Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Alarcón Lora, Andrés Antonio | |
dc.contributor.author | Coronado Díaz, Jorge Hernán | |
dc.contributor.author | Pérez Rivas, Heberto Luis | |
dc.contributor.author | Rincón Villar, Derlys Yadira | |
dc.contributor.author | Santos, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-10-06T16:42:56Z | |
dc.date.available | 2022-10-06T16:42:56Z | |
dc.date.issued | 2022-05-31 | |
dc.description.abstract | En el área de Lengua Castellana, continuamente se lleva a cabo la enseñanza de procesos fundamentales de la escritura, como base para fomentar aprendizajes; por ello, se diseñaron acciones pedagógicas, novedosas y motivantes, que permitieran mejorar ciertas debilidades en algunos estudiantes, aprovechando así los recursos disponibles en la institución educativa. En esta investigación se desarrollaron actividades, mediante el uso de Red podcast, donde se fomentó la escritura creativa con una muestra de 20 educandos de grado 5º de la I.E. San Luis, sede Unión Matoso, en el municipio de San José de Uré, Córdoba, porque aunque las tecnologías se hayan insertado en todas las sociedades desde hace décadas, solo hasta hace poco se ha observado claramente, que muchos profesionales de la educación, ven estas herramientas tecnológicas como un potencial didáctico, pedagógico y novedoso, que ofrece oportunidades, para que los estudiantes articulen sus actividades académicas con la elaboración de mejores trabajos y así mismo adquieran mayores conocimientos. El proyecto promueve el fortalecimiento tecnológico de los sujetos que aprenden, para que sean constructores de sus propios aprendizajes, especialmente de la creatividad y escritura de textos. Por ello, se considera que el uso de Red podcast, son importantes en diversos ámbitos, entre los que se cuenta la educación, como pilar fundamental de la sociedad. Por lo que la misma, mediante el uso de esta herramienta, se convierte en eje primordial del proceso pedagógico en todos los establecimientos educativos del Estado. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Índice de Figuras 9 Índice de Tablas 10 Índice de Anexos 11 Introducción 12 Capítulo I: Planteamiento y Formulación del Problema 14 1.1 Planteamiento del Problema 14 1.2 Formulación del Problema 20 1.3 Antecedentes del Problema 21 1.3.1 Antecedentes Internacionales 21 1.3.2 Antecedentes Nacionales 26 1.4 Justificación 31 1.5 Objetivos 34 1.5.1 General 34 1.5.2 Específicos 35 1.6 Supuestos y Constructos 35 1.6.1 Supuestos 35 1.6.2 Constructos 36 1.7 Alcances y Limitaciones 39 1.7.1 Alcances 39 1.7.2 Limitaciones 40 Capítulo II: Marco de Referencia 41 2.1 Marco Contextual 41 2.2 Marco Normativo 46 2.3 Marco Teórico 51 2.3.1 Competencia Comunicativa 54 2.3.2 Los Estándares 55 2.3.3 Derechos Básicos de Aprendizajes (DBA) 55 2.3.4 El desarrollo cognitivo basado en las Teorías de Jean Piaget 56 2.3.5 Enseñanza de la escritura en grado 5° 57 2.3.6 Recursos Utilizados en la Lectoescritura 61 2.4 Marco Conceptual 62 2.4.1 Origen y Concepto del Podcast 63 2.4.2 Características del Podcast 65 2.4.3 Las TIC y el Podcast Como Revolución del Momento, Siguen Presentes en el Aula 66 2.4.4 Los Podcasts Como Mecanismos de Enseñanzas 67 2.4.5 Relación Entre la Enseñanza de la Escritura y el Uso del Podcast 68 2.4.6 ¿Qué Contiene el Podcasts y Cuáles son sus Ventajas? 69 2.4.7 Investigaciones Relacionadas con la Enseñanza de la Escritura y el Uso del Podcasts 70 2.4.8 La Educación y el Cambio de Mentalidad 70 Capítulo III: Metodología 72 3.1 Diseño Metodológico 72 3.2 Enfoque de la Investigación 73 3.3 Nivel de la Investigación 74 3.4 Descripción de la Población y Muestra 75 3.4.1 Población 75 3.4.2 Muestra 76 3.5 Descripción de los Instrumentos de Investigación 77 3.5.1 Grupoos de Discución 77 3.5.2 Dirio de Campo 78 3.5.3 Encuesta 78 3.5.4 Registros Fotográficos 80 3.5.5 Ruta de Investigación 81 3.6. Instrumentos de Análisis de Información 82 Capítulo IV. Intervención pedagógica aula o innovación TIC, institucional u otra 86 Capítulo V. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones. 108 5.1. Preámbulo a los análisis de los resultados. 108 5.2. Análisis 108 5.3 Conclusiones 113 5.4 Recomendaciones 118 6. Referencias Bibliográficas 120 Anexos 131 | eng |
dc.format.extent | 171 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15733 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1435 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Escritura creativa (Educación primaria) | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.title | Uso del podcast como estrategia didáctica para promover la escritura creativa en los educandos de grado 5° de la I. E. San Luis, sede Unión Matoso, Municipio San José de Uré, Córdoba | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acosta, R. (2004). La enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de primaria. Revista electrónica UPN en Línea. http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html | spa |
dcterms.references | Acosta, L., Guerrero, A. y Torroledo, Y. (2016). Gestión Educativa para la Atención de las Dificultades Específicas de Aprendizaje en la Básica Primaria del Colegio Rural Quiba Alta, Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Adame, J.B. (2004). Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la lectura y escritura a través de actividades didácticas en alumnos de sexto grado de educación primaria. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Zacatecas, México. | spa |
dcterms.references | Andersen, P. (2007). What is web 2.0: Ideas, Technologies and implications for education. JISC Technology and Standards Watch. Bristol: JISC. http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf. | spa |
dcterms.references | Andrews, R., Torgerson, C., Low, G., & McGuinn, N. (2009). Teaching argument writing to 7- to 14-year-olds: an international review of the evidence of successful practice. Cambridge Journal of Education, 39(3), 291-310. | spa |
dcterms.references | Antolínez, L. y Arce, X. (2019). Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de crianza de familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Arenas, S. (2018) Uso de las TIC para incrementar la calidad educativa en la Institución Educativa Santa María Goretti de Bucaramanga-Colombia en el año 2017. (Tesis Doctoral). Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. (6ta. Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME. | spa |
dcterms.references | Ávila, A. y Villaneda, J. (2010). Variación social del léxico disponible en Málaga. Diccionario y análisis. Málaga: Sarriá. | spa |
dcterms.references | Barroso, J., Cabero, J. Romero, Cebrián, M. y Llorente, C. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista de Medios y Educación (27), 11-29. | spa |
dcterms.references | Bouzan, J. M. (2009). Ardora: Una interesante app para la creación de contenidos escolares para la Web. https://blog.desdelinux.net/ardora-interesante-app-creacion-contenidosescolares/. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. (2007). El video en la enseñanza y formación. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid; México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Cabrero, J., Piñero, R. y Reyes, M. M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, 40(159), 144-159 | spa |
dcterms.references | Calvo, G. (2001). El aula reformada: un análisis de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura a la luz de la reforma educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Calvo, A., Carrillo, M. (2002). El acceso a la lectura desde la perspectiva Cognitivapsicolingüística. Murcia: Universidad de Murcia. | spa |
dcterms.references | Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. 8(20), 24-33. | spa |
dcterms.references | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2007). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidos | spa |
dcterms.references | Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M., Arnau, J., Ríos, M. y Nicolás, M. (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Universidad de Murcia. España. | spa |
dcterms.references | Castellón, M. (2000). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos. (35). 149-162. | spa |
dcterms.references | Castells, M. (2006). La dimensión cultural del internet. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html | spa |
dcterms.references | Castro, R. I., y Ordoñez, X. M. (2013). El podcast como herramienta de enseñanza aprendizaje. Diseño en síntesis, 74–81. | spa |
dcterms.references | Chinchilla, A. (2010). Las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje: una perspectiva constructivista. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Monterrey, México | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, (41). 131-142. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (1991). Última actualización: 5 de agosto de 2021 – D.O. No.51.744 – Julio 23 – 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dcterms.references | Corredor, G. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. (Tesis de Licenciatura). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2004). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Michigan, EUA: Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Decreto - Ley 1075 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario oficial Nº 45. 523 del 25 de mayo de 2015. Última fecha de actualización: 5 de noviembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913 | spa |
dcterms.references | Devenisch Manotas, A. E. y Ramírez Ibarra, K. J. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia | spa |
dcterms.references | Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación Y Desarrollo, 17(1), 84- 105. | spa |
dcterms.references | Du-Lu, P. (2015). Efectos de distintos tipos de podcast en la fluidez oral de estudiantes universitarios taiwaneses de español lengua extranjera. (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Frey, N. y Fisher, D. (2010). Reading and the Brain: What Early Childhood Educators Need to Know. Early Childhood Education, 38(2), 103- 110. | spa |
dcterms.references | Gil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. http://www.uoc.edu/dt/20347/ | spa |
dcterms.references | González, T. (2008). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. El ser enfermero, 1(4), 5-9. | spa |
dcterms.references | Heilesen, S. B. (2010). What is the academy efficacy of podcasting? Computers and Education, 55(3), 1063-1068. | spa |
dcterms.references | Hernández R, Fernández C. y Baptista P (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana editores. México. | spa |
dcterms.references | Holguin, J., Osio, O., Uribe O., Sánchez, Y., Carrizosa, J. y Cornejo, W. (2007). Comorbilidad del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) en una muestra poblacional de niños y adolescentes escolares, Sabaneta, Colombia, 2001. Iatreia, 20(2), 101-110 | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2000). Metodología de investigación holística (3ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial SYPAL. | spa |
dcterms.references | Hymes, D. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | Iglesias, F. (2006). ¿Qué son los PodCasts? [Versión electrónica], Proyecto Gremm. http://www.proyectogrimm.net/que_son_los_podcasts | spa |
dcterms.references | Iriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: Una experiencia en escuela de provincia. Revista Zona Próxima, 7, 62-85 | spa |
dcterms.references | Jaimes, G. y Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las Tic. Competencias del siglo. Bogotá: Limusa. | spa |
dcterms.references | Jaramillo, J. (1988). El proceso de apropiación del pensamiento. Sobre La Escuela Nueva. Medellín: Universidad del Valle | spa |
dcterms.references | Kay, R. y Klestskin, I. (2012). Evaluating the use of problem-based video podcast to teach mathematics in higher education. Computers & Education, 59, 619-627. doi: 10.1016/j.compedu.2012.03.007 | spa |
dcterms.references | Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Modificada por la Ley 1286 de 2009. Diario Oficial No. 39.205 de febrero 27. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184681_archivo_pdf_ley29.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Ley general de la educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html | spa |
dcterms.references | Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario oficial Nº 47.426 de 30 de Julio de 2009. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913 | spa |
dcterms.references | Lica, M., Ruiz. D y González, A. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con dificultades de escritura: Análisis de un caso. Revista de Educación y Desarrollo, (13), 17-23 | spa |
dcterms.references | Mancini, P. (2006) Podcast ¿Nuevas formas de aprender? http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/podcast-nuevas-formasde-aprender.php. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Estándares de Competencias Comunicativas. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional -MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Orientaciones y Protocolo para la evaluación del periodo de prueba de los Directivos Docentes y Docentes que se rigen por el Estatuto de profesionalización docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá D.C.: Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. | spa |
dcterms.references | Morales, F. (2003). Saber ver. Repositorio institucional de la Universidad de Los Andes. Acción Pedagógica. http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/search/searchResults | spa |
dcterms.references | Peña, J. y Serrano, S. (2004). La lectura y la escritura en el siglo XXI. Mérida ULA. | spa |
dcterms.references | Peralta Castillo, O. (2016). Uso de podcast en entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de habilidades lingüísticas del idioma inglés. (Tesis de Licenciatura). Universidad Iberoamericana de Puebla. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1975). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En J. Piaget, Problemas de Psicología Genética, Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1983). La psicogénesis del conocimiento y su significado epistemológico. Barcelona, España | spa |
dcterms.references | Rocconi, L. (2011). The impact of learning communities on first year students' growth and development in college. Research in Higher Education 52(2), 178-193. | spa |
dcterms.references | Ramos García, A. M. y Caurcel Cara, M. J. (2011). Los Podcast como herramienta de enseñanza aprendizaje en la Universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 151-162. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S. (1999). Un capítulo de la historia de la escritura en América: la enseñanza de las primeras letras a los indios en el siglo XVI. Anuario de Estudios Americanos, 56(1), 41- 64. | spa |
dcterms.references | Rosero, A. L. y Mieles, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo, 66, 205-224 | spa |
dcterms.references | Rubio, A. (2013). El uso de las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras. Revista electrónica de estudios filosóficos, (22). https://www.um.es/tenosdigital/znum22/secciones/tintero-6- uso_de_las_nuevas_tecnologias_.htm. | spa |
dcterms.references | Ruíz, M. (2004). Panorama actual del marco teórico de acceso a la lectoescritura. Recuperado el 25 de agosto de 2021 de: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/01/doc1.pdf. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. y Martínez, S. (2011). Educación y TIC: una perspectiva constructivista sociocultural. Revista de Investigación Educativa Conect@, 2(2), 158-166. | spa |
dcterms.references | Saborío, S. (2018). Podcasting: Una herramienta de comunicación en el entorno virtual. Innovaciones educativas, 20(29), 95. | spa |
dcterms.references | Salinas, J. (2012). I uploaded a@ youtubevideo?: Una nueva perspectiva de la televisión educativa? EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1 (1), 7-28 | spa |
dcterms.references | Sandín, E. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Suggate, S. (2010). Why What We Teach Depends on When: Grade and Reading Intervention Modality Moderate Effect Size. Developmental Psychology. 46(6), 1556-1579. | spa |
dcterms.references | Solano, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo. Revista de medio y educación piel-bit, (36), 125-139. | spa |
dcterms.references | Solano, I. (2012). Integración de Podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades. Murcia: España. Recuperado el 15 de agosto de: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14623/1/Edutec_08_SA.pdf | spa |
dcterms.references | Suárez Palacio, P. A, Vélez Múnera, M. y Londoño Vásquez, D. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184- 198. | spa |
dcterms.references | Tovar, R, Ortega, N, y Camero, Y. (2005). El Arte de Crear Escribiendo: La producción textual en niños de la primera etapa de educación básica. Educere. 9(31), 589 – 598 | spa |
dcterms.references | Torre, A. (2004) Impacto de los aportes teóricos en la evaluación de las producciones escritas. Facultad de Educación Elemental y Especial. Recuperado el 15 de agosto de: www.isfd809esquel.com.ar/images/archivos/TORRE.doc. | spa |
dcterms.references | Trujillo, J. (2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento entorno al uso de podcast en la educación superior. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2). 11-22. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Recuperado el 15 de agosto de:http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de agosto de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p df. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO (2020) Las TIC en la Educación. Recuperado el 2 de agosto de 2021 de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion | spa |
dcterms.references | Visauta, B., (1989). Técnicas De Investigación Social. Barcelona, España. Editorial PPU | spa |
dcterms.references | Wilcox, B., y Morrison, T. (2010). Un programa de alfabetización desarrollado en comunidades rurales de Guanajuato, México: 17 años de experiencia. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura. 31(3), 80-89. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, E. (2020) Desarrollo de competencias comunicativas utilizando los audios y videos en los estudiantes de 4-1. Universidad de la Costa (CUC). Recuperado el 2 de agosto de 2021 de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7819. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...