Publicación:
Caminan los Andes: migraciones, orfandades e indigenismos

dc.contributor.authorAngulo Villán, Florenciaspa
dc.contributor.authorCampuzano, Betina Sandraspa
dc.date.accessioned2021-10-02T00:11:23Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:06Z
dc.date.available2021-10-02T00:11:23Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:06Z
dc.date.issued2021-10-02
dc.description.abstractEn el mundo andino, el Qhapac Ñam, el camino principal o del Inca, refiere a una red ancestral de rutas y de estructuras de comunicación, intercambio y defensa, cuya extensión conecta más de cuatro mil kilómetros a lo largo de la cordillera andina. Este sistema vial andino, que se consolidó en el siglo XV con el incanato, y que enlaza a través de sus senderos a Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, resulta también una red para intercambiar e interconectar saberes (Sosa et al., 2020). Se trata de un espacio intenso (Vilca, 2020) que involucra modos de sentir y pensar el mundo; es decir, supone prácticas artísticas, culturales, sociales, políticas y económicas localizadas geopolíticamente. Así, es posible delimitar entre las regiones culturales y literarias continentales, la región andina (Rama, 1984; Palermo y Altuna, 1996) cuyos sentidos exceden los meros criterios geográficos y se acercan, más bien, a la forma de configurar los imaginarios culturales y sus procesos de identificación de manera situada. Advertimos que los saberes propios de lo que, hace unas décadas, se entendían como pueblos testimonios (Ribeiro, 1969; 2017) o de lo que, en los últimos años, se aglutina bajo la denominación de pueblos del Abya Yala (Arias, 2012; Muyulema, 2019) se conectan, dialogan y tensionan con los conocimientos inherentes a la modernidad. A propósito de estos contactos, las reflexiones de Ángel Rama (1984) y Antonio Cornejo Polar (1994) son fundacionales en el campo de la crítica y la teoría literarias latinoamericanas, entre otros referentes destacados de este campo (Bueno Chávez, 2012; Lienhard, 1990; Noriega Bernuy, 2011 y 2012; Zevallos Aguilar, 2009 y 2015). Asimismo, resulta ineludible la revisión de la producción literaria y antropológica de José María Arguedas, quien sin duda marca un punto de inflexión en el vínculo entre los saberes nativos, los mestizos y los modernos, que se hallan siempre en conflicto, desplazamiento y yuxtaposición. Como sucede con los senderos del Qhapac Ñam ̧ es ineludible volver a transitar los caminos fundacionales que interconectan formas de comunicación y de conocimientos; pero también este andar, en la actualidad, significa el desafío de proponer nuevas preguntas y abordajes, revisitar el corpus canonizado, proponer la incorporación de otros textos y entablar nuevos diálogos o formas de conexión.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.15-num.1-2021-3589
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18236
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.15-num.1-2021-3589
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3589/2999
dc.relation.citationendpage13
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage8
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAltuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (68), 121-141.spa
dc.relation.referencesArias, A, Cárcamo-Huechante, L. E. y del Valle Escalante. E. (2012). Literaturas del Abya Yala. LasaForum. XVIII, 07-10. Disponible en línea: https://forum.lasaweb.org/files/vol43-issue1/OnTheProfession2.pdf 12/07/2021spa
dc.relation.referencesBueno Chávez, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesBueno Chávez, R. (2012). Promesa y descontento de la modernidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (2005) [1980]. Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Clorinda Matto de Turner, novelista. Estudios sobre ‘Aves sin nido’, ‘Índole’ y ‘Herencia’. Lima: Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, LXII (176-177), 837-844.spa
dc.relation.referencesEscajadillo, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Editorial Mantaro.spa
dc.relation.referencesFavarón, P. y Bensho, Ch. (2020). Metsá kené: los diseños y la identidad del pueblo shipibo-konibo. Visitas al patio 14(2),100-114. DOI https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2782spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLópez-Baralt, M. (1996). Wakcha, pachakuti y tinku: tres llaves andinas para acceder a la escritura de Arguedas. En John V. Murray y Mercedes López-Baralt, (Eds.), Las cartas de Arguedas, (pp. 299-330). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesMamani Macedo, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Estudios de Teoría Literaria, 8(16), 191-203.spa
dc.relation.referencesMuyolema, A. (2019). Entrevista a Armando Muyolema. Interculturalidad, Sumak Kawsay y diálogo de saberes. Estado & Comunes, Revista de políticas y Problemas Públicos, 1(1), 213-222.spa
dc.relation.referencesNoriega Bernuy, J. (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.spa
dc.relation.referencesNoriega Bernuy, J. (2012). Caminan los apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina.spa
dc.relation.referencesPalermo, Z y Altuna, E. (Eds.). (1996). Una literatura y su historia. Fascículo 2. Salta: Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (2004) [1984]. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego. Ribeiro, D. (1969). Las Américas y la Civilización. Buenos Aires: CEAL.spa
dc.relation.referencesRibeiro, D. (2017). La civilización emergente. Cuadernos del CEL, II (3), 282-298.spa
dc.relation.referencesSánchez Gutiérrez, A. (2020). Elvira Espejo Ayca y la oralidad del sujeto andino Aymara y Quechua. Visitas al patio, 14(2), 42-60. DOI https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2779spa
dc.relation.referencesSosa, V. et al. (2020). Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaría de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesVilca, M. (2020). Espacialidades intensas en el sur de los Andes. Saberes “hedientos”: entre “encantos” y “diablos”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas , 9(17): 45-71. Disponible en línea: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28076spa
dc.relation.referencesZevallos Aguilar, U. (2009). Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesZevallos Aguilar, U. (2015). Archipiélagos transandinos: hacia una nueva cartografía de la transformación cultural. Revista Iberoamericana, LXXXI(253), 955-971.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3589spa
dc.titleCaminan los Andes: migraciones, orfandades e indigenismosspa
dc.title.translatedCaminan los Andes: migraciones, orfandades e indigenismoseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: