R. Panorama Económico No.13 (2005)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9961

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    La terciarización alternativa de la economía colombiana ¿Un ideal o una realidad?
    (Universidad de Cartagena, 2005) Cuadro Guzmán, Efraín
    El presente escrito aborda el tema de la Terciarización Alternativa de la Economía Colombiana, entendido este proceso, como el crecimiento del PIB Social de No Mercado. Es decir, responde a la tercera alternativa ante la disyuntiva: Actividades Económicas del Estado versus Actividades económicas del sector Privado de Mercado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Por qué predominan los gobiernos de mala calidad?
    (Universidad de Cartagena, 2005) Navarro, Jorge Luis
    Este documento analiza la abstención electoral de los votantes como un problema de información asimétrica en el mercado político. A través del esquema de análisis planteado por George Akerlof (1970), se sugiere que la existencia de programas de gobierno de mala calidad (limones) desplaza del mercado político a los programas cuyos políticos tienen la intención de cumplirlos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento innovador de las PYMES y grandes empresas en la industria química de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2005) Amézquita López, Julio; Baldovino Villacob, Erik
    Este documento aborda un análisis del comportamiento en materia de innovación en las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico de la ciudad de Cartagena, entre el período 2000 y 2003. En él se concluye, que las empresas en estudio son innovadoras en sentido amplio, ya que han alcanzado en ese período, innovaciones tecnológicas en productos y en procesos, y en menor medida, también han tenido ciertas innovaciones en lo organizacional y en comercialización. Las fuentes de tales innovaciones han sido tanto internas como externas a las empresas, aunque se observó que la relación de éstas con el entorno científico y tecnológico es calificada como bajo, no sólo con su ciudad y región sino con el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algunos problemas de la ética en una economía de mercado
    (Universidad de Cartagena, 2005) Muñoz Cardona, Ángel Emilio
    La amenaza que significa para algunas empresas la globalización, ha provocado diferentes reacciones. La primera de ellas es la de considerar la competencia como el fracaso para la industria nacional, por no contar ésta con el capital y la capacidad productiva de las empresas extranjeras, pero se olvidan de que competir es también generar sentimientos de apego; es decir, la empresa con su accionar social debe ser capaz de generar relaciones internas que propicien y fortalezcan el sentimiento de pertenencia, de tal manera que la comunidad sienta la empresa como algo muy suyo o altamente necesaria, por lo que estará dispuesta a defenderla y apoyarla dentro de una economía globalizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Focalización de subsidios de salud
    (Universidad de Cartagena, 2005) Alvis Guzmán, Nelson; Orozco Africano, Julio; Alvis Estrada, Luis
    La optimización del uso de los recursos que se destinan a garantizar el acceso a los servicios de salud es una permanente preocupación de los formuladores de políticas públicas sanitarias. Las opciones de universalización y focalización parecen, para algunos, ser alternativas opuestas con racionalidades distintas que buscan, no solo garantizar la equidad de los servicios, sino maximizar la eficiencia asignativa. En este estudio se realiza una revisión de estos conceptos y se analiza la utilidad de los mismos al momento de asignar subsidios de salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La mano invisible de Adam Smith, o una crítica a la película, "Una mente brillante"
    (Universidad de Cartagena, 2005) Muñoz Cardona, Ángel Emilio
    El presente escrito es un contraste entre el pensamiento smithiano y el mensaje de fondo que pretende dejar la película "Una mente brillante", en la que su autor cuenta la vida del Premio Nobel de Economía Jhon Nash. En la argumentación se relaciona y compara la lógica de la Teoría de Juegos con los fundamentos de la Teoría Clásica de Adam Smith respecto a la Mano Invisible que rige, según esta escuela, el buen funcionamiento de los mercados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De la epistemología general contable: Orillamientos y fronteras
    (Universidad de Cartagena, 2005) Pinto, Reinaldo
    El texto comprende cuestiones preliminares de la Epistemología que servirán de base para señalar matices diferenciales y distinciones en torno a la naturaleza, alcance y denominaciones con que la han signado diferentes autores. No se pretende fijar una posición ecléctica entre estas confrontaciones, sino suscitar una discusión en torno al sentido de tales acepciones. Aproximaciones semánticas que señalarán ruta posibles por donde andar y desandar, pero ( para esta travesía) es conveniente ir equipado desde el principio con un mínimo de provisiones, y desentrañar por qué terreno se avanza (teoría del conocimiento, filosofía, o teoría de la ciencia, Epistemología) y cuáles son sus límites, aunque éstos no sean fáciles de percibir. La segunda parte deja iniciada y abierta la invitación al camino, un tanto espinoso, de la epistemología contable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la simulación de Montecarlo en la planeación financiera
    (Universidad de Cartagena, 2005) Vergara Schmalbach, Juan Carlos
    Este artículo pretende dar a conocer uno de los tantos usos dados a la simulación de Montecarlo sobre la construcción de estados financieros a partir de la reproducción de variables que permanecen en condiciones de incertidumbre, haciendo del ejercicio de interpretación, planeación y proyección, mucho más realista y adaptado a la memoria histórica que reflejan el comportamiento de dichas variables.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: