Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Romero-Massa, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Howard-Bernard, Kadine Savija | |
dc.contributor.author | Martínez-Julio, Tania Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-10-14T00:42:01Z | |
dc.date.available | 2020-10-14T00:42:01Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Revista Ciencias Biomédicas Vol.7, Núm.2 (2016) Pag. 249 - 257 | es |
dc.description.abstract | Introducción: la seguridad del paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud. Objetivo: describir las prácticas de cuidado seguro de las enfermeras en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Materiales y métodos: estudio descriptivo. La población y muestra contó con un total de 60 enfermeras y se aplicaron los instrumentos GCTC_UN-PROF y “Percepción de seguridad de pacientes de los profesionales”. Mediante estadística descriptiva los datos se presentaron en frecuencias y promedios. Resultados: predominó el género femenino en 98.3%, con una edad promedio de 34 años y experiencia laboral de 9 años. En relación a las prácticas de cuidado seguro, se observó que la política de seguridad del paciente por las enfermeras se aplica en un 100%. Estas afirmaron conocer los eventos adversos de reporte obligatorio y los indicadores de seguimiento de cuidado seguro en el 91.7% y los monitorearon en el 90.0%. Asimismo, conocen y toman medidas preventivas para mitigar los riesgos para el paciente en un 95.0%. En cuanto a la percepción de seguridad del paciente los enfermera/os con menores promedios siempre sienten que su participación es activa en la consecución de los objetivos de seguridad del paciente con 33.8% y casi siempre 32.5%. En menor grado, las enfermeras siempre perciben autonomía y delegación de responsabilidad en los objetivos del programa en un 20%. Sobre fomento a la investigación obtuvieron un 20% en la categoría siempre, a veces con un 25% y casi nunca 21.7%. Conclusión: el cuidado seguro en enfermería respondió a los lineamientos vigentes y se caracterizó por buenas prácticas del mismo. Es necesario fortalecer la participación con autonomía en los procesos y la investigación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.32997/rcb-2016-2853 | spa |
dc.identifier.eissn | 2389-7252 | spa |
dc.identifier.issn | 2215-7840 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/10851 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2853 | spa |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | es |
dc.relation.citationedition | (2016) | spa |
dc.relation.citationendpage | 257 | |
dc.relation.citationissue | 2 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 249 | |
dc.relation.citationvolume | 7 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Ciencias Biomédicas | spa |
dc.rights.access | openAccess | es |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf199 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | Cuidado del niño | es |
dc.subject | Seguridad del paciente | es |
dc.subject | Enfermería | es |
dc.title | Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena | es |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a282 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...