Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Arrieta Arrieta, Alí Miguel | |
dc.contributor.author | Otero Rivero, Juliana María | |
dc.date.accessioned | 2020-03-18T02:43:45Z | |
dc.date.available | 2020-03-18T02:43:45Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Esta investigación hace referencia a una valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de los residuos sólidos del mercado de Bazurto. Para ello, se estimó una función de producción de salud hogares FPS para los barrios aledaños al foco de contaminación, con el objetivo de conocer el valor de la calidad ambiental del mercado público a partir de su relación con el status de salud de las personas residentes. De esto se concluyó que los hogares aledaños al foco de contaminación están dispuestos a pagar por una mejora en el manejo y almacenamiento de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, ya que esto representa un incremento en el bienestar social. | es |
dc.description.abstract | The objective of this research is demonstrating the presence of monopolistic markets in sectors of the Colombian economy as agriculture, health, transportation and construction, which lead to social problems and the deterioration of the Colombian competitiveness. The results of the International Competitiveness Forum 2013 placed the country on the ranks 69 of 144 countries. This is because the prices of agricultural inputs have risen at a critical percentage for farmers, also, is the transport sector where gas prices are rising substantially, incomprehensible situation because the country is one of the largest mining and energy production in the region. Also, we find the construction sector, where the price of cement has become the most expensive of all the necessary input on this, and not to leave out the plight of the drugs, which some critics say the country is "cheapest a coffin that a medicine." | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/10084 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | es |
dc.source | Vol. 1, No. 2 (2018) | |
dc.subject | Externalidad | es |
dc.subject | Mercado | es |
dc.subject | Medio ambiente | es |
dc.subject | Disponibilidad a pagar | es |
dc.subject | Tratamiento | es |
dc.subject | Prevención | es |
dc.subject | Monopoly | en |
dc.subject | Competition | en |
dc.subject | Pricing | en |
dc.subject | Economic Sectors | en |
dc.title | Monopolios en Colombia: un caos social | es |
dc.type | Journal article | es |
dcterms.references | Caballero, C. (2013). Gossaín tiene razón. La Silla Vacía. Recuperado el 16 de julio de 2013, de http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/gossain-tiene-razon-45223 | |
dcterms.references | Chagüendo, F. (2013). Le explicamos las razones por las que la gasolina en Colombia es tan costosa. El País. Recuperado el 15 de septiembre de 2013, de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/estas-son-razones-por-gasolina-colombia-tan-costosa | |
dcterms.references | Dinero, (2013). La SIC a control político, Dinero.com, Recuperado el 6, de agosto de 2013, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/la-sic-control-politico/181237 | |
dcterms.references | Documento Conpes-3577, (2009). Política Nacional para la racionalización del componente de costos de producción asociado a los fertilizantes en el sector Agropecuario, Departamento Nacional de planeación, Bogotá D.C., 18 de marzo de 2009. | |
dcterms.references | El Espectador, (2013). Gobierno pone freno a precio de 195 medicamentos. El Espectador. Recuperado el 25 de julio de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/salud/gobierno-pone-freno-precio-de-195-medicamentos-articulo-436046 | |
dcterms.references | El Tiempo, (2013). Colombianos prefieren ir a otro país por medicamentos. El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12940489.html | |
dcterms.references | Frank, R. (2005). Microeconomía y Conducta. Madrid: McGraw-Hill. | |
dcterms.references | Gaitán, J. (2012). Competitividad: Colombia va perdiendo el año. Razón Pública. Recuperado el 18 de junio de 2012, de http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3039-competitividad-colombia-va-perdiendo-el-ano.html | |
dcterms.references | García Sierra, A. (2013). “La gasolina es cara porque no hay petróleo barato”: MinMinas. El País. Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/gasolina-cara-porque-ya-hay-petroleo-barato-minminas | |
dcterms.references | García, C. (2013). Corrupción/Competitividad/Institucionalidad. El Espectador. Recuperado el 7 de agosto de 2013, de http://www.elespectador.com/opinion/corrupcion-competitividad-institucionalidad-columna-438644 | |
