Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Arias Martínez, Yarly Jadith | |
dc.contributor.author | Gallego, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Amariles, Lina Y. | |
dc.date.accessioned | 2023-02-15T14:43:43Z | |
dc.date.available | 2023-02-15T14:43:43Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa Gabriela Gómez Carvajal de Medellín,mediada por el uso del software Hot potatoes. El bajo nivel de comprensión lectora es un problema que se ha venido presentando en diferentes épocas, esto se ve reflejado en las evaluaciones internas y externas que presentan los estudiantes o en el momento de seguir instrucciones. Algunas Investigaciones establecidas que utilizaron como estrategias la herramienta tecnológicas Hot potatoes para mejorar la comprensión lectora, donde se obtuvieron resultados significativos fueron las planteadas por Chávez (2019), Zúñiga (2015), Vásquez (2017) y Cántaro (2020), entre otros. El objetivo de la presente investigación es fortalecer la Comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del grado segundo en la institución educativa Gabriela Gómez Carvajal de Medellín, mediante el uso del software hot potatoes, con el fin de generar apropiación social del conocimiento. El tipo de investigación empleada fue cualitativa; la cual permitió apropiación de habilidades comunicativas; a través de instrumentos como el pretest y el postest que se utilizaron para evaluar y recolectar información entorno a la comprensión lectora en el nivel inferencial. La implementación se hizo a 20 estudiantes, del grado segundo con edades entre 7 y 8 años. Los resultados demuestran que cuando a los estudiantes se le proponen estrategias apropiadas estos se motivan y se logran resultados satisfactorios. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15959 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1460 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad de Cartagena,2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Software educativo - Enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión lectora - aplicaciones web | spa |
dc.subject.armarc | Habilidades comunicativas - Estudiantes | spa |
dc.title | Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del grado segundo en la Institución Educativa Gabriela Gómez Carvajal de Medellín,mediada por el uso del software Hot potatoes | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. | spa |
dcterms.references | Acevedo, S. (2020) Fomento de la Comprensión Lectora en el grado Segundo de Básica Primaria, mediante el uso de las TIC y las TAC. Universidad Internacional de La Rioja. | spa |
dcterms.references | Afaro, G. (2007). La lectura. Estrategias de comprensión de textos expositivos. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Alonso, J., Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, vol 8 (31-32), 5-19. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, vol 1(2), 53-106. | spa |
dcterms.references | Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martínez Coll. Edición Electrónica. | spa |
dcterms.references | Báez, J., y De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial. | spa |
dcterms.references | Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, vol 332, 55-73. | spa |
dcterms.references | Bamberger, R. (1975). La promoción de la lectura. PROMOCION CULTURAL, S.A. Barcelona. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134347so.pdf | spa |
dcterms.references | Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, vol (48), 21-32. | spa |
dcterms.references | Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en Tecnología. Obtenido de la Universidad Autónoma Metropolitana: https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/estrategias-E-A.pdf | spa |
dcterms.references | Campos, G., y Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de larealidad. Xihmai, vol 7(13), 45-60. | spa |
dcterms.references | Cano, A., García, J., y Orjuela, J. (2021). Uso de las narrativas digitales como estrategia didáctica para el mejoramiento de las competencias lectoras en los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Juan María Céspedes de la ciudad de Medellín. Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/13602 | spa |
dcterms.references | Cántaro, R. (2020). Aplicación de “Hot Potatoes” en la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria, IE 163-UGEL 05, 2019. UCV-Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47175 | spa |
dcterms.references | Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, vol 1(1), 3-7. | spa |
dcterms.references | Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial GRAO, de IRIF,S.L | spa |
dcterms.references | Castro, A., y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros.. Vol. 17, 77-84. | spa |
dcterms.references | Castrillón, L., y Fernández, M. (2021). Desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en niños de segundo de primaria, utilizando el video como herramienta multimedial de aprendizaje (Master's thesis, Ciencias de la educación). | spa |
dcterms.references | Clavijo, J., Maldonado, A., y Sanjunelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, vol 9(2), 26-36. | spa |
dcterms.references | Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Corrales, Y., y Chata, M. (2019). Aplicación del Software Educativo Ardora y Hot Potatoes como herramienta Tic, para el mejoramiento del Aprendizaje Significativo en los alumnos del Sexto Grado de Educación Primaria en el área de Comunicación en la IE 43033 “Virgen del Rosario.”. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO. https://hdl.handle.net/20.500.12893/6381 | spa |
dcterms.references | Chávez, M. (2019). Aplicación del software Hot Potatoes en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de la Institución Educativa. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4807 | spa |
dcterms.references | Chávez, L. (2020). Las TIC como alternativa para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de 3° grado de la sede Corazón de Jesús en la IE San José del Municipio de Majagual Sucre. Colombia. Repositorio UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3801. | spa |
dcterms.references | Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? . Enfoques. Vol14(1), 73-112. | spa |
dcterms.references | Delgado, J., Rentería, E., y Suárez, W. (2021). Fortalecimiento de los niveles de comprensión de lectura utilizando el RED Las Antenitas en el grado 7° de la Institución Educativa de San Luis, Antioquia. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14591 | spa |
dcterms.references | De Benito, B., y Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631 | spa |
dcterms.references | Diario Oficial (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA): definición y alcances. Sistema integral de gestión educativa. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11857/100001023.pdf?se | spa |
dcterms.references | Diario Oficial (2010). Ley 1341 de 2009 Ley registro TIC. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11857/100001023.pdf?se | spa |
dcterms.references | Díaz, L. (2010). La observación. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502 | spa |
dcterms.references | Donis, J. H. (2012). Evaluación de la validez y confiabilidad de una prueba diagnóstica. Avances en biomedicina, 1(2), 73-81. | spa |
dcterms.references | Durán, N. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la lectura inferencial. Educación Y Ciencia, vol (23), 367-382. | spa |
dcterms.references | Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicasde- investigaci%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. | spa |
dcterms.references | Franco, D., Oyola, J., Carmona, J., y Martínez, S. (2021). Fortaleciendo las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de la comprensión lectora mediante la estrategia de un proyecto colaborativo WIKI, aplicado en el grado tercero de la Institución Educativa La Sierra en zona rural de Puerto Nare-Antioquía, año escolar 2021. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14786 | spa |
dcterms.references | Gamboa, M. E. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños y niñas del segundo grado “A” de la Institución Educativa N 1249 Vitarte UGEL N 06. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3717 | spa |
dcterms.references | Gárate, M., Gutiérrez, F., Elosúa, M., Luque, J., y García, Juan. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Revista de Acción Psicológica (vol.1, nº1), 2002, p.45-68 | spa |
dcterms.references | García, V. (2013). “Hot potatoes como recurso motivador en el aaula” | spa |
dcterms.references | García, F., y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME, vol. 1, n. 0. ISSN 1138-493X | spa |
dcterms.references | Gil y Flórez (2011). Habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, vol 5(9), 103-125. | spa |
dcterms.references | Gómez, G. y Mejía, C. (2020). Estrategias Didácticas Mediadas por Juegos Digitales Creados en Jclic Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de 3° Grado de Primaria. Repositorio Udes. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7011 | spa |
dcterms.references | González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona, (001), 43-65. | spa |
dcterms.references | Gordillo, A., y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. | spa |
dcterms.references | Hernández, L. A., Gómez, P. A., y Gómez Salazar, D. J. (2018). Comprensión lectora en cinco minutos de historias: el fortalecimiento de la comprensión a nivel inferencial a través del aprendizaje de estrategias de lectura utilizando cuentos cortos, libros ilustrados y libro álbum. Repositorio Udem. http://hdl.handle.net/11407/6306 | spa |
dcterms.references | Hernández, M. (2020). Las variables o categorías en una investigación. Articulo científico. ICFES. (2018a). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. | spa |
dcterms.references | Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación, 9, 1-14. | spa |
dcterms.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Repositorio UDGVirtualhttp://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715 | spa |
dcterms.references | Makuc, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista Signos, vol 41(68),403–42 | spa |
dcterms.references | Marín, P. (2018). Notas de campo: esbozo de un texto lazarillo para escribidores. Emerging Trends in Education, vol1(1). | spa |
dcterms.references | Marqués, P. (1996). El software educativo. J. Ferrés y P. Marqués, Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144. | spa |
dcterms.references | Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Mayor, J. (2000). Estrategias de comprensión lectora. LOBATO, JS et al. La comprensión lectora en el aula de E/LE. Madrid: SGEL | spa |
dcterms.references | Méndez, J. M. Á. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata, SL. | spa |
dcterms.references | Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela. | spa |
dcterms.references | Monroy, J., y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol 6(16), 37-42. | spa |
dcterms.references | Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. | spa |
dcterms.references | Ley General de educación (1994). Diario Oficial No. 41.214. https://www.cnsc.gov.co/sites/default/files/2021-08/ley-115-de-1994-ley-general-deeducacion. pdf | spa |
dcterms.references | López, R. (2019). Importancia de los recursos digitales. Revista Universitaria De Informática RUNIN, vol 4(7), 114-119. | spa |
dcterms.references | OCDE. (2015). La comparación internacional para la mejora escolar. PISA para Centros Educativos. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2020). Recuperado el 16 de 06 de 2022, de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | spa |
dcterms.references | Palacios, V., y Roldan, A. (2012). Uso de Hot Potatoes como herramienta para la enseñanzaaprendizaje y la autoevaluación de los alumnos. Proyectos de INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE. | spa |
dcterms.references | Pedraza, A. C., y Castiblanco, N. J. P. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros rostros, 17(31), 77-84. | spa |
dcterms.references | Pernett, A. (2021). Implementación de hot potatoes como estrategia pedagógico- didáctica para mejorar la comprensión lectora en el grado sexto grupo 1 de la Institución Educativa Santa Rosa, Córdoba. Repositorio umecit. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/3794/Adriana%20Carolina%20Pe rnett%20Araujo.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Pozo, S. (2016). Algunos aspectos de interés sobre metodología de la investigación para residentes. Metodología de la investigación. | spa |
dcterms.references | Quinlli Salazar, M. E. (2019). Lectura inferencial en el proceso del aprendizaje significativo. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47086 | spa |
dcterms.references | Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151. | spa |
dcterms.references | Rojas, G. (2011). Uso Adecuado De Estrategias Metodológicas En El Aula. Investigación Educativa, vol 15(27), 181–188. | spa |
dcterms.references | Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación. Revista de educación, n. extraordinario; p. 63-93. | spa |
dcterms.references | Torres, R. (2006). Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela. Simposio Ciutat.edu: Nuevos retos, nuevos compromisos. España | spa |
dcterms.references | García, M y Repiso, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. http://hdl.handle.net/10366/131421 | spa |
dcterms.references | Rozas, M, Costa, J., Francés, L., Viñas, H., Paulí, A., & Martínez, C. (2008). Autoevaluación del aprendizaje en enfermería con ejercicios interactivos del programa Hot Potatoes. Educación Médica, vol 11(1), 19-27. | spa |
dcterms.references | Rosales, C., y López, C. R. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza (Vol. 55). Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815 | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 11-1 | spa |
dcterms.references | Sastrías, M. (2008). Caminos a la lectura. Editorial Pax México. | spa |
dcterms.references | Silva, R. (2006). Comprensión lectora. Lima. | spa |
dcterms.references | Solé. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, vol 10 (40-40), 1–13 | spa |
dcterms.references | Sautu, R. (2018). EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, vol 1(1), 155-177. | spa |
dcterms.references | Valencia, D. (2019). Aplicación del programa Hot Potatoes para mejorar la comprensión lectora en el área lengua castellana en los estudiantes del grado sexto de educación secundaria, de la Institución Educativa “Álvaro Molina” del municipio de Chaparral-Tolima, 2014NORBERT WIENER. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3423 | spa |
dcterms.references | Valles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista. Peruana de Psicología, 11, 49-61. | spa |
dcterms.references | Vásquez, A. (2017). Uso del hot potatoes y la comprensión lectora en una institución educativa pública de Lima Metropolitana, 2016. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8470 | spa |
dcterms.references | Vidal, M., y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, vol 21(4). | spa |
dcterms.references | Vidal, M., Gómez, F., y Ruiz, A. (2010). Softwares educativos. Educación media superior, 24(1), 97-110. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, J. (2015). El apoyo al estudio independiente en un curso de comprensión de lectura con “Hot Potatoes”. Universidad Nacional de Costarica http://hdl.handle.net/11056/17176 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...