Publicación:
Desovillando memorias andinas en la ciudad migrante: relatos orales sobre las almas y otros seres que regresan de la muerte

dc.contributor.authorAngulo Villán, Florencia Raquelspa
dc.date.accessioned2021-10-02T00:11:23Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:07Z
dc.date.available2021-10-02T00:11:23Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:07Z
dc.date.issued2021-10-02
dc.description.abstractEste artículo tiene como propósito reconocer las memorias migrantes andinas presentes en los relatos orales que se cuentan en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Estas historias refieren a almas y diablos, muertos y condenados que son parte de la cosmovisión de los Andes. Son relatos subversivos, con resistencia y residencia andina en tanto la palabra se arraiga en este universo. Se plantea también la discusión sobre las categorías de “leyenda urbana” y “cuentos de fantasmas”, frente a la posibilidad de ubicar estos relatos en un espacio de confrontación o tinku cultural y social, atravesados por la persistencia del willakuy, la narración andina.spa
dc.description.abstractThe purpose of this paper is to recognize the Andean migrant memories that are present in the oral stories told in San Salvador de Jujuy, Argentina. These stories talk about souls, devils, dead and damned people that are part of the Andean cosmovision. Are subversive stories with Andean resistance and residence as long as the word takes root in this world. It also raises the discussion about the categories of “urban legend” and “ghosts stories”, facing the possibility of placing these storiesin a space of confrontation or cultural and social tinku, crossed by the willakuy’s persistence, the Andean narrative.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.15-num.1-2021-3590
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18237
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.15-num.1-2021-3590
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3590/3000
dc.relation.citationendpage31
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage14
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAltuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (68), 121-141.spa
dc.relation.referencesArguedas, J. M. (1985). Indios, mestizos y señores. Lima: Editorial Horizonte.spa
dc.relation.referencesArguedas, J. M. (2012 [1969]). Salvación del arte popular. En Obra Antropológica, Tomo 7. Lima: Editorial Horizonte.spa
dc.relation.referencesArguedas, J. M. (trad.) (1966). Dioses y hombres de Huarochirí. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesArnold, D. Y., Aruquipa, D. J., y de Dios Yapita, J. (2014). Hacia un orden andino de las cosas. La Paz: ILCA.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1995) Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBugallo, L. y Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (Puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds. DOI: 10.4000/nuevomundo.61781spa
dc.relation.referencesCáceres Chalco, E. (2001). La muerte como sanción y compensación: visión de equilibrio y reciprocidad en Cusco. Chungará, 33(233(2)), 187-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200004spa
dc.relation.referencesChihuailaf, E (2009). Nostalgia de su tierra. Donde escriben los relámpagos. Lima. Ediciones Altazor.spa
dc.relation.referencesCornejo Polar, A (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, LXII(176-177), 837-844.spa
dc.relation.referencesCortés Hernández, S. (2014). Sobre el concepto de género en la literatura oral. En Macera, M. (ed). Poéticas de la oralidad. Las voces del imaginario, (pp. 185-201). Ciudad de México. UNAM.spa
dc.relation.referencesDegh, L. (1999). ¿Qué es la leyenda, después de todo? En Blache, M. (ed.). Folklore urbano. Vigencia de la leyenda y los relatos tradicionales, (pp. 19-65). Buenos Aires. Colihue.spa
dc.relation.referencesEscobar Albornoz, J. (2018) “Leyendo a Arguedas con Antonio Cornejo Polar: El willakuy andino en Todas las sangres”. En Actas del I Congreso Internacional Teoría, Crítica e Historias literarias latinoamericanas. Celebrando la contribución de Antonio Cornejo Polar, (pp. 265-273). Lima: Latinoamericana Editores/Centro de Estudios literarios Antonio Cornejo Polar.spa
dc.relation.referencesEspino Relucé, G. (2015). Literatura oral. Literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones.spa
dc.relation.referencesFidalgo, A. (1975). Panorama de la Literatura en Jujuy. San Salvador de Jujuy: La rosa blindada.spa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (1998). Registro de voces kechwas vigentes en el discurso coloquial norteño. San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Lingüística y Literatura (UILL), Universidad Nacional de Jujuy.spa
dc.relation.referencesHuamán, C. (2009). Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben los relámpagos. Perú: Ediciones Altazor.spa
dc.relation.referencesJackson, R. (1986). Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos editora.spa
dc.relation.referencesKarasik, G. A. (2013). Migraciones, trabajo y corporalidad. Bolivianos y nativos en el trabajo rural y el servicio doméstico en Jujuy. En Karasik, G. (coord.). Migraciones internacionales, (pp. 231-253). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.spa
dc.relation.referencesLandeo, P. (2014). Categorías andinas para una aproximación al willakuy, Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.spa
dc.relation.referencesLienhard, M. (1996). De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras. En Mazotti y Zevallos Aguilar, U. (coords.). Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (pp 57-80). Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.spa
dc.relation.referencesMamani Macedo, M. (2019). Purun yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Revista Jornaler@s, (4). Recuperado de http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales4/REVI STA-JORNALER@S-4.pdfspa
dc.relation.referencesMartos Núñez, E. (2007). Cuentos y Leyendas tradicionales (Teoría, textos y didáctica). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.spa
dc.relation.referencesMirande, M. E. (2005). “Ábrase esta rueda, vuélvase a cerrar”. La construcción de la identidad mediante el canto de coplas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (27), 99-110.spa
dc.relation.referencesNoriega Bernuy, J. (2012). Caminan los apus. Escritura andina en la migración. Lima: Pakarina Ediciones.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1998 [1984]). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010). Principio Potosí Reverso. Madrid: Museo Reina Sofía.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2017). Danzas, movimientos y máscaras rituales en el noroeste argentino (Andes centro-meridionales). Revista Chilena de Antropología, (35), 1-26. Doi: 10.5354/0719-1472.2017.46128spa
dc.relation.referencesSchelotto, M. (1987). El corpus del Rey Inca en la Puna jujeña. Mitológicas, (pp. 7-22). Buenos Aires: CAEA-CONICET.spa
dc.relation.referencesScott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesTerrón de Bellomo, H. (1995). Continuidad de la memoria. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.spa
dc.relation.referencesTerrón de Bellomo, H. (2007). El saber de los relatos. Córdoba: Ferreyra Editor.spa
dc.relation.referencesTerrón de Bellomo, H. (2014) Todas vestían de blanco. San Salvador de Jujuy: Apóstrofe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTerrón de Bellomo, H. y Angulo, F. (2012). Fantasmas de Jujuy. San Salvador de Jujuy: Apóstrofe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTeruel, A. y Lagos, M. (Dirs.) (2006). Jujuy en la Historia. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2020). Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y a la muerte en el noroeste argentino. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesVilca, M (2020a). Espacialidades intensas en el sur de los Andes. Saberes “hedientos”: entre “encantos” y “diablos”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas 9(17). Córdoba. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28076spa
dc.relation.referencesVilca, M (2020b). Kuti, el “vuelco” del pacha. El juego entre lo humano y lo cosmológico. Estudios sociales del NOA, (23), 51-80. DOI: https://doi.org/10.34096/esnoa.n23.10129spa
dc.relation.referencesVilca, M. (2012). El diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. Estudios Sociales del NOA/ Nueva serie, (12), 45-58. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/784spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3590spa
dc.subjectcultural resistanceeng
dc.subjectmigrant memorieseng
dc.subjectoral narrativeeng
dc.subjecttinku (meeting of opposites)eng
dc.subjectwillakuy (Andean narrative)eng
dc.subjectResistencia culturalspa
dc.subjectmemorias migrantesspa
dc.subjectnarración oralspa
dc.subjecttinku (encuentro de contrarios)spa
dc.subjectwillakuy (narración andina)spa
dc.titleDesovillando memorias andinas en la ciudad migrante: relatos orales sobre las almas y otros seres que regresan de la muertespa
dc.title.translatedUnraveling Andean Memories in the Migrant City: Oral Stories about Souls and other Beings Returning from Deatheng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: