Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Desde el punto de vista de la comunicación: “Las ciudades son espacios privilegiados para comprender las dinámicas de la cultura, los diversos modos de socialización e interacción humana, los movimientos sociales, las identidades colectivas, los modos de ser e imaginar una sociedad, pero, especialmente, los diversos modos de expresión, simbolización, producción de significaciones y las maneras como se construye el sentido de lo público, en cuanto espacios socialmente constituidos por los ciudadanos”1 En ese sentido ¿Qué mejor manera de exponer, algunos de los puntos anteriormente mencionados, si no es a través de una crónica? Ésta, a su vez, debe verse como un documento que permite entender la ciudad y sus protagonistas. Santa Rita con Sazón es un producto comunicacional que surge de una Investigación académica, cuyo eje central se enfoca al desarrollo de una crónica urbana en la que se den a conocer las prácticas gastronómicas de las cocineras, visitantes y comerciantes del Mercado sectorial Santa Rita de Cartagena de Indias. La crónica urbana abarca ciertos recursos de la literatura y, al mismo tiempo no pierde de vista la información y comunicación de temas actuales basados en la realidad. De esta manera la encontramos en las bases del periodismo literario cuyo auge en el siglo XXI se solidifica cada vez más. Llevarse un pedazo de comida a la boca se constituye en un acto mucho más complejo de lo que pensamos, tiene implicaciones culturales establecidas desde tiempo inmemoriales. El escenario; el único mercado sectorial que posee Cartagena inaugurado en junio de 1970, para mitigar los problemas del mercado 1 PEREIRA GONZALEZ, José Miguel. Ciudad, comunicación y construcción de lo público publicado en Comunicación, Cultura y Ciudad (1995) y Esfera Pública, comunicación y ciudadanía (2005) 6 Getsemaní. Hoy, su deterioro y abandono por parte de administración local pone en amenaza el oficio de los 80 propietarios que tienen en el mercado más de cuarenta años de tradición mercantil. El recorrido se inicia en una contextualización histórica sobre la creación del mercado y el sector barrial donde está ubicado; el barrio Rodríguez Torices. Este capítulo titulado “Aquel Lugar que Llaman Santa Rita” esboza la situación actual, presenta documentación, fechas y las voces de algunas personas que vivieron de cerca la apertura del mercado. Por otro lado, en el segundo capítulo; “Santa Rita con Sazón” se recurre al “yo” explicito para documentar el primer acercamiento realizado a una de las cocineras más representativas de Santa Rita; la Señora Ana Velásquez, su cocina y su entorno. “El que madruga… ¿Dios le ayuda?” es un aparte enfocado a la oferta gastronómica dependiendo de la hora del día. Es decir, qué se come en Santa Rita durante los diferentes momentos de la jornada diaria. Aquí, se aprovechó para compendiar recetas representativas de la cocina tradicional cartagenera cotidiana. “A falta de pernil Gallina” se enfoca a la oferta gastronómica durante las festividades celebradas en la ciudad de Cartagena y que repercuten en Santa Rita; Semana Santa, Navidad, Festival del frito, Día de Ángeles Somos. Por último, tenemos las dos historias de vida de las cocineras más antiguas, la señora Leonor Alcalá y la señora Ana Velásquez, quienes han cocinado durante más de veinte años, oficio con el que han logrado sacar adelante a sus familias. El cierre se determina por el hecho de que comparten mucho más que el oficio y el lugar de trabajo. El resultado fue una crónica urbana donde la singular estructuración del color, sabor, olor, gesto, el sonido, silencio y música van de la mano.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...