Publicación:
La región como entidad territorial en el marco del estado unitario y su forma de consolidación

dc.contributor.authorVillarreal Ramos, Piedadspa
dc.contributor.authorGerónimo Malaver, Luisspa
dc.date.accessioned2024-10-07T17:13:48Z
dc.date.available2024-10-07T17:13:48Z
dc.date.issued2024-10-07
dc.description.abstractEl objeto del presente artículo es determinar cuáles han sido los factores políticos, administrativos y jurídicos, que han incidido para que no se haya consolidado la región como verdadera entidad territorial con todas sus atribuciones; para ello se desarrollan tres ejes temáticos. El primero se desarrolla en el contexto del ordenamiento territorial colombiano, comenzando con la comprensión de Colombia como un Estado Unitario. En el segundo, se examina la importancia del territorio y su relación con la autonomía territorial, tal como se establece en la Constitución Política de 1991.  El tercero destaca la necesidad de comprender el territorio como una herramienta fundamental para dimensionar las regiones como entidades territoriales desde la perspectiva constitucional y normativa. En este eje temático se analizan las disposiciones constitucionales relevantes, además de la Ley 1454 de 2011, que establece los lineamientos para la creación de las regiones administrativas y de planificación en el país. También se examina la Ley 1962 de 2019, que introduce el concepto de RET como un nuevo enfoque de planificación y administración territorial y en general el impacto de estas leyes en la conformación de las regiones y cómo han influido en la reorganización del territorio colombiano. Finalmente, se realizan unas conclusiones y recomendaciones, destacando los factores políticos, administrativos y jurídicos que han incidido para que a la fecha no se hayan consolidado las RET.spa
dc.description.abstractThe purpose of this article is to determine what have been the political, administrative and legal factors that have influenced the failure of the region to be consolidated as a true territorial entity with all its powers; For this, three thematic axes are developed. The first is developed in the context of Colombian territorial planning, beginning with the understanding of Colombia as a Unitary State. In the second, the importance of the territory and its relationship with territorial autonomy is examined, as established in the Political Constitution of 1991. The third highlights the need to understand the territory as a fundamental tool to dimension the regions as territorial entities from constitutional and regulatory perspective. In this thematic axis, the relevant constitutional provisions are analyzed, in addition to Law 1454 of 2011, which establishes the guidelines for the creation of administrative and planning regions in the country. Law 1962 of 2019 is also examined, which introduces the concept of RET as a new approach to territorial planning and administration and in general the impact of these laws on the formation of the regions and how they have influenced the reorganization of the Colombian territory. Finally, some conclusions and recommendations are made, highlighting the political, administrative and legal factors that have contributed to the fact that RETs have not been consolidated to date.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4892
dc.identifier.eissn2256-2796
dc.identifier.issn2145-6054
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4892
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4892/3785
dc.relation.citationendpage284
dc.relation.citationissue33spa
dc.relation.citationstartpage258
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Jurídica Mario Alario D´Filippospa
dc.relation.referencesÁlvarez, G y Rendón, A. (julio - diciembre de 2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39 - 62.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (8 de mayo de 2001). La percepción de lo geográfico y la geografía de la percepción. Cuaderno de Geografía, I, 1 -11.spa
dc.relation.referencesBechara, L. (2015). Las regiones y su autonomía: La administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Jurídicas CUC, 11(1), 345 - 358.spa
dc.relation.referencesCastañeda, G. (2014). Ordenamiento Territorial: Elementos para su desarrollo. (Tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. (12 de agosto de 1991). La regin natural, un concepto en evolución. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1433197.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo de la Rosa, Y. (2024). La validez de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(32), 131–155. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4761spa
dc.relation.referencesCelis, B. (2020). Del Estado Unitario al Estado Regional: La región como Entidad Territorial y el desarrollo de un nuevo nivel de gobierno en Colombia - Ley 1962 de 2019. (Tesis de grado). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo [CIDER]. (2017). Desarrollo Territorial Sostenible y seguro a través del Ordenamiento Territorial. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesChaparro, C. (2018). La apropiación social del territorio. (Tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 072. (4 de febrero de 2014). Magistrado ponente: Alberto Rojas Ríos. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 189. (9 de mayo de 2019). Magistrado ponente: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 273. (25 de mayo de 2016). Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 390. (21 de agosto de 2019). Magistrado ponente: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 395. (30 de mayo de 2012). Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia C - 937. (23 de noviembre de 2010). Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sentencia T - 445. (19 de agosto de 2016). Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCortés, e. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: Balance de una década (Vol. I). Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCuervo, G. (2003). Pensar el territorio: Los conceptos de ciudad - global y región en sus orígenes y evolución. Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999). Espacio, territorio y ambiente. En G. Montañez, Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios (págs. 39-67). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (19 de mayo de 2023). Demografía y población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y alcances de las directrices departamentales. Bogotá, D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Elementos básicos del Estado colombiano. Bogotá, D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Política General de Ordenamiento Territorial. Propuesta final, documento técnico y normativo para la elaboración de la Política General de Ordenamiento Territorial. Bogotá, D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Regiones Administrativas y de Planificación - RAP. Bogotá, D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDuhart, D. (2006). Exclusión, poder y relaciones sociales. Revista Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(1), 19 - 40.spa
dc.relation.referencesDuque, C. (enero - junio de 2017). Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Derecho del Estado(38), 67 - 95.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, A. (julio - diciembre de 2006). El modelo territorial colombiano: Crisis y Perspectivas. Diálogos de Saberes(25), 91 - 108.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, A. (enero - junio de 2011). Historia de la "constante estructural centralista" de la Constitución Territorial colombiana, vista desde el nivel intermedio de gobierno. Diálogos de Saberes(34), 129 - 162.spa
dc.relation.referencesFernández, et.al. (2019). Balance de las Políticas de Desarrollo Territorial en Colombia 2010 - 2018. Colombia: RIMISP.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (1 de junio de 2006). las representaciones sociales del territorio. Controversia(186), 78-87.spa
dc.relation.referencesGirón, R y Estupiñán, A. (25 de junio de 2003). El modelo de descentralización territorial en la Constitución colombiana de 1991 a la luz de la Jurisprudencia Constitucional. Obtenido de core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/30047155.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, V y Díaz, D. (septiembre - diciembre de 2019). Los convenios de interés público y de asociación en el régimen de contratación pública colombiana. Revista Derecho del Estado(44), 285 - 325.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). Ordenamiento Territorial en América Latina. Situación actual y perspectivas. Madrid: EuroSocial.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). Ordenamiento territorial en América Latina. Situación actual y perspectivas. Madrid: EuroSocial.spa
dc.relation.referencesGuerra Bonet, J. D., Ospina Vellojín, K. L., y Estrada Arrieta, S. L. (2024). Derecho indígena en Colombia: avances, principios y retos hacia la protección de los derechos culturales y territoriales. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(32), 8–32. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4755spa
dc.relation.referencesLurduy, O. (2003). Regionalización y Constitución de 1991. En A. Becker, Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo (págs. 109 - 163). Bogotá, D.C.: FESCOL.spa
dc.relation.referencesMesa, et.al. (2011). Descentralización y Entidades Territoriales. Bogotá, D.C: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesMontañez, G. (1999). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En G. Motañez, Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios (págs. 15-33). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOsario, G. (18 de noviembre de 2020). Cuatro momentos relevantes de la autonomía territorial en la explotación de recursos naturales no renovables y la ausencia de un mecanismo de participación ciudadana idóneo. Obtenido de https://medioambiente.uexternado.edu.co/cuatro-momentos-relevantes-de-la-autonomia-territorial-en-la-explotacion-de-recursos-naturales-no-renovables-y-la-ausencia-de-un-mecanismo-de-participacion-ciudadana-idoneo/spa
dc.relation.referencesPereira, M y Martínez, A. (2013). Acerca del fracaso del modelo territorial español. En Mendoza, Una mirada a las Regiones desde la Justicia Constitucional (págs. 37 - 93). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPinto, et.al. (2016). Lineamientos conceptuales y metodológicos. Bogotá, D.C.: RIMISP.spa
dc.relation.referencesPretelt, C. (2013). Autonomía territorial. En Mendoza, Una Mirada a las regiones desde la justicia constitucional (págs. 179-248). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesProcuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales. (2011). Descentralización y Entidades Territoriales. Bogotá, D.C.: IEMP Ediciones.spa
dc.relation.referencesQuintero, et.al. (2020). Ordenamiento territorial para la defensa del territorio. Bogotá, D.C.: Heinrich Böll Stiftung.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. Brasil: Ática.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D y Cárdenas, E. (2003). Descentralización, desarrollo e integración: crisis del centralismo y nuevos retos para las entidades territoriales. En A. Becker, Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo (págs. 55-97). Bogotá, D.C.: FESCOL.spa
dc.relation.referencesRestrepo, et.al. (2002). ¿Por qué primero el departamento? Quaestiones jurídicas(25), 11-35.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (2012). Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2015). Técnicas de investigación documental. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (julio - diciembre de 2001). El Estado unitario descentralizado: Una crítica del enfoque constitucional colombiano. Cuadernos de Economía, 20(35), 1-15.spa
dc.relation.referencesRondón, A. (4 de Septiembre de 2019). Ley de regiones para el desarrollo territorial. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MnU6AmQ5ED4J:https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/ley-de-regiones-para-el-desarrollo-territorial/&cd=24&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesRubiano, B y Triana, E. (13 de junio de 2018). Regiones administrativas y de planificación: Análisis comparativo de las primacías urbanas en la RAPE Región Central y RAP Pacífico. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/1931/193157941078/html/#:~:text=Actualmente%20en%20Colombia%20se%20encuentran,Caldas%2C%20Risaralda%20y%20Quind%C3%ADo).spa
dc.relation.referencesSanjuanelo, O. (2022). Régimen jurídico de las regiones, los departamentos y los territorios indígenas. Análisis crítico de la descentralización territorial en Colombia. Bogotá, D.C.: Ibañez.spa
dc.relation.referencesSoto, D. (3 de noviembre de 2003). La descentralización en Colombia: Centralismo o autonomía. Opera, 3(3), 133 - 152.spa
dc.relation.referencesTerritorio Indígena y gobernanza. (17 de junio de 2021). Los planes de vida. Obtenido de https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/los-planes-de-vida/spa
dc.relation.referencesUmaña, M y Quilindo, B. (19 de enero de 2019). La organización territorial de Colombia y la estructuración de sus sistema de planeación y ordenamiento territorial. Obtenido de core.ac.ulk: https://core.ac.uk/download/pdf/195351435.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, V. (15 de enero de 2020). Región entidad territorial, otro paso en descentralización. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2020-region-entidad-territorial-un-nuevo-paso-en-descentralizacionspa
dc.relation.referencesVelandia, S y Ospina, T. (2021). Orígenes de la planeación regional en Colombia y sus retos ante el territorio del Siglo XXI. Urbe, 13, 1-19.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4892spa
dc.subjectRegioneng
dc.subjectadministrative decentralizationeng
dc.subjectterritorial planningeng
dc.subjectautonomyeng
dc.subjectterritorial entitieseng
dc.subjectRegiónspa
dc.subjectdescentralización administrativaspa
dc.subjectordenamiento territorialspa
dc.subjectautonomíaspa
dc.subjectentidades territorialesspa
dc.titleLa región como entidad territorial en el marco del estado unitario y su forma de consolidaciónspa
dc.title.translatedThe region as a territorial entity in the framework of the unitary state and its form of consolidationeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: