Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | León Suárez, Juliana Patricia | |
dc.contributor.author | Senejoa Moreno, Gloria Lucía | |
dc.contributor.author | Palacios Palacios, Henrry Alonso | |
dc.contributor.author | Tobar Vargas, Margarita | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T20:04:15Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T20:04:15Z | |
dc.date.issued | 2022-04-08 | |
dc.description.abstract | Este trabajo se desarrolló en el marco de la maestría en recursos digitales aplicados a la educación de la universidad de Cartagena-Colombia. La investigación se trazó como objetivo, fortalecer las competencias de lectura crítica en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santamaría del Carmen de Viboral-Antioquia, mediante la estrategia pedagógica Classroom, a través de la integración del componente pedagógico y tecnológico. De igual modo, esta experiencia se sustenta en el modelo de investigación cualitativa con modalidad presencial y el enfoque de investigación acción pedagógica. A su vez, emplea el método de análisis hermenéutico. La investigación incluyó las etapas de: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Los instrumentos de recolección de información fueron: la encuesta, el diario de campo y el cuestionario de observación. Se concluyó que la propuesta permitió fortalecer las habilidades de los estudiantes durante la lectura, la cual garantiza el aumento de competencias durante el desarrollo del proyecto; se vinculó la plataforma Classroom en el fortalecimiento de la educación de los estudiantes en la institución educativa, motivando la participación; y logró conmover una actitud activa y participativa de los alumnos hacia el aprendizaje autónomo. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. 1 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del problema. 3 1.1. Planteamiento 3 1.2. Formulación. 7 1.3. Antecedentes. 8 1.4. Justificación. 20 1.5. Objetivo general. 23 1.5.1. Objetivos específicos. 23 1.6. Supuestos y constructos 24 1.7. Alcances y Limitaciones 26 Capítulo 2. Marco de Referencia 28 2.1. Marco contextual 29 2.2. Marco normativo 38 2.3. Marco teórico 45 2.4. Marco conceptual 52 Capítulo 3. Metodología de investigación 59 3.1. Diseño metodológico 63 3.2. Categorías o variables 64 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 67 3.4. Valoración de instrumentos: Objetividad, Validez y Confiabilidad. 69 3.5. Ruta de Investigación. 70 3.6. Modelo de Investigación 72 3.7. Fases del Modelo 72 3.8. Técnicas de análisis de la información 74 Capítulo 4. Intervención pedagógica en el aula 78 4.1. Trabajo de campo del objetivo 1 79 4.2. Trabajo de campo del objetivo 2 83 4.3. Trabajo de campo del objetivo 3 86 4.4. Trabajo de campo del objetivo 4. 90 4.5. Dofa de la intervención pedagógica. 97 Capítulo 5. Análisis de los resultados. 102 5.1. Hallazgos sobre el diagnóstico. 103 5.2. Hallazgos sobre el diseño de las herramientas tecnológicas 106 5.3. Hallazgos de la intervención pedagógica 108 5.3.1. Sobre el aprendizaje y desarrollo de las competencias del estudiante 111 5.3.1. Sobre la evaluación 115 Conclusiones 118 Referencias bibliográficas. 121 Anexos 132 | spa |
dc.format.extent | 214 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15704 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1483 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión lectora - aplicaciones web | |
dc.subject.armarc | Lectura - Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.title | Classroom como estrategia para fortalecer las competencias de lectura crítica y mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado 10 de la institución educativa Santamaría del Carmen de Viboral, Antioquia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Alcaldía de El Carmen De Viboral. (2020). Plan de Desarrollo Municipal para el período 2020-2023. Colombia: El Carmen De Viboral. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. (2019). Evaluación de la correlación de las competencias lectoras y el rendimiento académico en los estudiantes de 6°,7° y 8° de la Sede Ninfa Agudelo Del Cer La Chiquita De Campamento, Antioquia. Fundación Universitaria Del Areandina. Colombia: Antioquia | spa |
dcterms.references | Aguilera, C., Manzano, A, Martínez, I., Lozano, M., Casiano, Y. (2017). El modelo flipped classroom Revista de Psicología. 1, 261-266. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf | spa |
dcterms.references | Arango, M. (2008). Marco contextual para la educación virtual. [tesis de grado, Universidad EAFIT]. Archivo digital. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11999/Mar%C3%ADaP%C 3%ADa_ArangoFonnegra_2008.pdf?sequence=2 | spa |
dcterms.references | Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. 7(1). 86-94. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419/416 | spa |
dcterms.references | Benavides, D., Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038004.pdf | spa |
dcterms.references | Benítez, M., Barajas, J., Hernández, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412014000300005&lng=es&tlng=es . | spa |
dcterms.references | Bonilla, E., Rodríguez, P. (2018). Mas allá del dilema de los métodos-La investigación en las ciencias sociales. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-delos-metodos.pdf | spa |
dcterms.references | Campos, V., Pantoja, V Silva, J. (2017). Experiencia Flipped Classroom- una estrategia novedosa. Educación y Tecnología. 1(1), 1063-1065 | spa |
dcterms.references | Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A. y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. | spa |
dcterms.references | Casas, J., Repullo, J., Donado, J.(2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf | spa |
dcterms.references | Casanny, D. (s.f.). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf | spa |
dcterms.references | Castellanos, L. (2019). Uso de la aplicación Google Classroom como apoyo al fortalecimiento del hábito de lectura de los estudiantes de grado noveno de la institución educativa la fuente. Universidad metropolitana de Educación, ciencia y Tecnología. Panamá: Panamá | spa |
dcterms.references | Castellanos, M., Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia: Bogotá | spa |
dcterms.references | Cervantes, R., Pérez, J., Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM XXVII,(2), 73-114 https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86/66 | spa |
dcterms.references | Cruz, J. (2019). Aplicación de los Proyectos de Investigación de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Cohortes 1 a la 20. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia: Bogotá | spa |
dcterms.references | Cuñachi, G., Leyva, G. (2015). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo. Universidad Nacional De Educación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1335/TESIS%20COMPREN SION%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, XIV (1), 73-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108 | spa |
dcterms.references | Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. V. 51(1), 156-174 | spa |
dcterms.references | Feito, R. (2008). Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/151/00120123000 017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | García, A., Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Revista de curriculum y formación de profesorado. 19 (1), 42-58. | spa |
dcterms.references | García, M., Arévalo, M., Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2018000200155&lng=en&tlng=. | spa |
dcterms.references | González, A., Calero, A. (2018). Competencia lectora y comprensión lectora desde una perspectiva de educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20(3) 1-12. | spa |
dcterms.references | Guerra, E., Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6151/7723 | spa |
dcterms.references | Guevara, L., Magaña, E., Picasso, A. (2019). El uso de Google Classroom como apoyo para el docente. Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas. Mexico: Victotia. | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 | spa |
dcterms.references | Guzmán, C., Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital sistematización de la información. Revista Interuniversitaria. 30(2). 131-153. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302131153 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación. Editores, S.A. DE C.V. | spa |
dcterms.references | Luiyis, C, (2018). Factores que determinan la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la institución educativa (i.e.) central del municipio de Saldaña Tolima. Universidad Del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2466/1/T%200945%20601%20CD6004 %20APROBADO%20LUIYIS%20ELIGIO%20CARRANZA%20RUIZ.pdf | spa |
dcterms.references | Naranjo, E., Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico cognitiva. Didáctica y Educación. 3(1), 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654 | spa |
dcterms.references | Neira, L. (2017). Hábitos de lectura en estudiantes de ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del colegio Distrital León De Greiff. Universidad Santo Tomás De Aquino. Colombia: Bogotá | spa |
dcterms.references | Palacios, M. (2015). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. Universidad de Piura. Perú: Piura. | spa |
dcterms.references | Pantoja, P. (2015). Los procesos relevantes para el funcionamiento y gestión de tres centros educativos de la comuna de calera de tango: estudio de caso en Chile. Universidad Nacional De Educación A Distancia. Chile: Santiago. | spa |
dcterms.references | Peña, J., Barboza, F. (2009). "La formación de hábitos de lectura desde los inicios de la escolaridad." Entre Lenguas, 14(1), p. 93 | spa |
dcterms.references | Pineda, D. (2018). Propuesta de mejores prácticas administrativas en los estudiantes de etapa productiva para el fortalecimiento de competencias tecnológicas laborales de la corporación tecnológica empresarial sede Engativá De Bogotá. Universidad Cooperativa De Colombia. Colombia: Bogotá. | spa |
dcterms.references | Proyecto de ley no 130. (2013). Por el cual se fomenta el hábito de la lectura y la escritura en los Programas de Educación Preescolar, Básica y Media, mediante la incorporación de la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Quintero, E., Romero, L. (2020). Estrategia Lúdica Para Prevenir El Bullying En El Grado Sexto Del Instituto Técnico Alfonso López Ocaña (N.S.). [Tesis de grado, Universidad Fundación Universitaria Los Libertadores.] Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3314 | spa |
dcterms.references | Quituisaca, M. (2020). Actividad lúdica a través de Edmodo para perfeccionar la comprensión lectora en cuarto de básica. Universidad tecnológica Israel. Ecuador: Quito | spa |
dcterms.references | Ramírez, P., Rossel, K., Nazar, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. SciELO Analytics. 41(2). Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052015000200013 | spa |
dcterms.references | Reidl, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572012000300007&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. Universidad De Córdoba. Venezuela: Isla de Margarita | spa |
dcterms.references | Rivera, M. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61 https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber 136 pedagógico. Educación y Educadores. | spa |
dcterms.references | Robledo, P., Fidalgo, R., Méndez, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del Profesorado y la Interacción DocenteEstudiante. Revista de educación, pp. 97-120. | spa |
dcterms.references | Rocamora, P. (2018). La Clase Invertida: una Experiencia con Alumnos con Dificultades de Aprendizaje. Universidad De Murcia. España: Murcia. | spa |
dcterms.references | Romero, Z. (2020). Mangus classroom como herramienta tic para el aprendizaje de la lectura en primer grado de básica primaria. [tesis de grado, Universidad De La Costa]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7672/MANGUS%20CLAS SROOM%20COMO%20HERRAMIENTA%20TIC%20PARA%20EL%20APRE NDIZAJE%20DE%20LA%20LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2019). El ensayo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas. Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad De Educación. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15305/RODR %c3%8dGUEZ_PODEST%c3%81_EL_ENSAYO_COMO_ESTRATEGIA_DID ACTICA_PARA_DESARROLLAR_LA_CAPACIDAD_DE_INTERPRETAR_C RITICAMENTE_FUENTES_DIVERSAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Marciales, G. (2004). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. [tesis de grado, Universidad Complutense]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4759/ | spa |
dcterms.references | Martelo, R., Rodríguez, M & Jaramillo, J. (2018). Aplicación de Multipol para determinar mejor propuesta en educación de candidatos a la alcaldía de Cartagena. Dialnet. 9, (1), 418-429 | spa |
dcterms.references | Mallart Navarra J. (2020). Aprendizaje transversal a partir del área de lengua y literatura. Universidad de Barcelona. Innovación educativa, 30(1). 21-39. | spa |
dcterms.references | Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Editorial espacio. https://www.libreriauca.com/products/sobre-tesis-y-tesistaslecciones-de-ensenanza-aprendizaje | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación (1996) Resolución 2343, 05 junio 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo, y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación. (1994). Decreto 1860 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación. (1991). Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1. 10. 68 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dcterms.references | Molina, J., García, A., Pedraz, A., Antón, V. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol 3. N.º2 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91288/008201130 00426.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Monroy, J & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008&lng=pt&tlng=es | spa |
dcterms.references | Marroquín, R. (2013). Metodología de la investigación. Universidad Nacional De Educacion Enrique Guzman Y Valle https://docplayer.es/81811126-Metodologia-de-la-investigacion.html | spa |
dcterms.references | Sousa, M., Palau, R. (2018). Flipped classroom para adquirir la competencia digital docente: una experiencia didáctica en la educación superior. Revista de Medios y Educación. 52(1), 37-54. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/148972/flipped_cl assroom.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | UNESCO.(2013) Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/imagenes/SITIE D-español.pdf | spa |
dcterms.references | Valverde, L. ( s.f.). El diario de campo. Revista trabajo social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf | spa |
dcterms.references | Valencia, A, Obregón, R,. (2020). Estrategias didácticas lúdicas mediada por la WEB 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Universidad de la Costa. Colombia: Barranquilla | spa |
dcterms.references | Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanzaaprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137426/DDOMI_VenegasOrrego.pd f?sequen | spa |
dcterms.references | Villota Ruíz, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168. | spa |
dcterms.references | Yagual, (2021). Estrategia pedagógica de aula invertida para la comprensión lectora mediante Google Classroom, en estudiantes del nivel básica media, año 2020. [tesis de grado, Universidad Estatal]. Archivo digital. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6157/1/UPSE-MET-2021- 0005.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga, C. (2012). Evaluación y zonificación de riesgos y dimensionamiento de procesos erosivos en los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare. Convenio Cornare-gobernación de Antioquia nº 2011-cf-12-0051 y 217-2011. El Carmen De Viboral, Colombia: Divegraficas LTDA. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...