dcterms.references | Gossaín, J. (2011). Juan Gossaín hace un viaje al fondo de un galón de gasolina. El Tiempo. Recuperado el 19 de agosto de 2011, de: http://www.eltiempo.com/economia/bienestar/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10191058.html | |
dcterms.references | Gossaín, J. (2012). En Colombia es más barato un ataúd que un remedio. El Tiempo. Recuperado el 13 de febrero de 2012, de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11131061.html | |
dcterms.references | Gossaín, J. (2013). Colombia, campeón mundial en precios de medicamentos. El Tiempo. Recuperado el 12 de julio de 2013, de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12926681.html | |
dcterms.references | Gossaín, J. (2013). Colombia: gasolina a precio de ricos, pero con salario de pobres. El Tiempo. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de http://www.eltiempo.com/economia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12994304.html | |
dcterms.references | Gutiérrez, C. (2013). Colombia nunca ha sancionado a una farmacéutica. El Espectador. Recuperado el 27 de julio de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-nunca-ha-sancionado-una-farmaceutica-articulo-436392 | |
dcterms.references | Lara, R. (2011). El precio de los combustibles. El Espectador. Recuperado el 14 de junio de 2011, de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-277497-el-precio-de-los-combustibles | |
dcterms.references | López, J. y Sánchez, E. (2012). Se agudiza monopolio de medicamentos. UN Periódico. Recuperado el 7 de julio de 2012, de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/se-agudiza-monopolio-de-medicamentos.html | |
dcterms.references | Marín, A. (2013). Los dueños de los fertilizantes en Colombia. El Espectador. Recuperado el 7 de septiembre de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-duenos-de-los-fertilizantes-colombia-articulo-445007 | |
dcterms.references | Marín, Lina. (2009). Los transportadores de carga tienen razón: Colombia es uno de los sitios del mundo donde la gasolina es más cara. ¿Por qué? La Silla Vacía. Recuperado el 20 de abril de 2009, de http://lasillavacia.com/historia/1187 | |
dcterms.references | Nicholson, W. (2006). Teoría microeconómica, principios básicos y ampliaciones. Madrid: Thomson. Pineda, Manuel. (2012). La gasolina en Colombia, ¿Por qué es tan costosa? Viaje a la riqueza. Recuperado el 20 de marzo de 2012, de http://viajealariqueza.wordpress.com/tag/gasolina/ | |
dcterms.references | Redacción de Economía, (2011). Precio de la gasolina en Colombia es el cuarto más alto del continente. Portafolio. Recuperado el 2 de marzo de 2011, de http://www.portafolio.co/economia/gasolina-colombia-es-cuarta-mas-cara-del-continente | |
dcterms.references | Redacción de Economía, (2013). Colombia, un país enfermo por el alto costo de los medicamentos. El País. Recuperado el 2 de Junio de 2013 de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/colombia-pais-enfermo-por-alto-costo-medicamentos | |
dcterms.references | Redacción de Economía, (2013). En Colombia, el monopolio es el culpable del alto costo de medicamentos. El País. Recuperado el 28 de julio de 2013, de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-monopolio-culpable-alto-costo-medicamentos | |
dcterms.references | Redacción de Negocios, (2013). El precio del cemento levanta nueva polvareda, El Tiempo, Recuperado el 11 de agosto de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12985716 | |
dcterms.references | Redacción Vivir, (2013). Así imponían las farmacéuticas los precios de los medicamentos. El Espectador. Recuperado el 24 de julio de 2013, de http://www.elespectador.com/asi-imponian-farmaceuticas-los-precios-de-los-medicamen-articulo-435819 | |
dcterms.references | Redacción, (2012). Contraloría cuestiona monopolio en negocio de la gasolina y plantea liberación de precios. Eje21, Recuperado el 3 de febrero de 2012, de http://eje21.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=47316&Itemid=2 | |
dcterms.references | Rodríguez, C. (2013). Gobierno, empresas y precios de los medicamentos. El Espectador. Recuperado el 29 de julio de 2013, de http://www.elespectador.com/opinion/gobierno-empresas-y-precios-de-los-medicamentos-columna-436848 | |
dcterms.references | Rodríguez, C. y Andia, T. (2013). Precios de medicamentos: ¿cómo se reparte la torta? La Silla Vacía. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/precios-de-medicamentos-como-se-reparte-la-torta-45321 | |
dcterms.references | Semana, (2013). Industria apoya control a precio de medicamentos. Semana. Recuperado el 24 de julio de 2013, de http://www.semana.com/nacion/articulo/industria-apoya-control-precio-medicamentos/351953-3 | |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...