Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La enfermedad causada por SARS-CoV-2, declarada como pandemia por la OMS en marzo de 2020 cuenta con más de 12.6 millones de casos confirmados en más de 46 países y casi 5 millones de casos en Colombia. Dada la alta prevalencia de la enfermedad, se ha evidenciado en diversos estudios que las tasas más altas de letalidad se encuentra en aquellos pacientes con comorbilidades, guardando una relación directamente proporcional al número de comorbilidades que afecten al paciente(1), a la fecha la OMS ha destacado a las enfermedades crónicas respiratorias como asma y EPOC como un grupo de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad severa por COVID 19. (2)(3) El asma y la EPOC son 2 patologías altamente prevalentes en Colombia y a nivel mundial, de particular relevancia en personas mayores de 40 años de edad teniendo en cuenta que su fisiopatología está marcada por una limitación al flujo aéreo con una respuesta inmunológica viral alterada lo cual los predispone a exacerbaciones frecuentes en la historia natural de su enfermedad (3)(4)con disminución en la calidad de vida y un aumento de la mortalidad por lo cual requieren tratamiento con corticoides y broncodilatadores inhalados. El SARS-CoV-2 es un virus cuyo blanco de infección son los neumocitos tipo II desencadenando una potente respuesta inmunológica en el sujeto con condiciones patológicas previas que puede llevar a enfermedad crítica y muerte. En los pacientes con condiciones respiratorias crónicas como asma y EPOC se cuestiona si estas representan un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad severa y aumento de la mortalidad de la COVID-19, sin embargo a la fecha los resultados de los estudios han sido contradictorios y los realizados hasta el momento muestran una baja prevalencia de asma y EPOC en los casos confirmados de COVID-19, por lo tanto el objetivo principal de este estudio es establecer la severidad y mortalidad de enfermedad por SARS-CoV-2 en pacientes con asma o EPOC y población sin estos 2 antecedentes. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal donde se tomaron datos de historias clínicas de todos los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 mediante RT-PCR de hisopado nasofaríngeo, los cuales fueron clasificados en 3 grupos: aquellos con antecedentes de asma, antecedentes de EPOC y quienes no contaban con dichos antecedentes. Estudio realizado en el Hospital Universitario del Caribe en la ciudad de Cartagena, Colombia en un período estipulado de 9 meses, con el fin de establecer severidad y mortalidad de la enfermedad en estos grupos y factores de riesgo asociados mediante el análisis de variables con distribución significativa en una regresión logística. Resultados: Se incluyeron datos de 686 pacientes, entre los cuales se observó una mortalidad del 16.3% (n=110). La mediana de edad en la población general fue de 45.5 años. El 4.9% y el 4.2% de la población reportó asma y EPOC como antecedente patológico, respectivamente. Para el desenlace de mortalidad, se encontró que tener un diagnóstico de EPOC, la edad y el antecedente de diabetes mellitus se asoció con un aumento de la mortalidad. Para la severidad de la enfermedad se encontró que la edad, el sexo masculino y el diagnóstico de diabetes mellitus, se asociaron de forma independiente con un aumento del riesgo de presentar enfermedad severa por COVID-19. Para asma no se encontró asociación con desenlaces mayores como aumento de la severidad ni la mortalidad de la COVID-19. Conclusión: En esta serie de casos se encontró que tener el antecedente de EPOC representa un factor de riesgo para aumento de la mortalidad por COVID-19 pero no para severidad, mientras que tener asma o uso de corticoides como antecedente no se asoció a ningún resultado clínico.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...