Publicación:
Notas sobre el espacio biográfico: visibilidad y escucha en Chicas muertas de Selva Almada

dc.contributor.authorNavallo, Tatianaspa
dc.date.accessioned2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:26Z
dc.date.available2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:26Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractEn este trabajo analizo Chicas muertas (2014) de Selva Almada, en tanto proyecto escriturario en el que “el espacio biográfico” (Arfuch [2002] 2010) se torna elemento nuclear, al evidenciar una serie de estrategias de control extremo ejercido en cuerpos y subjetividades femeninas, como son los femicidios. Este espacio biográfico, en relación con las condiciones de lectura y demandas feministas actuales, no solo alberga diversas prácticas sociales de la violencia, sino que integra un archivo hospitalario, en los términos propuestos por Szurmuk y Virué (2020).spa
dc.description.abstractIn this article, I analyze Chicas muertas (2014) by Selva Almada, as a writing project in which “the biographical space” (Arfuch [2002] 2010) becomes a nuclear element, evidencing a series of strategies of extreme control exercised on female bodies and subjectivities, such as femicides. This biographical space, in relation to the conditions of reading and current feminist demands, not only harbors diverse social practices of violence, but also integrates a hospitable archive, in the terms proposed by Szurmuk and Virué (2020).eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3796
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18273
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3796
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3796/3119
dc.relation.citationendpage235
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage220
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAlberca, M. (2007). El paco ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesAlmada, S. y F. Schirmer. (2013). A esta nena la mataron. Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/a-esta-nena-la-mataron/spa
dc.relation.referencesAlmada, S. (2014). Chicas muertas. Buenos Aires: Literatura Random House.spa
dc.relation.referencesAlmada, S. (2014). Yo también podría haber sido una de estas chicas. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-32565- 2014-06-18.html Consultado el 12 de agosto de 2021.spa
dc.relation.referencesAlmada, S. (2015). La muerta en su cama. En El desapego es una manera de querernos, Buenos Aires: Literatura Random House, 99-103.spa
dc.relation.referencesAlmada, S. (2018). Entrevista sobre literatura, género y violencia. Recuperado de https://fhaycs-uader.edu.ar/novedades-acreditacion-psicologia/96-noticias/6140-entrevista-a-selva-almada-en-la-fhaycs-sobre-literatura-genero-y-violencia Consultado el 20 de setiembre de 2021spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010 [2002]). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones de los límites. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBolaño, R. (2006). 2666. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCabezón Cámara, G. (2015). Basura. Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/basura/#sthash.wmSo7ghh.dpufspa
dc.relation.referencesCabral, M. C. (2018). Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina. Orbis Tertius, 23 (28), 1- 9.spa
dc.relation.referencesChiani, M. (2021). Imaginarios testimoniales en escritoras argentinas contemporáneas (Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada, Belén López Peiró. Altre modernità / Otras modernidades / Autres Modernités / Other Modernities. Número especial: Imaginarios testimoniales en América Latina: objetos, espacios y afectos, S/N ̊, 195-201.spa
dc.relation.referencesFeminicidio. (2021). Observatorio Ahora sí nos ven. Recuperado de https://www.unidiversidad.com.ar/como-elaboran-los-observatorios-argentinos-las-estadisticas-sobre-femicidiosspa
dc.relation.referencesGarramuño, F. (2009). La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGabarra, M. (2021). Femicidio/feminicidio. En Gamba, S. B. y Diz, T. (coords.). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos, (pp. 444-453) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, (Kindle).spa
dc.relation.referencesGuerreiro, L. (2015). Zona de obras. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.spa
dc.relation.referencesLa Revuelta Colectiva Feminista. (2021). 3J/2021: ¡Ni una menos! ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Recuperado de https://larevuelta.com.ar/2021/06/03/3j-2021-ni-una-menos-vivas-libres-y-desendeudadas-nos-queremos/ Consultado el 17 de octubre de 2021.spa
dc.relation.referencesLagarde y de los Ríos, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En Bullen, M. y Díez Mintegui, C. (coords.). Retos teóricos y nuevas prácticas, (pp. 209-238). San Sebastián: ANKULEGI Antropología ElKartea.spa
dc.relation.referencesMoret, Z. (2018). La imposibilidad de la verdad en Chicas muertas de Selva Almada. Letras femeninas. Número especial: Capitalismo, globalización y violencia de género, 43 (2), 84-94.spa
dc.relation.referencesNanni, S. (2019). Violencia y resistencia en las voces emergentes de América Latina: Las Chicas muertas de Selva Almada. Altre modernità / Otras modernidades / Autres Modernités / Other Modernities. Número especial: Literatura y derechos humanos, Nuevas violencias, nuevas resistencias, 22, 79- 91.spa
dc.relation.referencesNavallo, T. (2020). Chicas muertas: tres relatos “atípicos e infructuosos” para armar. Anclajes, XXIV (3), 67-84.spa
dc.relation.referencesNi una menos: se realizó la maratón contra feminicidios. (2015). La izquierda diario. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com/Ni-una-menos-se-realizo-la-maraton-contra-los-femicidios Consultado el 8 de agosto de 2021spa
dc.relation.referencesPeller, M. y Oberti A. (2020). Escribir la violencia hacia las mujeres. Feminismos, afectos y hospitalidad. Revista Estudios Feministas, 28 (2), 1-13.spa
dc.relation.referencesPinkola Estés, C. (2000 [1998]). Mujeres que corren con los lobos. Mitos y cuentos del arquetipo de la Mujer Salvaje. New York: Vintage Español, Random House.spa
dc.relation.referencesPozuelo Ivancos, J. M. (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila- Matas, Valladolid: Cátedra Manuel Delibes.spa
dc.relation.referencesQueirolo, G. (2021). Feminismo argentino. En Gamba, S. B. y Diz, T. (coords.). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos, (pp. 454-463). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, (Kindle)spa
dc.relation.referencesRivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Ciudad de México: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesRivera Garza, C. (2015). Dolerse, textos desde un país herido. Ciudad de México: Surplus Ediciones.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Ciudad de México: Universidad del Claustro de Sor Juana.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. ([2016] 2018). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesSzurmuk, M. y Virué, A. (2020). La literatura de mujeres como archivo hospitalario: una propuesta. El taco en la brea, 7 (11), 67-77.spa
dc.relation.referencesTentoni, V. (2015) Ni una menos. Eterna Cadencia. Recuperado de https://eternacadencia.wordpress.com/2015/03/27/ni-una-menos/ Consultado el 8 de agosto de 2021spa
dc.relation.referencesValencia, S. ([2009] 2016). Capitalismo Gore. Control económico, violencia y narcopoder. Ciudad de México: Paidós.spa
dc.relation.referencesValencia, S. (2021). Una película de terror: Sayak Valencia, teórica feminista. Recuperado de https://lavaca.org/ni-una-mas/una-pelicula-de-terror-sayak-valencia-teorica-feminista/ Consultado el 20 de octubre de 2021spa
dc.relation.referencesWashington Valdez, D. (2005). Cosecha de mujeres: Safari en el desierto mexicano. México: Océano.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2008). Violence: Six Sideways Reflections. New York: Picador.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3796spa
dc.subjectfemicideeng
dc.subjectSelva Almadaeng
dc.subjectchronicleeng
dc.subjecthospitable archiveeng
dc.subjectbiographical spaceeng
dc.subjectfemicidiospa
dc.subjectSelva Almadaspa
dc.subjectcrónicaspa
dc.subjectarchivo hospitalariospa
dc.subjectespacio biográficospa
dc.titleNotas sobre el espacio biográfico: visibilidad y escucha en Chicas muertas de Selva Almadaspa
dc.title.translatedNotes on Biographical Space: Visibility and Listening in Selva Almada’s Chicas Muertaseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: