Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La anemia de células falciformes es una enfermedad hematológica, hereditaria, con expresión fenotípica diversa, producida por una mutación puntual que da origen a la hemoglobina S, variante de la hemoglobina que ante ciertos estímulos altera la forma de los eritrocitos y favorece la obstrucción del flujo sanguíneo en los vasos pequeños resultando en vaso-oclusión, isquemia e inflamación. Se manifiesta con dolor agudo o anemia por hemolisis y produce daño orgánico acumulativo llevando a un sinnúmero de complicaciones. En Colombia se considera endémica, y la OMS la reconoce como un problema de salud pública. A pesar que la morbilidad y mortalidad asociadas esta enfermedad han mejorado en las últimas décadas, la falta de acceso a la salud, y de oportunidad en el diagnóstico, y tratamiento siguen favoreciendo a una alta mortalidad especialmente en poblaciones de vulnerables. Se hace necesario buscar estrategias que permitan el rápido reconocimiento de sus complicaciones agudas con el fin de priorizar tratamientos que permitan preservar la calidad de vida y prolongar la supervivencia de los afectados. Objetivos: Determinar asociación entre los factores comportamentales, clínicos y de laboratorio con desenlaces adversos en pacientes con anemia de células falciformes. Estimar la tasa de mortalidad y supervivencia para establecer un referente a nivel local de la situación actual de la anemia falciforme en comparación con otras latitudes. Métodos: Estudio ambispectivo, de casos y controles no pareados, realizado a partir de una base de datos del Hospital Universitario del Caribe en Cartagena. Se incluyeron pacientes con anemia falciforme, mayores de 18 años con crisis vasooclusivas de origen no infeccioso. Se realizó un seguimiento por periodo parcial con fuentes primarias para evaluación completa de antecedentes, realización de un análisis de supervivencia y determinación de asociaciones por métodos de regresión logística y de Cox. Resultados: De un total de 534 elegibles, se eligieron 107 participantes, y 19 para el análisis de supervivencia. La mediana de edad fue de 28 años (RIC: 23-35 años), con una mayor proporción de individuos menores de 30 años (63.6%). La mayoría de pacientes correspondieron al género masculino (62/107;56.8%). 87% reportó proceder del departamento de Bolívar, y 81% del total de la cohorte residía en el área urbana. Factores asociados a mortalidad fueron la edad con incremento en oportunidad del 7% por cada año vivido (IC95%:1-1.1; p=0.030), la creatinina > a 1 mg% (OR:10.7; IC95%:1.1-63; p=0.04), leucocitosis > a 15000/mm3 (OR:10.7 (IC95%:1.2-118; p=0.03) y una SaO2 < al 92% (OR:12.3, IC95%:1.2-118). la hemoglobina < 8 g/dl (OR: 6.2; IC95: 1.4-14.4; p=0.015), la lesión renal aguda (OR: 9.6; IC95%: 1.8-50.6; p=0.007), el género femenino (OR:5.9; IC95%:1.3-26; p=0.02) y la SaO2 < al 92% (OR:11.1: IC:2.5-48-7; p=0.001) se asociaron con mayor probabilidad de ingreso a UCI. Crépitos alveolares (OR:9.5, IC95%:1.8-48) fiebre (OR:2.7, IC95%: 1-87), leucocitosis mayor a 15000/ mm3 (OR:6.3, IC95%: 1.8-22) y una SaO2 < al 92% (OR:4.3 IC95%:1.2-15.2) se asociaron con STA. Por cada año de edad vivido cualquier evento CCV aumenta en un 5% (IC95%:1-1.09; p=0.016), promedio superior a 5 unidades de GRE anuales (OR:7.2 IC95%:1.4-34; p=0.014), una SaO2 menor a 92% (OR:4.6, IC:1.1-18; p=0.02) y hemoglobina < 6 g/dl (OR: 4.6, IC: 1-21; p=0.04) se asociaron a CCV. Para la colestasis, la frecuencia cardiaca (OR:0.88; IC95% 0.79-0.99; p=0.03), el consumo de alcohol OR: 0.07(0.08-0.595 p=0.015), la temperatura mayor a 37.5°C (OR:20, IC:95%:1.5-28; p=0.04), y la bilirrubina indirecta (OR:1.2, IC95%:1-15; p=0.010) tuvieron asociación. La tensión arterial media (OR:1.1, IC95%:1.03-1.36, p=0.012), la temperatura corporal (OR:0.013, IC95%:0.00-0.492; p=0.019), el % de HbS (OR:0.9, IC95%:0.83-0.99; p=0.04) corporal mostraron una menor oportunidad para la ocurrencia de eventos genitourinarios. La mediana de supervivencia general en los pacientes con ACF de esta área geográfica es de 55.5 años para fenotipos de alto riesgo (HbSS y HSβ0 ). En la regresión de Cox La edad aumentó 13 veces el riesgo de mortalidad (IC95% 1.5-117; p=0.019). Conclusiones: Debe impulsarse el estudio continuo de los factores que puedan influir en el pronóstico y la mortalidad de esta patología para identificar rápidamente a aquellos pacientes en riesgo elevado favorecer su pronóstico y disminuir mortalidad.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...