Gestión de Organizaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/15787

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamientos para el diseño de políticas públicas en materia de fortalecimiento de la competitividad de los pequeños productores agroindustriales del municipio de Turbana (Bolívar).
    (Universidad de Cartagena., 2024) Pérez Salgado Henry de Jesús; López Badel Ramiro José; José Morelos Gómez
    Este proyecto tiene como objeto comprender las dinámicas que afectan su calidad de vida y proponer lineamientos de políticas públicas para mejorar su competitividad. Se utilizó una metodología descriptiva y explicativa con enfoque transversal, empleando encuestas y entrevistas a actores clave. Los resultados muestran la falta de acceso a tecnologías modernas, la ausencia de prácticas sostenibles y problemas en la comercialización. Se proponen lineamientos de política en tres ejes: necesidades tecnológicas, estrategias de comercialización y prácticas sostenibles. Las recomendaciones incluyen programas de asistencia técnica, inversión en modernización tecnológica y alianzas público-privadas. Este estudio ofrece insumos valiosos para diseñar políticas públicas que fortalezcan la competitividad en contextos similares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Índice para la valoración de la gestión de la infraestructura educativa del Distrito de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2022) Albarracín Meléndez, Lorena Estefanía; Peña Chávez, Guillermo Manuel; Vergara Schmalbach, Juan Carlos
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar un índice para la valoración de la gestión de la infraestructura educativa en las Instituciones Oficiales del distrito de Cartagena, aplicando un modelo de regresión logística multivariante, lo que permite establecer relaciones significativas entre atributos e identificando los elementos clave que afectan en mayor medida la infraestructura educativa y con ello poder hacer un ranking de las Instituciones que requieren mayor inversión en cuanto a este aspecto. Por lo que está elaborado en los siguientes pasos: primero se realizó el diagnóstico del estado actual de la infraestructura educativa de las instituciones oficiales en el distrito de Cartagena, posteriormente se determinaron las variables más relevantes que inciden en la infraestructura educativa. Luego se desarrolló el modelo por medio del aprendizaje de Marquina, basado de un lenguaje de programación de analítica de datos, para la valoración del indicador por medio de la estimación del modelo de regresión logística que nos ayudara a saber cuáles son las Instituciones Educativas Oficiales que están en una situación más crítica y necesiten mayor intervención según la carencia en las variables más relevantes y por último se realizaron recomendaciones puntuales para la mejora de la gestión de infraestructura educativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las estrategias utilizadas por la refinería de Cartagena para maximizar sus ganancias. un caso de estudio
    (Universidad de Cartagena, 2019) Ilelaty Plata, Luis Miguel; Robledo Fernández, Juan Carlos
    El presente Estudio de Caso aborda el proceso de optimización posterior a la estabilización de la Nueva Refinería de Cartagena – ECOPETROL S.A, donde fueron implementadas estrategias que permitieron maximizar sus ganancias, motivadas por la necesidad de recuperar rápidamente el retorno de la inversión de los cerca de 8,000 millones de dólares invertidos. El proyecto más ambicioso de la historia de Colombia deja a través de este documento una descripción del proceso de Desarrollo de Iniciativas de Inversión implementado, sus resultados económicos, sus proyecciones, así como la evaluación de esas estrategias adoptadas, identificándose y confrontándose las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del proceso, y realizando un análisis de posición estratégica frente a los factores para el éxito, claves para asegura los objetivos del programa. Los hallazgos identificados a través de los diferentes análisis efectuados y las recomendaciones emitidas podrán ser no solo tomadas para realizar un plan de mejoramiento de este proceso sino como marco de referencia para futuros proyectos en ECOPETROL S.A. y la industria de Oil & Gas en el área del Golfo de México, donde tiene plena influencia esta Refinería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la gestión de la innovación mediante una adaptación del modelo nacional de excelencia e innovación. caso: Ladrillera La Clay S.A
    (Universidad de Cartagena, 2019) Cano Arenas, Carlos Alberto; Morales Vargas, Mauricio José; Lora Guzmán, Harold Esteven
    El presente estudio tiene por objeto evaluar la efectividad en el cumplimiento de las metas de cobertura educativa en el departamento de Bolívar, como base para la formulación de lineamientos de política pública que contribuyan al mejoramiento del sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Balance de la política pública educativa en materia de cobertura en el Departamento de Bolívar durante el periodo 2006-2016
    (Universidad de Cartagena, 2019) Corcione Cortes, Gino Junior; Guerrero Araujo, Marcial Antonio; Maza Avila, Francisco Javier; Maza Avila, Francisco Javier
    El presente estudio tiene por objeto evaluar la efectividad en el cumplimiento de las metas de cobertura educativa en el departamento de Bolívar, como base para la formulación de lineamientos de política pública que contribuyan al mejoramiento del sector
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la estrategia de acompañamiento post para la reintegración económica de los desmovilizados de grupos armados ilegales en el Departamento de Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2019) Luna Amador, Jorge Armando
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el análisis de la estrategia de acompañamiento post para la reintegración económica de los desmovilizados de los grupos armados ilegales en el departamento de Bolívar, específicamente, de aquellos excombatientes que culminaron la ruta de reintegración y que, por lo tanto, se considera que cuentan con los requisitos necesarios para retornar a la vida civil. La Subdirección de Seguimiento de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), encargada de la implementación de las estrategias de acompañamiento, tiene entre sus funciones principales el reporte y seguimiento continuo de indicadores y variables relacionadas con la situación actual (social, legal y económica) de estos excombatientes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lineamientos para el diseño de un modelo de gestión para la ‘Industria Picotera’ de la champeta en Cartagena De Indias
    (Universidad de Cartagena, 2022) Cárdenas Donado, Iván Rafael; Rodríguez Barrios, Nestor Luis; Maza Avila, Javier
    El presente estudio tiene por objeto proponer lineamientos para el diseño de un modelo de gestión de la ‘industria picotera’ de la Champeta en Cartagena de Indias, a partir de la identificación de los puntos críticos de su estructura de negocio, que contribuya al fortalecimiento de su gestión organizacional, como sector emergente en el campo de las industrias culturales y creativas a nivel local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la gestión de la innovación de las pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2019) Gómez Yaspe, Ibrahim Salvador; De Avila Suarez, Roger de Jesús
    La presente investigación busca contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de innovación de las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena. La metodología que sustenta esta investigación, se centra en el desarrollo de grupo focales donde se identifican brechas de crecimiento a partir de generación de innovaciones, la caracterización de las empresas del sector metalmecánico, conociendo a detalle cada una de las variables de organización, como son, los ingresos, activo, capital humano y patrimonio. Como resultado se encontró que el 31% de las empresas del sector metalmecánico tienen un manejo conceptual de las terminologías relacionadas con la innovación lo que se relaciona con la baja inversión (50%) en maquinaria e infraestructura. Asimismo, se concluye que las Pymes necesitan fortalecer sus capacidades productividad en las áreas de investigación, desarrollo e innovación, vigilancia tecnológica, marketing digital y gestión logística, lo cual les coadyuvaría a la mejora de la productividad y competitividad del sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la calidad del servicio de formación profesional: caso Centro Aroempresarial y Minero – Sena Regional Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2019) Turizo Correa, Jorge Luis; Swabis Escorcia, Ana Isabel; Vergara Schmalbach, Juan Carlos
    El presente estudio por objeto valorar los factores que afectan la satisfacción y las posibles intenciones futuras de los aprendices con relación al servicio de formación profesional que reciben en el Centro Agroempresarial y Minero del SENA Regional Bolívar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo de negocio para la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2019) Hernández Álvarez, Yira Esthela; Sabalza Barrios, Patricia; Morelos Gómez, José
    El presente estudio tiene por objeto diseñar un modelo de negocio basado en la herramienta Business Modelo Canvas, para ofrecer servicios odontológicos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la calidad del servicio y satisfacción de los estudiantes de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2019) Cuesta Yepes, Carlos; Márquez Cárdenas, Evelio José; Vergara Schmalbach, Juan Carlos
    El presente estudio tiene por objeto valorar la calidad del servicio y satisfacción de los estudiantes de la institución Universitaria Bellas artes y ciencias de Bolívar, a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales, que permita formular estrategias para consolidar el mejoramiento real de la calidad institucional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elementos estructurales para el diseño de modelos de negocio en entidades de ciencia y tecnología naval, marítima y fluvial a partir de la experiencia de Cotecmar
    (Universidad de Cartagena, 2019) Lara Mendoza, Angélica del Carmen; Ortega Pedroza, Eliana María; Morelos Gómez, José
    El presente estudio tiene por objeto rediseñar el Modelo de Negocios de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial COTECMAR a partir de la identificación de sus elementos estructurales y la incorporación de elementos innovadores.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: