Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Arrieta Arrieta, John Carlos | |
dc.contributor.author | Díaz Sánchez, Leslie Mazziell | |
dc.contributor.author | Morales Manzanares, Oscar Mauricio | |
dc.contributor.author | Velasco Gómez, William Javier | |
dc.date.accessioned | 2022-10-11T21:43:37Z | |
dc.date.available | 2022-10-11T21:43:37Z | |
dc.date.issued | 2022-05-11 | |
dc.description.abstract | La presente investigación con enfoque cualitativo analiza los componentes teórico, tecnológico y práctico en las subcategorías de análisis: competencia comunicativa-lectora, Estrategias TIC para los momentos de la lectura y Prácticas Pedagógicas Digitales orientadas a la comprensión lectora, asimismo adoptó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) que se desarrolló durante 12 meses a partir de una prueba pre y postest en tres grupos de muestra: Preescolar, Primaria y Básica secundaria, en tres Instituciones Educativas Oficiales con diferentes contextos pero con elementos en común, los cuales permitieron diseñar e implementar herramientas digitales que atiendan no solo a los momentos de la lectura (Antes, Durante y Después) sino a los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítica), encontrando que las estrategias mediadas por las TIC a partir del Aprendizaje Basado en Juegos ABJ, desarrollan niveles motivacionales altos en los estudiantes, así como mejores comprensiones alrededor de la competencia comunicativa lectora lo cual se refleja en su desempeño académico. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 17 Planteamiento 17 Antecedentes del Problema 18 Formulación 20 Justificación 21 Objetivo General 24 Objetivos Específicos 24 Supuestos y Constructos 26 A Nivel Internacional 26 A Nivel Local 28 Alcances y Limitaciones 30 Capítulo 2. Marco de referencia 32 Marco Normativo 32 Marco Contextual 33 ¿Qué aspectos se evalúan en la competencia lectora en Colombia? 34 Resultados de Pruebas Saber 3° en la IED Villas de San Pablo de Barranquilla 37 Resultados de Pruebas SABER 5° en la IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 37 Resultados de Pruebas Saber 9° en la IEM Manablanca de Facatativá 39 Marco Teórico 40 El desarrollo del Lenguaje en Colombia 40 Marco Conceptual 42 Proceso de Lectura enfocada hacia la Comprensión 42 Comprensión Lectora 43 Niveles de Comprensión Lectora 43 Nivel Literal. 43 Nivel Inferencial. 43 Nivel Crítico. 44 Habilidades relacionadas con la Comprensión Lectora 44 Vocabulario 44 Gramática 44 Habilidades Complejas del Lenguaje Oral 44 Las estrategias en la Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura 45 Momentos de la Lectura 45 Prelectura o Antes de la Lectura 46 Durante la Lectura 46 Poslectura o Después de la Lectura 46 Uso de las Tic en los Procesos Educativos 46 Capítulo 3. Metodología 48 Tipo de Investigación 48 Modelo de Investigación 49 Fases del Modelo de Investigación 51 Población y Muestra 52 Categorías de Estudio 54 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 59 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 60 Ruta de Investigación 65 Técnicas de Análisis de la Información 66 Prueba Diagnóstica Grado Preescolar IED Villas de San Pablo de Barranquilla 67 Prueba Diagnóstica Grado Quinto IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 67 Prueba Diagnóstica Grado Séptimo IEM Manablanca de Facatativá 68 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra 69 Modelo de Aprendizaje usado en la Investigación 69 Ventajas de una Propuesta de ABJ 72 Motivación 72 Autonomía 73 Aprendizaje Activo 73 Control de Aprendizaje 73 Progreso 73 Creatividad e Imaginación 74 Habilidades Sociales 74 Alfabetización Digital 74 Fases del Aprendizaje Basado en Juegos ABJ 75 Diseño Instruccional para la propuesta de ABJ 76 Diseño Instruccional 5e para Preescolar 81 Diseño Instruccional 5e para Primaria 82 Diseño Instruccional 5e para Secundaria 84 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 86 Análisis de Resultados de Fase Diagnóstica 86 Resultados Prueba Diagnóstica IED Villas de San Pablo de Barranquilla 86 Resultados Prueba Diagnóstica IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 87 Resultados Prueba Diagnóstica IEM Manablanca de Facatativá 89 Análisis de Resultados de Fase de Implementación 90 Resultados de la Fase de Implementación en la IED Villas de San Pablo de Barranquilla 90 Resultados de la Fase de Implementación en la IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 94 Resultados la Fase de Implementación en la IEM Manablanca de Facatativá 101 Conclusiones 107 Recomendaciones 109 Referencias Bibliográficas 111 Anexos 120 | spa |
dc.format.extent | 133 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15767 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1470 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Comprensión lectora - aplicaciones web | |
dc.subject.armarc | Lectura - Enseñanza | |
dc.title | Estrategias mediadas por las TIC bajo el modelo de ABJ para el desarrollo del proceso de comprensión lectora en estudiantes de las IED Villas de San Pablo de Barranquilla, IEM Técnico Industrial de Zipaquirá e IEM Manablanca de Facatativá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acevedo Andrade, A. J., Barreto Tovar, C. H., & Romero Rincón, Y. N. (2020). Planteamiento de hipótesis desde la transformación de la Práctica Pedagógica. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 133-154 | spa |
dcterms.references | Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. | spa |
dcterms.references | Amador, Y. A. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de lenguas modernas, (22). | spa |
dcterms.references | Aulaplaneta (21 de julio de 2015) Ventajas del aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) [Infografía] https://www.aulaplaneta.com/2015/07/21/recursostic/ventajas-del-aprendizaje-basado-en-juegos-o-game-based-learning-gbl | spa |
dcterms.references | Barragan, N. D. M., Villamil, C. M. V., & Barriga, F. I. H. (2012). Modelo Pedagógico: CCSSConstructivista, Crítico Social, Significativo-para la Formación Integral en Educación Superior. TECCIENCIA, 7(13), 117-128. | spa |
dcterms.references | Bueno, J. A. R. (2016). Aprendizaje basado en juegos. In IX Jornadas nacionales de ludotecas: ponencias y comunicaciones: Juegos y juguetes en la vida social (pp. 139-152). Comarca de la Sierra de Albarracín | spa |
dcterms.references | Bybee, R. W. (1989) Scientific inquiry, student learning, and the science curriculum. In R. W. Bybee (Ed). Learning Science and the Science of Learning (pp. 25-36). Arlington, VA:NSTA Press, 2002. | spa |
dcterms.references | Cadenas, D. M. R. (2016). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26. | spa |
dcterms.references | Cain, K. (2010). Reading development and difficulties (Vol. 8). John Wiley & Sons. | spa |
dcterms.references | Cárdenas Bonilla, J. C., Chavarro Bastidas, V. C., González Félix, G. A., Lamprea Vargas, A., Moreno Moreno, N. Y., & Velásquez Buitrago, M. Y. “Susurros mágicos” La lectura de cuentos, una estrategia para mejorar los procesos de comprensión lectora (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. pp. 21-43 Barcelona, España: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Catts, H., Fey, M., Zhang, X., y Tomblin, B. (1999). Language basis of reading and reading disabilities: Evidence from a longitudinal investigation. Scientific Studies of Reading, 3(4), 331-361 | spa |
dcterms.references | Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. | spa |
dcterms.references | Colas Bravo, M. P.(1994). La investigación–acción. Colás, E. & Buendía, L.(391–315). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. | spa |
dcterms.references | Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. | spa |
dcterms.references | Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. | spa |
dcterms.references | Cruz, J. C., Carrillo, A. T. M., & Cuentas, M. S. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. | spa |
dcterms.references | Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, Disponible en http://www.redalyc.org/html/761/76109906/ | spa |
dcterms.references | Díaz, M. D. R. M., & Carrión, A. L. V. (2000). Evaluación del aprendizaje estudiantil. Isla Negra Editores. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. | spa |
dcterms.references | Förster, C. E. (Ed.). (1905). El poder de la evaluación en el aula: mejores decisiones para promover aprendizajes. Ediciones UC. | spa |
dcterms.references | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. Teoría y praxis investigativa, 2(2), 7-9. | spa |
dcterms.references | Galvis, Á. W. S., Perilla, M. C. C., & Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios, (26), 27-38. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6081/5040 | spa |
dcterms.references | Garaigordobil, M. (1992). Juego cooperativo y socialización en el aula. Biblioteca Nueva. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Garrote, P. R., & del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139 | spa |
dcterms.references | Gaskins, I., & Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF | spa |
dcterms.references | González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. | spa |
dcterms.references | Goyette, G., & Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación-acción: sus funciones, sus fundamentos y su instrumentación. | spa |
dcterms.references | Guarro Pallás, A. (2008). Competencias básicas: currículum integrado y aprendizaje cooperativo. Revista de Investigación en la Escuela, 66, 29-42. | spa |
dcterms.references | Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Braojos, Calixto, & Salmerón Pérez, Honorio. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. [fecha de Consulta 26 de septiembre de 2021]. ISSN 1989-639X. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161ART11.pdf | spa |
dcterms.references | Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347 | spa |
dcterms.references | Hirumi, A., & Stapleton, C. (2009). Applying pedagogy during game development to enhance game-based learning. In Games: Purpose and potential in education (pp. 127-162). Springer, Boston, MA. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. | spa |
dcterms.references | Institute of Play (2007). An Introduction to Games and Learning. An Institute of Play Reader | spa |
dcterms.references | Kvale, S. (1994). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage Publications, Inc. | spa |
dcterms.references | Martín, P. P. G., Calero, P. A. G., & Gómez-Martín, M. A. (2004). Aprendizaje basado en juegos. Icono14, 2(2), 1. | spa |
dcterms.references | Martínez López, E. M., & Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). | spa |
dcterms.references | Martínez Mejía, R. D. C., & Rodríguez Villanueva, B. P. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. | spa |
dcterms.references | McGonigal, J. (2013). Massively multi-player... thumb-wrestling | TED Talk. https://www.ted.com/talks/jane_mcgonigal_massively_multi_player_thumb_wrest ling | spa |
dcterms.references | MEN (2006) Matriz de referencia en lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_l.pdf | spa |
dcterms.references | MEN (2007) El lenguaje da vida. Al tablero. [Periódico digital] https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html | spa |
dcterms.references | Mendiola, M. S., & González, A. M. (2020). EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE: instrumentos y estrategias. Imagia Comunicación | spa |
dcterms.references | Miller, GE (1990). La evaluación de habilidades / competencia / desempeño clínico. Medicina académica , 65 (9), S63-7. | spa |
dcterms.references | Montealegre, R., Almeida, A., & Bohórquez, A. C. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora. Acta Colombiana de Psicología, (3), 9-22. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. A. P. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas (Col), (36), 145-159. | spa |
dcterms.references | Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180 | spa |
dcterms.references | Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274 | spa |
dcterms.references | OeCD (2010). PISA 2009 Results: Executive Summary. Accessible on webpage: http://www. oecd. org/pisa/pisaproducts/46619703. pdf Retrieved, 12(09), 2014. | spa |
dcterms.references | Ortega, Q. A. C., & Arenas, B. M. D. P. V. (2006) El modelo 5e de diseño instruccional aplicado en el programa en modalidad presencial de la asignatura historia de la biología, de la licenciatura en biología de la universidad de guadalajara: ejercicio de construcción de la unidad “la ciencia griega”. http://www.ibugana.cucba.udg.mx/sites/default/files/publicaciones1/avances/avan ces_2006/Biologia/CarbajalMariscalOscar/Carbajal_Mariscal_Oscar_2.pdf | spa |
dcterms.references | Pasella Bolaño, Marjorie & Polo Guette, Beatriz. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC. [Fecha de Consulta 26 de septiembre de 2021]. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4637/FORTALECIMIENT O%20DE%20LA%20COMPRENSION%20LECTORA%20MEDIADA%20POR %20LAS%20TICS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). ¿ Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. | spa |
dcterms.references | Reiss, S. (2002). Who am I?: 16 basic desires that motivate our actions define our persona. Penguin. | spa |
dcterms.references | Ripoll, O. (2014). Gamificar vol dir fer jugar. Retrieved February 18, 2015. | spa |
dcterms.references | Rivera, E. M. C., Puente, S. M., & Calderón, L. A. R. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. | spa |
dcterms.references | Royero Pérez, N. D. C., & Mejía Martínez, M. (2021). Estrategia didáctica mediada por OVAs para el fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). | spa |
dcterms.references | Sacristán, J. G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata. p.p. 419. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. | spa |
dcterms.references | Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación. | spa |
dcterms.references | Sangama Huaniri, E. (2018). Resignificar la comprensión e interpretación lectora desde los componentes semántico, sintáctico y pragmático (Master's thesis, Escuela de Ingenierías). | spa |
dcterms.references | Serrano, G. P. (Ed.). (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas (Vol. 46). Narcea Ediciones | spa |
dcterms.references | Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. | spa |
dcterms.references | Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf | spa |
dcterms.references | Snow, C. (1991). The theoretical basis for the relation between language and literacy development. Journal of Research in Childhood Education, 6(1), 5-10 | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. p.p. 182 | spa |
dcterms.references | Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. In Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados (pp. 343-343) | spa |
dcterms.references | Thorne, C., Morla, K., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R., & Vásquez, A. (2011). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria (Doctoral dissertation, Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima). | spa |
dcterms.references | Toala-Castro, Urcinio Tomás, & Yépez-Cedeño, Sonnia Patricia, & Vergara-Ruiz, Esmilda Nelvita (2018). La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas en los estudiantes: un estudio de caso. Luz, 17(4),120-128. [fecha de Consulta 28 de septiembre de 2021]. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167642013 | spa |
dcterms.references | Torres-Toukoumidis, Á., & Romero-Rodríguez, L. M. (2019). 13 Gamificación, simulación, juegos serios y aprendizaje basado en juegos. JUEGOS Y SOCIEDAD:: DESDE LA INTERACCIÓN A LA INMERSIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL, 113 | spa |
dcterms.references | UCTICCE (23 de septiembre 2020) Aprendizaje Basado en Juegos [Infografía] Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/files/f ormidable/6/cd-10_0000028_pedagotic_juegos.pdf | spa |
dcterms.references | Vega Gómez, M. (2021). Recursos digitales ante la Covid-19. Competencias digitales del docente. | spa |
dcterms.references | elandia, A. P. R., Samacá, J. A., & Castro, N. R. F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las tic. Educación y ciencia, (23), 17-35. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...