Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Roa Barraza, William Alfonso | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-01 00:00:00 | |
dc.date.available | 2020-07-01 00:00:00 | |
dc.date.issued | 2020-07-01 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3221 | |
dc.identifier.eissn | 2346-2884 | |
dc.identifier.issn | 1657-0111 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/14291 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3221 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.relation.bitstream | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/3221/2736 | |
dc.relation.citationedition | Núm. 1 , Año 2020 : Palobra, Palabra que Obra | spa |
dc.relation.citationendpage | 22 | |
dc.relation.citationissue | 1 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 4 | |
dc.relation.citationvolume | 20 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Palobra, "palabra que obra" | spa |
dc.relation.references | Acosta, J. y Suerio, Y. (2000). “Una historia de película: (des) encuentros entre el cine y la historia vistos desde Venezuela”. En J. Á. Rodríguez. (Ed.), Visiones del Oficio Historiadores venezolanos en el siglo XXI (289 -316). Caracas: Fondo Editorial Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Arreaza Camero, E. (2010). “Representación del indígena en el cine venezolano de ficción”. Fermentum, 20 (57), 130- 150. | spa |
dc.relation.references | Ayala, E. (1992). Historia, compromiso y política. Quito: Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | Beresford, B. (1991). El Manto Negro. [Cinta cinematográfica]. Canadá: Telefilm Canadá. https://www.youtube.com/watch?v=GygwN0MFPCo&list=PLEH6O6oHI1Vfl6eZffrqQ2WHRpZ0VjbnE&index=37 | spa |
dc.relation.references | Bergeron, E. y Paul, D. (2000). Hacia la ruta del Dorado. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: DreamWorks Animation/Stardust Pictures. | spa |
dc.relation.references | Buganza, J. (2006). “La otredad o alteridad en el Descubrimiento de América y la William Alfonso Roa Barraza vigencia de la utopía lascasiana”. Razón y Palabra, (54), S/N. | spa |
dc.relation.references | Burker, P. (2005). Lo visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Carrasco, S. (1998). La otra conquista. [Cinta cinematográfica]. México: Carrasco y Domingo Films. https://www.youtube.com/watch?v=86mlx2nOPl8 | spa |
dc.relation.references | Castillo, O. (2003). Los años del buldozer. Ideología y política, 1948-1958. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. | spa |
dc.relation.references | Chihuailaf, Arauco. (2018). “Los indígenas en el escenario político de finales del siglo XX”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 36, S/N. https://doi.org/10.4000/alhim.7255 | spa |
dc.relation.references | Cortés, J. (1981). Caballo salvaje. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Sin identificar. | spa |
dc.relation.references | De Las Casas, B. (2011). Brevísima relación de la destrucción de las indias. Medellín: Editorial Universidad Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Echevarría, N. (1990). Cabeza de Vaca. [Cinta cinematográfica]. México: Instituto Mexicano de Cinematografía/ Televisión Española. | spa |
dc.relation.references | Elliott, J. (2006). Imperios del mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América. Madrid: Tauros. | spa |
dc.relation.references | El Nacional. (12 de octubre, 1992). “Entre descubiertos y no descubiertos”, Caracas, pág. S/N (Sección C). | spa |
dc.relation.references | Estermann, J. (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad”. Polis. Revista Latinoamericana, (38), 1-18. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016 | spa |
dc.relation.references | García Martínez, A. (2008). “Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías”. Nómadas 18 (2), 211-222. | spa |
dc.relation.references | García Gavidia, N. (2003). “El uso de símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional”. Opción, 19 (40), 9-34. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.19025 | spa |
dc.relation.references | Glen, J. (1992). Cristóbal Colón. El descubrimiento. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Chrisstopher Columbus Productions. | spa |
dc.relation.references | Grossberg, L. (2003). “Identidad y estudios culturales: ¿No hay nada más que eso?”. En S. Hall y P. Gay. (Comps), Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Gruzinski, S. y Bernad, C. (1996). Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista. La experiencia europea.1492-1550. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Guerra Vilaboy, S. (2003). “Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana”. Revista Clío, 71 (166), 145-182. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2003). “Introducción: ¿Quién necesita «identidad?”. En S. Hall y P. Gay. (Comps), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Lamata, L. (1990). Jericó. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Thalía producciones/ Foncine. https://www.youtube.com/watch?v=Mz16XH8SC0A | spa |
dc.relation.references | Lamata, L. (1985-1986). Cristal. [Telenovela]. Venezuela: Coraven/Radio Caracas Televisión. | spa |
dc.relation.references | Lamata, L. (1985). Topacio. [Telenovela]. Venezuela: Coraven/ Radio Caracas Televisión. | spa |
dc.relation.references | Lamata, L. (1991-1992). La traidora. [Telenovela]. Venezuela: Marte Televisión. Martínez, F. (2013). “La historia y el cine: ¿Unas amistades peligrosas?”. Vínculos de Historia, (2), 351-372. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (1992). Comisión Nacional para la Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Encuentros de dos mundos. | spa |
dc.relation.references | Montero, J. (2008). “La «realidad» histórica en el cine. El peso del presente”. En B. De las Heras y V. de Cruz. (Ed.), Una ventana indiscreta. La historia desde el cine (163-176). S/C: Ediciones JC. | spa |
dc.relation.references | New, M. (1987). Cubagua. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Sin identificar. Ocampo, J. (2009). “La microhistoria en la historiografía general”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 1 (1), 202-228. https://doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9307 | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En D. Assis Clímaco. (Comp.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (777- 832). Buenos Aires: CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Paz, C. (2000). “Las políticas indigenistas en el marco del nuevo ideal nacional”. Espacio Abierto, 9 (3), 365-390. | spa |
dc.relation.references | Persánch, JM. (2018). “Laberinto de espejos: estereotipos latinos, blanquitud y memoria colectiva estadounidense a través del Mariachi, 1992”. Procesos Históricos, (34), 17-31. | spa |
dc.relation.references | Ríquez, D. (1984). Orinoko nuevo mundo. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Guakamaya. https://www.youtube.com/watch?v=OISFqwbHn0I&has_verified=1 | spa |
dc.relation.references | Ríquez, D. (1988). América, terra incógnita. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Guakamaya. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, F. (2016). “Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine de ficción venezolano durante la década de los 80”. Campos, 4 (1), 11-31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Mir, J. (2008). “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado”. Gaceta de Antropología, 2 (24), 1-15. https://doi.org/10.30827/Digibug.6928 | spa |
dc.relation.references | Rosentstone, R. (2008). “Inventando la verdad histórica en la gran pantalla”. En B. De las Heras y V. de Cruz. (Ed.), Una ventana indiscreta. La historia desde el cine (9-18). S/C: Ediciones JC. | spa |
dc.relation.references | Rubertelli, F. (1985). Ya Koo. [Cinta cinematográfica]. Venezuela: Sin identificar. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Norie, J. (2008). “De la «película histórica» al cine de la memoria”. En B. De las Heras y V. de Cruz. (Ed.), Una ventana indiscreta. La historia desde el cine (87-96). S/C: Ediciones JC. | spa |
dc.relation.references | Saura, C. (1988). El Dorado. [Cinta cinematográfica]. España: Lolafilms/Iberoamérica TV. | spa |
dc.relation.references | Sorlin, P. (2008). “Cine e historia. Una relación que hay que repensar”. En B. De las Heras y V. de Cruz. (Ed.), Una ventana indiscreta. La historia desde el cine (19-32). S/C: Ediciones JC. | spa |
dc.relation.references | Sosa, E. (2009). “La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo”. Letras, 51, (80), 349- 371. | spa |
dc.relation.references | Scott, R. (1992). 1492. La conquista del paraíso. [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: De Lane Studios Center London/Pinewood Studios/Panavisión. https://www.youtube.com/watch?v=qgF4k2cXsjg | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (1987). La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Últimas Noticias. (30 de septiembre de 1992) “Organizaciones indígenas rechazan celebración del V centenario”. Caracas, pág. 28. | spa |
dc.relation.references | Últimas Noticias. (8 de octubre de 1992) “Los recién llegados” por los 500 años. 1992”. Caracas, pág. 56. | spa |
dc.relation.references | Últimas Noticias. (12 de octubre, SA) “Los 500 años encuentran a la Iglesia muy preocupada por la “Leyenda Negra”. Caracas, pág. 51. | spa |
dc.relation.references | Últimas Noticias. (12 de octubre de 1992) “Nuestra América llega a 500 años con un grave retroceso histórico”. Caracas, pág. 6. | spa |
dc.relation.references | Uslar Pietri, A. (1998). “El mestizaje y el Nuevo Mundo”. En C. Rey de Guido. (Comp.), Nuevo mundo, mundo nuevo (63-72). Caracas: Biblioteca Ayacucho/Fundación Cultural Chacao. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, (9), 131- 152. https://doi.org/10.25058/20112742.343 | spa |
dc.rights | William Alfonso Roa Barraz - 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3221 | spa |
dc.subject | Venezuela | eng |
dc.subject | History | eng |
dc.subject | Historical cinema | eng |
dc.subject | Jericó | eng |
dc.subject | Representation of the indigenous | eng |
dc.subject | Historiographic interpretation | eng |
dc.subject | Venezuela | spa |
dc.subject | Historia | spa |
dc.subject | Cine histórico | spa |
dc.subject | Jericó | spa |
dc.subject | Representación del indígena | spa |
dc.subject | Interpretación historiográfica | spa |
dc.title | Más que una representación del indígena en el filme Jericó (1990). | spa |
dc.title.translated | More than an india role play on the film Jericó (1990). | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...