cruz, L. O., de la Caridad Pérez Pravia, M., & Moreno Pino, M. del R. (2017). El chinchorro de gestión de riesgos como filosofía moderna de mejora en la dirección / The management’s fish net of risk as a modern philosophy of improvement in administration. Pensamiento & Gestión, 43, 66-66-88. SciELO. https://doi.org/10.14482/pege.43.10581spa
dc.relation.referencesWagner, E. H. (1998). Chronic disease management: What will it take to improve care for chronic illness? Effective clinical practice, 1(1), 2-4.spa
dc.relation.referencesZeno, J. M. da C. (2007). Risco legal: Uma introdução ao seu gerenciamento no atual cenário corporativo. [Dissertação de Mestrado Profissionalizante em Administração.]. Faculdades Ibmec.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3642spa
dc.subjectClinical managementeng
dc.subjectrisk managementeng
dc.subjecthealth managementeng
dc.subjecthealth riskeng
dc.subjectdisease managementeng
dc.subjectGestión clínicaspa
dc.subjectgestión de riesgosspa
dc.subjectgestión en saludspa
dc.subjectriesgo a la saludspa
dc.subjectmanejo de la enfermedadspa
dc.titleEstrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombiaspa
dc.title.translatedStrategies for the implementation of risk management systems in institutions that provide health services (IPS) in Colombiaeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: