Publicación:
Vecinos y ciudadanos: ¿Para mitigar la adversidad para estar en el poder directamente?

dc.contributor.authorHernández García, Javierspa
dc.contributor.authorNúñez Martínez, Lilianaspa
dc.date.accessioned2012-08-15 00:00:00
dc.date.available2012-08-15 00:00:00
dc.date.issued2012-08-15
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-145
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/14006
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-145
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/145/112
dc.relation.citationeditionNúm. 12 , Año 2012 : Palobra 12spa
dc.relation.citationendpage107
dc.relation.citationissue12spa
dc.relation.citationstartpage72
dc.relation.citationvolume12spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra, "palabra que obra"spa
dc.relation.referencesBalandier, G. (1969). Antropología política (1a ed.). Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesBarrios, S. (2000). Las metrópolis al principio del nuevo milenio: una agenda para el debate. En A. C. Ribeiro (Ed.), Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores (págs. 35-58). CLACSO.spa
dc.relation.referencesBolívar, Ingrid, Posada, Adriana, Segura, Renata. (Mayo de 1997). El papel de las ONG en la sociedad civil: La construcción de lo público. Controversia, Segunda Etapa (170).spa
dc.relation.referencesCabrales, C. (2000). Barrios populares en Cartagena. En Varios, & A. M. Haroldo Calvo Stevenson (Ed.), Cartagena de Indias en el Siglo XX (1a Edición ed., págs. 181-216). Cartagena de Indias: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesChams, N. (2007). Construyendo participación democrática en Cartagena de Indias. Universidad del Norte. Barranquilla: Sin publicar/Doc. PDF.spa
dc.relation.referencesCollins, L. (1994). Urbanización, individualización y control político. (U. d. Colima, Ed.) Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Año/vol. VI(16-17), 167-178.spa
dc.relation.referencesCorrea, N. R. (1991). El municipio en la nueva Constitución. En FESCOL (Ed.). Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesDávila, A. N. (2001). La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿Clientelismo de marcado o nuevas formas de intermediación? En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (págs. 319-355). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesFermín Berrío Paternina, Nubia Chams Sanmartín. (2010). Situación actual de las organizaciones comunales del Distrito de Cartagena. Análisis del “Informe de caracterización de las Juntas de Acción Comunal en Cartagena”. Secretaría de Participación y Desarrollo Social del Distrito de Cartagena. Cartagena: Sin Publicar/Doc. PDF.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGerson Pérez, I. S. (s.f.). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Reimpresión 1998 ed.). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGómez Buendía, H. (1994). Pacto colectivo y gobernabilidad de la ciudad colombiana. Revista Foro, 43-53. Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social (1a Edición ed.). Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. y. (2001). La representación política en Colombia: Redes clientelistas en el Congreso en los años noventa. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Derechos Sociales y Desarrollo. (2009). Ciudad heterogénea, diversa y desigual. Aproximación sociodemográfica a la población afrocolombiana y al panorama social de Cartagena de Indias (1a Edición ed.). (ODESDO, Ed.) Cartagena de Indias: Códice Ltda.spa
dc.relation.referencesPeña, J. (2008). Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. En F. Quesada (Ed.), Nuevas perspectivas de la ciudadanía (págs. 231-251). Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesPérez, G., & Salazar, I. (2009). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. En A. Meisel (Ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias (1a ed., pág. 202). Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPirez, P. (S/F). Desarrollo local y ciudad metropolitana. S/P.spa
dc.relation.referencesRamirez, L. I. (2009). Cartagena desde una perspectiva sociojurídica (1a. ed.). Cartagena, Colombia: Editorial Universidad Libre Sede Cartagena.spa
dc.relation.referencesRamírez, P. (2007). La ciudad, espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques, 185-107. Schteingart, M. (Diciembre de 2001). La división social del espacio en las ciudades. (F. L. Sociales, Ed.) Revista Perfiles Latinoamericanos (19), 13-31.spa
dc.relation.referencesTamayo, S. (Mayo-Agosto de 2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, Año 21(61), 11-40.spa
dc.relation.referencesTomadoni, C. (Mayo de 2007.). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Reflexión, Volumen 10 (N° 4,), 53-65.spa
dc.relation.referencesValdés, Estela, Koch, Mirian. (2009). Tendencias de segregación residencial en metrópolis latinoamericanas intermedias al inicio del siglo XXI. Porto Alegre (Brasil) y Córdoba (Argentina). Revista Líder, 15(Año 11), pp. 85-104.spa
dc.relation.referencesVeiga, D. (2000). Notas para una agenda de investigación sobre procesos emergentes en la sociedad urbana. En A. C. CLACSO (Ed.), Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores (págs. 19-32). CLACSO.spa
dc.rightsRevista Palobra, "palabra que obra" - 2012spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/145spa
dc.subjectCitizenship Practiceseng
dc.subjectUrban Citizenshipeng
dc.subjectUrbanizationeng
dc.subjectUrban Populationeng
dc.subjectmediatorseng
dc.subjectsegregation and socio-urban fragmentation.eng
dc.subjectPrácticas de ciudadaníaspa
dc.subjectciudadanía urbanaspa
dc.subjecturbanizaciónspa
dc.subjectpoblamiento urbanospa
dc.subjectintermediarios/ mediadoresspa
dc.subjectsegregación y fragmentación sociourbanística.spa
dc.subjectCitizenship Practicesspa
dc.subjectUrban Citizenshipspa
dc.subjectUrbanizationspa
dc.subjectUrban Populationspa
dc.subjectmediatorsspa
dc.subjectsegregationspa
dc.subjectCiudadanìaspa
dc.subjectsociedadspa
dc.subjecturbanidadspa
dc.titleVecinos y ciudadanos: ¿Para mitigar la adversidad para estar en el poder directamente?spa
dc.title.translatedNeighbors and citizens ¿To mitigate adversity or to be in power?eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: