Vol.9, Núm.17 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9914

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    De la subordinación a la cooperación laboral: una alternativa desde el igualitarismo constitucional
    (Universidad de Cartagena, 2017) Suárez Manrique, Wilson Yesid
    La subordinación laboral se constituye en uno de los axiomas del derecho laboral. Sin embargo, su revisión desde la perspectiva del igualitarismo constitucional, especialmente desde su concepción estructural, efecto perlocucionario y las exigencias democráticas, lo sitúa en entredicho. Los derechos fundamentales exigen una interpretación constitucional más plausible de esta figura. Como forma de superar las aporías que dicha tensión presenta, se propone como un candidato de remplazo adecuado, lo que en el presente texto se llama, “la cooperación laboral”. Figura jurídica que, soportada en la dignidad humana y el respeto laboral, se presenta como una alternativa más racional, coherente, y jurídicamente más adecuada, que la subordinación laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alcances del nuevo sistema “tipo para la evaluación del desempeño laboral” (acuerdo 565 de 2016), de los servidores públicos de carrera administrativa, en el marco del desarrollo organizacional
    (Universidad de Cartagena, 2017) García Cárcamo, Humberto Luís
    Dadas las repercusiones que implica la Evaluación del Desempeño Laboral tanto en el Estado Colombiano como en los servidores públicos y en últimas, en la ciudadanía en general, resulta de vital importancia analizar cuáles son los alcances del nuevo Sistema “Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral” en el marco del desarrollo organizacional expedido por la Comisión Nacional del Servicio Civil a través del Acuerdo 565 de 2016 que responda a los principios de objetividad, igualdad y mérito. Lo anterior, en razón a que la Evaluación del desempeño laboral no sólo permite el acceso de los servidores públicos a la carrera administrativa en Colombia sino también, su permanencia en la misma, a través de estándares de calidad, trabajo en equipo y trabajo individual que finalmente, debe conllevar a la consecución del cumplimiento de las metas institucionales, planes de acción y planes operativo anual. En consecuencia, a través del siguiente trabajo, se establecerán los alcances del nuevo sistema “Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral”, para los servidores públicos de carrera, en el marco del desarrollo organizacional. Los motivos por los cuales la CNSC estableció un nuevo sistema “Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral y las principales diferencias entre el nuevo sistema “Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral” y el anterior Sistema “Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia: ahorro energético, eficiencia energética y uso racional de la energía
    (Universidad de Cartagena, 2017) Pereira Blanco, Milton José
    En este trabajo se sostiene como tesis central, que el Estado Colombiano, sí bien ha desarrollado tímidamente el tema de los biocombustibles como energías renovables, la propuesta frente a otras fuentes no convencionales ha sido deficiente, porque no ha estructurado herramientas eficaces para entregar competitividad dentro del mercado energético a las energías renovables, siendo pasivo el Estado pasivo frente a la protección ambiental en cuanto a este punto se refiere. Lo anterior a partir del siguiente problema: ¿Cual ha sido el tratamiento jurídico de las energías renovables en Colombia y cual ha sido el nivel de incidencia de estas, en la protección ambiental? La tesis expuesta implica sostener que la eficiencia energética se convierte en el elemento principal de las energías renovables, dado que a partir de este tipo de energía se protege el medio ambiente. De igual forma, se debe señalar que el sistema jurídico energético colombiano no incluye en la canasta energética a las energías renovables como componente central, por cuanto la normatividad nacional solo se limita a fomentar las energías renovables sin implementar reformas estructurales al sistema en aras de hacer de las energías renovables el elemento central de la economía colombiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de constitucionalidad del parágrafo del artículo 57 de la ley 1453 de 2011
    (Universidad de Cartagena, 2017) Sánchez Gil, Illiana Andrea; Alcárcel Cepeda, Javier Alberto
    La Ley 1453 de 2011, en el parágrafo del artículo 57, redujo el beneficio de descuento punitivo consagrado en el artículo 351 del C.P.P. cuando el imputado se allana a cargos, y fue declarado exequible por la Corte Constitucional a través de la sentencia C-645 del 24 de agosto de 2012. Este trabajo realiza un estudio de dicha normatividad a la luz de los principios de igualdad, legalidad, proporcionalidad, lealtad procesal, y además las garantías consagradas e integradas por vía del bloque de constitucionalidad, de lo cual se concluyó que no solo atenta dicha normatividad contra la estructura del sistema penal acusatorio y las garantías precitadas, sino contra los parámetros trazados por los diferentes instrumentos internacionales suscritos y aprobados por Colombia que se han integrado a nuestro ordenamiento interno, toda vez que desconoce principios hermenéuticos que estructuran el favor rei como es el pro homine, pues ignora la interpretación más favorable en términos de sanción punitiva y de libertad del justiciable. Se deja en evidencia la falta de coherencia de la política criminal del Estado y el poco rigor jurídico en la decisión analizada de la Corte Constitucional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la política pública de reintegración social y económica en el marco del proceso de justicia transicional en Colombia periodo 2013-2014
    (Universidad de Cartagena, 2017) Zúñiga Lindao, Sixta Dilia
    En el marco del proceso de paz, es perentorio realizar un análisis consistente de las diversas discusiones y posiciones de la sociedad con el fin de desarrollar un proceso integratorio. Para ello, es importante realizar un estudio histórico enfocándose en los orígenes, desarrollo y métodos implementados para desarrollar una buena política pública de esta temática en medio de conflictos anteriores. Es aquí precisamente donde enfocaremos nuestra investigación, pero no sin antes, tomar como punto de partida las teorías sobre la justicia transicional, seguido de esto, estudiaremos las distintas políticas públicas que se han desempeñado en Colombia sobre los procesos de paz y la propuesta actual del gobierno que se enlaza con elementos de la justicia transicional para buscar la reintegración social, y por último, se hará una exposición de las necesarias transformaciones o modificaciones que se deben surtir al interior de la política pública estatal de reintegración social procurando un buen éxito del proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fundamentos jurídicos internacionales para la suspensión de un estado parte del MERCOSUR
    (Universidad de Cartagena, 2017) Ariza Orozco, Oscar Manuel; Herrera Hernández, Judith Eugenia
    El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace a la luz del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, para coordinar políticas sociales y macroeconómicas entre los países suramericanos; se creó con cuatro Estados Partes-Fundacionales: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Hoy Paraguay se encuentra separado del MERCOSUR. El Parlamento Paraguayo destituyó al Presidente Fernando de Lugo en el año 2012, en el conocido “golpe parlamentario de Estado”; originando tal situación, que el grupo económico regional separara a Paraguay de MERCOSUR. La finalidad de este escrito de reflexión es intentar dar respuesta al siguiente interrogante: Fue válida la decisión de MERCOSUR de separar a Paraguay, tomada a través de su Tribunal Permanente de Revisión (TPR), sustentada en la activación de la Cláusula Democrática en su contra?.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El proceso monitorio: una innovación judicial para el ejercicio de derechos crediticios
    (Universidad de Cartagena, 2017) Luna Salas, Fernando; Nisimblat Murillo, Nattan
    La Nueva Codificación procesal, incluyó como figura innovadora, la del Proceso bautizado como Monitorio, que implica en favor del acreedor, la posibilidad de reclamación de su acreencia, cuandoquiera que no posee título alguno en donde conste o pueda llegar a constar la deuda que se tiene para con él. Si bien es cierto, la figura pretende darle aires nuevos a la legislación procedimental, nuestro país se hallaba en mora de su inclusión y reconocimiento en el Derecho Positivo. Legislaciones foráneas europeas y americanas, dan cuenta de los positivos alcances y resultados que arroja a nivel judicial, la implementación de figuras que bajo nombres diversos, consagran derechos en favor de los acreedores desprovistos de títulos en los cuáles fundamentar su acreencia. El tiempo, indicará sin lugar a dudas, las bondades o desaciertos de su tipificación en el Código General del Proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Defensa del usuario de servicios de comunicaciones en Colombia: un camino tortuoso en la era digital
    (Universidad de Cartagena, 2017) Montes Alvarino, Ingrid
    La masificación del Internet y la incorporación de Nuevas Tecnologías nos condujo hacia la era digital y la revolución digital, en las que emergen nuevos usuarios TIC en un entorno convergente que generan retos y desafíos distintos para la protección de sus derechos como usuarios de las comunicaciones que han seguido un tortuoso camino de PQRS desde la Ley 1341 de 2009, Resolución CRC 3066 de 2011 hasta llegar al Nuevo Régimen de Protección mediante la Resolución CRC 5111 de 2017 en la búsqueda de maximizar el bienestar social, ofrece un nuevo camino que recorrer en la era digital.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: