Publicación:
La contribución por valorización como mecanismo de financiación de obras públicas.

dc.contributor.authorNavarro Rodríguez, Edilbertospa
dc.date.accessioned2016-07-15 00:00:00
dc.date.available2016-07-15 00:00:00
dc.date.issued2016-07-15
dc.description.abstractLas razones por las que fue necesario realizar el estudio de un tema como la contribución por valorización como mecanismo de financiación de obras públicas, incluyen diversos métodos de los que, en los últimos 20 años, ha tenido que valerse el Estado como alternativa económica y de desarrollo social, estructural, en el ámbito local y nacional, con la finalidad de llevar a cabo la labor que le fue encomendada, entre las que están asegurarles el progreso social a las comunidades y zonas de carácter nacional.Con esta forma de financiación, el Estado prevé la viabilidad de la obra, realiza de mejor manera la puesta en marcha para su ejecución, invierte en compra de bienes inmuebles -previos avalúos- y soporta económicamente el recaudo del impuesto de manera organizada para la zona que se vea favorecida. Así, cuando en la mayoría de las veces al ciudadano que le corresponde participar con dicha valorización vea mejorado sus avalúos catastrales, no sentirá como una erogación tributaria caprichosa adicional del Estado, sino como una contribución para el mejoramiento de su entorno de vida. En este orden de ideas pareciera que todo es perfecto con esta forma de financiación, pero no es así. En este estudio, además de realizar un análisis de la forma como se soporta dicha financiación, también observamos la puesta en marcha de la misma, los principales problemas que se han presentado cuando se utiliza este mecanismo de obtención de recursos y la indebida planeación contractual, y en general todo lo concerniente a un estudio concienzudo con respecto a este tema. Estudio ampliamente soportado por la jurisprudencia y la doctrina, normas sustanciales, constitucionales, con algunas referencias con respecto a las normas arbitrales.spa
dc.description.abstractThe reason why it was necessary to study a topic like real estate appraisal as a way of financing the constructions contracts includes the several ways of contracts that the State has adopted, along the past 20 years, all this as a financial and social development alternative with the purpose of assuring the State functions, in order to promote the communities’ welfare. With this financial alternative, the State provides the feasibility of the constructions, also the better implementation for its execution, investing in real estate purchase prior appraisals, and supports the tax collection in an organized manner. Thus, when in the majority of the times the citizen who is entitled to participate with such valuation sees his cadastral appraisals improved, he will not feel like an extra capricious tax expense of the State, but as a contribution to the improvement of his living environment. In this regard, it seems that everything is perfect with this form of financing the constructions made by the state, but it may not be like that. In this study I made an analysis of how such funding is supported, also observe the implementation thereof and the negative environmental impacts generated by this and the equipment that can be used for it; generally everything related to an exhaustive study on this topic supported by court’s precedents also by law and doctrine with some references regarding arbitration rules.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1532
dc.identifier.eissn2256-2796
dc.identifier.issn2145-6054
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1532
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/1532/pdf_19
dc.relation.citationeditionNúm. 16 , Año 2016spa
dc.relation.citationendpage84
dc.relation.citationissue16spa
dc.relation.citationstartpage67
dc.relation.citationvolume8spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Jurídica Mario Alario D´Filippospa
dc.relation.referencesArango Mejía, Á. (1991). Capítulo 3. En Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArteaga, J. R. B. (1997). Nociones fundamentales de derecho tributario (Vol. 1). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCasal, J. M. (2007). Tendencias actuales del Derecho Constitucional, Tomo II. Caracas: Ed. Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. (20 de octubre del 2003). Política De Contratación Pública Para Un Estado Gerencial. [Documento Conpes 3249].spa
dc.relation.referencesEinaudi, L. (1991). Principio de Hacienda Pública. En Á. Mejía (Ed.). Libro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesExposito Vélez, J. (2011). Forma Y Contenido del Contrato Estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFernández Cadavid, A. (1981). La Contribución de Valorización en Colombia. 2º edición. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales: debate con Luca Baccelli y Michelangelo Bovero. Madrid: Ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2010). Derecho Administrativo, El Pliego De Condiciones En La Contratación Estatal, La Reforma Consagrada En La Ley 1150 Del 2007. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHenao, J. (1998). El Daño. Análisis Comparativo De La Responsabilidad Extracontractual Del Estado En Derecho Colombiano Y Francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontaña Plata, A. (2010). Fundamentos de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesParejo, L. Lecciones de Derecho Administrativo. 3ra edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez Escobar, J. (1987). Derecho Constitucional Colombiano. Cuarta Edición. Bogotá: Ed. Librerías El Profesional.spa
dc.relation.referencesPimiento Echeverri, J. Teoría de los Bienes de Uso Público. Derecho Urbanístico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPlazas Vega, M. (1995). El liberalismo y la Teoría de los Tributos.Temis.spa
dc.relation.referencesRevista Jurisprudencia y Doctrina. (2005). Tomo XXXIV- Nº 399.spa
dc.relation.referencesRico Puerta, L. (2000). Teoría General y Práctica de la Contratación Estatal. Ed. Leyer.spa
dc.relation.referencesRobledo Silva, P. (2011). La Autonomía Municipal En Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáchica, L. C. (1991). Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Ed. Temis.spa
dc.relation.referencesSayagues Laso, E. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. 8ª ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.spa
dc.relation.referencesSeligman, E. (1985). Essays In Taxation, New York And London, 1985. En Fernando Labi, Derecho Municipal Comparado del Mundo Hispánico. Madrid: Ed. Aguilar. Velazco Ulloa, O. (2009). Finanzas Públicas Municipales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sección Tercera. (28 de abril de 1967). C.P. Dr. C. Portocarrero, ACE, T. LXXII, No. 413 – 414.spa
dc.relation.references___. Sección Tercera. (16 de diciembre de 1994). Sentencia Exp. 8894. [CP Betancour Jaramillo].spa
dc.relation.references___. Sala de lo Contencioso Administrativo. (31 de agosto de 2011). Sentencia del 31 de agosto de 2011 Exp. 18080. [MP Ruth Stella Correa Palacio].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (14 de enero de 1993). Sentencia C-004 de 1993, M.P. Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.references___. Sala Plena. (11 de febrero de 1993). Sentencia C-040 DE 1993. [M.P. Ciro Angarita Barón].spa
dc.relation.references___. (21 de octubre de 1993). Sentencia C-465 de 1993 [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.references___. (1 de diciembre de 1994). Sentencia C – 545/94, [M.P. Fabio Morón Díaz].spa
dc.relation.references___. (1 de marzo de 1995). Sentencia C-084 de 1995. [M.P. Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.references___. (22 de agosto 1996). Sentencia C-390 de 1996. [MP José Gregorio Hernández Galindo].spa
dc.relation.references___. (15 de septiembre de 1998). Sentencia C-495 DE 1998. [MP. Antonio Becerra Carbonell].spa
dc.relation.references___. Sala Pena. (9 de diciembre de 1999). Sentencia C-987 de 1999. [MP. Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.references___. Sala Plena. (2 de abril de 2002). Sentencia C-227 de 2002. [M.P. Jaime Córdoba Triviño].spa
dc.relation.references___. Sala Plena. (26 de febrero del 2003). Sentencia 155 – 2003. [MP Eduardo Montealegre Lynett].spa
dc.relation.references___. Sala Plena. (30 de noviembre de 2011). Sentencia 903 – 2011. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dc.relation.references___. Sala Plena (31 de octubre de 2012) Sentencia C – 891 – 2012. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.references___. Sala Plena. (25 de abril de 2012). Sentencia C- 300 – 2012. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.referencesTribunal de Arbitramento. (4 de marzo de 2013). Consorcio Vial Isla Barú contra Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Departamento Administrativo de Valorización Distrital de Cartagena de Indias. Cámara de Comercio de Cartagena, Centro de Arbitraje y Conciliación. [Laudo de 4 de marzo de 2013]. [Decreto 423 de 2001].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Cartagena. (s.f). Construcción y mejoramiento de la vía transversal de Barú. Departamento Administrativo de Valoración Distrital. Recuperado de: http://sigob.cartagena.gov.co/Cartagena/Valorizacion/Documentos/baru.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo Contencioso Administrativo 1984. (2011). Colección Códigos Breves. Barranquilla: Editora Jurídica Nacional.spa
dc.relation.referencesConcejo de Santa Fe de Bogota, D.C. (1995). Por medio del cual se autoriza el cobro por valorización por beneficio local, para un conjunto de obras viales incluidas en el plan de desarrollo “Formar Ciudad” y se modifica el acuerdo 7 de 1987. [Acuerdo 025 de 1995].spa
dc.relation.referencesConcejo Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C. (20 de mayo de 2005). Estatuto de Valorización del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias. [Acuerdo 010 del 2005]. Recuperado de: http://www.notinet.com.co/pedidos/acuerdo-10-car.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso Nacional de la República de Colombia. (3 de noviembre de 1921). Por la cual se crea el impuesto de valorización. [Ley 25 de 1921].spa
dc.relation.references___. (28 de octubre de 1993). Estatuto general de contratación de la administración pública de Colombia. [Ley 80 de 1993].spa
dc.relation.references___. (27 de enero de 1995). Por la cual se autorizan operaciones de endeudamiento interno y externo de la Nación, se autorizan operaciones para el saneamiento de obligaciones crediticias del sector público, se otorgan facultades y se dictan otras disposiciones. [Ley 185 de 1995]. Recuperado de: https://prezi.com/vg4gntqeriev/ley-185-de-1995/spa
dc.relation.references___. (18 de julio de 1997). Ordenamiento territorial. [Ley 388 de 1997].spa
dc.relation.references___. (21 de julio de 1998).Por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el manejo de las obligaciones contingentes de las entidades estatales y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento público. [Ley 448 de 1998].spa
dc.relation.references___. (21 de mayo del 2010). Por la cual se prohíbe que las entidades territoriales deleguen, a cualquier título, la administración de los diferentes tributos a particulares y se dictan otras disposiciones. [Ley 1386 de 2010].spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia Modelo de cita: [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.spa
dc.relation.referencesCortes Generales de España. (13 de julio de 1998). Por la cual se regula la jurisdicción Contenciosa Administrativa. [Ley 29/1998. BOE N°167].spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (14 de marzo del 2001). "Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 448 de 1998 y 185 de 1995".spa
dc.relation.referencesDoctrina Distrital (s.f). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/doctrina_distrital_tema.jsp?cd=0&idtema=406spa
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano. Recuperado de: http://www.idu.gov.co/web/guest/iniciospa
dc.relation.references¿Qué es la Urna de Cristal?. (s.f) Urna de Cristal. Recuperado de: http://www.urnadecristal.gov.co/qu-es-urna-de-cristal.spa
dc.rightsRevista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2016spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/1532spa
dc.subjectValuationeng
dc.subjectWork contracteng
dc.subjectPublic works contracteng
dc.subjectPublic functioneng
dc.subjectTributeeng
dc.subjectTaxeng
dc.subjectRateeng
dc.subjectContributioneng
dc.subjectProjecteng
dc.subjectValorizaciónspa
dc.subjectContrato de obraspa
dc.subjectContrato de obra públicaspa
dc.subjectFunción públicaspa
dc.subjectTributospa
dc.subjectImpuestospa
dc.subjectTasaspa
dc.subjectContribuciónspa
dc.subjectProyectospa
dc.titleLa contribución por valorización como mecanismo de financiación de obras públicas.spa
dc.title.translatedThe valuation contribution as a financing mechanism for public works.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: