Persona:
Maza Avila, Francisco Javier

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    La crisis económica europea: ¿inminentes reformas al modelo económico actual?
    (Universidad de Cartagena, 2012-10) Maza Ávila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    La crisis ha traído consigo la desestabilización de los gobiernos de turno en esta parte del mundo, a tal punto de provocar la dimisión de varios presidentes entre ellos el primer ministro de Grecia y el presidente italiano, así como la anticipación, en el caso español, de las elecciones, las cuales se celebraron a finales del año 2011
  • PublicaciónAcceso abierto
    Palma De Aceite Y Seguridad Alimentaria En El Caribe Colombiano: El Caso Del Municipio De María La Baja, Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2017) Maza Avila, Francisco Javier; Herrera Sebá, Gustavo Adolfo; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Maza Avila, Francisco Javier
    Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores se contrastan con el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria desarrollado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- y el Programa Mundial de Alimentos –WFP-. Los resultados muestran que el crecimiento de la palma de aceite ha traído consigo una disminución importante de los cultivos de alimentos; también han aumentado la vulnerabilidad en materia de seguridad alimentaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones sobre la pertinencia del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2019) Fals Galezo, María Paula; Castiblanco Lugo, Laura; Figueroa Arellano, Nathaly; Maza Ávila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    En este estudio se analizó el conocimiento y las opiniones de docentes y estudiantes activos del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena sobre la pertinencia del plan curricular vigente, para contribuir a la mejora del modelo curricular a través de la formulación de recomendaciones. Para ello, se revisaron los documentos institucionales, el Proyecto Educativo del Programa de Administración Industrial –PEP- y los pensum del año 2004 y 2015. Se aplicaron cuestionarios a una muestra representativa de docentes y de estudiantes para indagar sobre el conocimiento y la apreciación sobre cada pensum vigente. Los resultados muestran que los estudiantes que desarrollan el antiguo pensum lo conocen más que los estudiantes del nuevo; sin embargo, su conocimiento no es profundo para ambos grupos. Respecto a docentes, la mayoría conoce la propuesta curricular y, finalmente, tanto los docentes como estudiantes tienen apreciaciones positivas, en general, respecto a la pertinencia de ambos planes. Para el caso de docentes, la apreciación de pertinencia fue mayor para el pensum 2015. Palabras clave: Condición de género, Mercado laboral, Estereotipos sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pertinencia De La Oferta Educativa De La Zodes Montes De María Desde Sus Capacidades Productivas Y Económicas
    (Universidad de Cartagena, 2015) Maza Ávila, Francisco Javier; Pérez González, María Del Carmen; Maza Avila, Francisco Javier
    El capital humano es uno de los factores endógenos que pueden dinamizar el desarrollo territorial, siempre que responda a sus necesidades presentes y potenciales. Según sus niveles formativos, puede incidir en los sistemas productivos locales y en los sistemas territoriales de innovación, fomentando el efecto multiplicador de las actividades desarrolladas en ellos. En este artículo se pretende identificar el grado de pertinencia de la oferta educativa, a nivel de formación media, de la Zodes Montes de María -Departamento de Bolívar-Colombia, de acuerdo a sus capacidades productivas agrícolas y su potencial agroindustrial, teniendo como novedad, principalmente, la aplicación de un indicador establecido “ad hoc” para estimar la pertinencia educativa de la región. Dicho análisis pretende constituirse como un insumo para la formulación de políticas públicas que conlleven a elevar el nivel de pertinencia educativa y, por tanto, contribuyan al desarrollo del territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La inversión en salud en el departamento de Bolívar. Un análisis de eficiencia y productividad
    (Universidad de Cartagena, 2014) Maza-Avila, Francisco; Vergara-Schmalbach, Juan Carlos; Maza Avila, Francisco Javier
    Este trabajo analiza el crecimiento de la productividad, el progreso técnico y el cambio en eficiencia de la inversión para la afiliación de personas al Régimen Subsidiado de Salud en los municipios del departamento de Bolívar (Colombia) para el periodo 2010 – 2011. Para ello se aplica el Análisis Envolvente de Datos -DEA- e Índice de Malmquist para medir la eficiencia y la evolución temporal de la productividad, a partir de la información sobre el número de afiliados al régimen subsidiado, total de recursos asignados por el Sistema General de Participaciones y gastos ejecutados en salud por cada municipio. Los resultados muestran que menos del 27% de los municipios bolivarenses se encuentran en la frontera de eficiencia. Asimismo, la mayoría de ellos experimentaron decrecimientos en su productividad, debido a los retrocesos de su eficiencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La infraestructura de movilidad y su relación con el desarrollo económico y la competitividad: Revisión conceptual
    (Universidad de Cartagena, 2012) Maza Ávila, Francisco Javier; Agámez Arias, Anny del Mar; Maza Avila, Francisco Javier
    Este artículo presenta una revisión sobre las posturas más significativas sobre la infraestructura de movilidad y sus efectos en el desarrollo económico y la competitividad de un territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caso de Estudio: Formatos comerciales y sus efectos en las tiendas en el barrio Manga, Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2019) Espinosa Flórez, Laura Cristina; Safar Cano, Camila Fernanda; Licona Dager, Daniela; Maza Avila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    El objetivo de este documento, de carácter explicativo-propositivo, consiste en analizar las apreciaciones que tienen los tenderos del barrio Manga de Cartagena de Indias sobre los efectos que les ha generado la llegada de los formatos comerciales Hard Discount y Express, así como las estrategias que han implementado para mantener su competitividad, como base para la formulación de recomendaciones asegurar su permanencia. Para ello se aplicaron cuestionarios al total de las tiendas ubicadas en el barrio Manga (22), para indagar las características de las tiendas, sus apreciaciones sobre los formatos comerciales y las estrategias implementadas. Los resultados muestran que, los tenderos saben que los formatos comerciales son su competencia, aunque no los consideran un riesgo real para la supervivencia de sus negocios, pues tienen como ventaja, el largo tiempo de establecidas, la cercanía con sus clientes, el significado cultural que representan. De allí las casi nulas estrategias implementadas para enfrentarlos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los montes de María : Políticas públicas, educación y desarrollo
    (Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena, 2017) Daniels Puello, Amaranto de Jesús (Compilador y Editor); Maza Avila, Francisco Javier (Compilador y Editor); García García, Alejandro (Editor); Maza Avila, Francisco Javier
    De acuerdo con el panorama reseñado, el Observatorio de Cultura Política, Paz , Convivencia y Desarrollo de los Montes de María desde el año 2011 viene manifestando que la subregión3 está sumida en una trampa de desarrollo-pobreza y conflicto (Collier y Hoefler, 2004) como resultante de la compleja relación entre la violencia (asociada al conflicto armado interno) y el desarrollo, en la perspectiva que tanto la dinámica del conflicto como las fallas en los procesos de desarrollo económico/social ligados a la fragilidad institucional incrementan sustancialmente la probabilidad de la reproducción de conflictos internos. Este balance sobre los resultados y transformaciones desde las políticas públicas realizadas en la última década, posibilita establecer los retos/oportunidades para la implementación del acuerdo que se suscriba en La Habana entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-4; con miras a lograr la finalización del conflicto armado y la construcción de paz por una parte, y por otra hacía el futuro inmediato, frente a las amenazas/riesgos que significan el surgimiento de nuevos conflictos sociales, políticos, económicos y ambientales para la comunidad, las instituciones y la cooperación internacional con presencia en el territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y análisis de escenarios a partir de la caracterización de las cadenas productivas mediante modelos de redes
    (Universidad de Cartagena, 2008) Vergara Schmalbach, Juan Carlos; Amézquita López, Julio Adolfo; Maza Ávila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    Este artículo es el derivado del macro proyecto efectuado por el Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena titulado “Caracterización de las cadenas hortofrutícolas en el departamento de Bolívar mediante un modelo de simulación de redes”, el cual se ha generalizado para su aplicación en cualquier tipo de cadena productiva, en colaboración con la secretaría de agricultura, la gobernación de Bolívar y Amezco S.A. consultores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bibliometría, infometría y cienciometría. Proyecto de investigación: “Diseño e implementación de la catedra CTS + I (ciencia, tecnología, sociedad e innovación) en la Universidad de Cartagena.
    (Universidad de Cartagena, 2011) Amézquita López, Julio Adolfo; Martínez Torres, Diana Carolina; Martínez Torres, Juan Carlos; Maza Avila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    En este módulo, se abordará el estado del arte de estas disciplinas, la evolución de la Bibliometría e Infometría hacia la Cienciometría o ciencia de la información, la construcción y utilidad de los indicadores, las redes y grupos de investigación sobre Cienciometría en el país, y finalmente, un caso de aplicación de estas disciplinas en el contexto universitario bajo la relación del triángulo Docencia-Investigación-Extensión que implementa en la actualidad la Universidad de Cartagena, Institución de Educación Superior en la cual se imparte la Cátedra CTS.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: