Ciencias Biomédicas Vol.1, Núm.1 (2010)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9892

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel bajo de resiliencia y los factores asociados en gestantes adolescentes
    (Universidad de Cartagena: Facultad de Medicina, 2020) Monterrosa Castro, Álvaro; Ulloque Caamaño, Liezel; Monterrosa-Castro, Alvaro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fenotipos de asma en obesidad
    (Universidad de Cartagena, 2010) Miranda Machado, Pablo Andrés; Hoyos Sánchez, Bautista de la cruz
    La obesidad y el asma son enfermedades prevalentes a nivel mundial y el aumento de la prevalencia de ambas, constituye un reto en salud pública. Diversos estudios sugieren una asociación en la obesidad y el asma. El objetivo de los autores fue realizar una revisión de la literatura de la evidencia que permita describir el fenotipo de asma en Obesidad. Los estudios sugieren un fenotipo de asma asociado a la obesidad, caracterizado por antecedentes de bajo peso al nacer, inactividad física en la infancia y en los adultos con incremento del IMC con el consecuente establecimiento del sobrepeso u obesidad, incrementando el riesgo de asma incidente y alterando el control clínico del Asma prevalente, reduciendo la respuesta a los esteroides y con respuesta estable a los antileucotrienos. Rev.cienc.biomed. 2010, 1(1): 54-58.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Torus palatino, torus mandibulares y exóstosis de los maxilares en pacientes de la Cínica Odontológica de la Universidad del Magdalena. Año 2006.
    (Universidad de Cartagena, 2010) Manotas Arévalo, Iván; Estevez Avendaño, Edwin Alfredo
    Los torus palatinos, los torus mandibulares y las exostosis de los maxilares son excrecencias óseas y bien definidas. El objetivo es precisar sobre la presencia de torus palatino, torus mandibular y exostosis de los maxilares, evaluando datos sentados en historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena. 415 historias clínicas son evaluadas, en 115 (56.3%) de ellas, se describió la existencia torus en la cavidad oral. El rango de edad más prevalente es de 18 a 28 años de edad, con diferenciación por género. Aunque las lesiones son de curso benigno, en algunos casos pueden plantear retos para el manejo odontológico, sobre todo ante la necesidad de aparatología. Las lesiones grandes ameritan manejo quirúrgico en algunas ocasiones. Se encontró diferencia en la prevalencia del torus oral de acuerdo con el género y edad de los pacientes. Rev.cienc.biomed. 2010,1(1): 47-53.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carcinoma de vesícula biliar en el “Hospital Universitario del Caribe”. Cartagena - colombia (2007 – 2010)
    (Universidad de Cartagena, 2010) Redondo De Oro, Kathrine; Redondo Bermúdez, César; Payares Salgado, Manuel A
    Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma de vesícula biliar, que habían sido intervenidos por el servicio de cirugía general del Hospital Universitario del Caribe, en Cartagena, Colombia, entre el 1 de enero del 2007 al 30 de marzo del 2010.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoevaluación del aporte generado por la asignatura “Medicina de la Mujer”, impartida en la Universidad de Cartagena (2006 – 2007), bajo el concepto de Aprendizaje Autónomo
    (Universidad de Cartagena, 2010) Monterrosa Castro, Álvaro; Monterrosa-Castro, Alvaro
    En la asignatura “Medicina de la Mujer” se imparten a estudiantes de pregrado de Medicina los conceptos básicos de la Ginecología y la Obstetricia, estructurados bajo el marco del aprendizaje autónomo. A la par se desarrollan diferentes actividades individuales y grupales: acciones que buscan incentivar y fomentar aptitudes, al tanto se cambian o modelan actitudes, enfocado en que el estudiante aprenda y aplique los conceptos de tipo teórico y práctico. Se estimula al estudiante a que aprenda a aprender, a investigar, a comunicarse, a hacerse comprender, a expresarse libremente, a escuchar, a dejar expresar al otro, a saber discutir y defender su punto de vista, a saber razonar y pensar, saber descubrir, actuar y trabajar en grupo, a asumir sus responsabilidades de autor ante su documentos escrito, a ser protagonista activo del proceso de construcción de su conocimiento. El objetivo es Evaluar desde la perspectiva del estudiante el desarrollo y los aportes que brinda la asignatura “Medicina de la Mujer”, implementada bajo los criterios de aprendizaje autónomo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización epidemiológica de los accidentes ofídicos, en pacientes pediátricos, Cartagena de Indias 2006-2007
    (Universidad de Cartagena, 2010) Bermúdez Guerrero, Francisco
    En Colombia, la frecuencia de mordeduras de serpiente es considerable a pesar del subregistro, y se ha establecido como evento de interés en salud pública, pero poco se ha escrito sobre el comportamiento epidemiológico-clínico en niños, es por ello que este estudio se realizó en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP), un centro de atención de segundo nivel de complejidad que presta atención en Cartagena de Indias y el resto del Departamento de Bolívar. Es el único en la región que se dedica exclusivamente al paciente pediátrico. El objetivo es Determinar la prevalencia de los accidentes ofídicos en pacientes pediátricos atendidos en el HINFP.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación retrospectiva de marcadores de células basales útiles en el diagnóstico del adenocarcinoma prostático en biopsias prostáticas con diagnóstico dudoso
    (Universidad de Cartagena, 2010) Benedetti Padrón, Inés; Barrios García, Lía; Arroyo Salgado, Barbara; Blanco De Oro, José Beleño; Meza, Mauricio
    El diagnóstico del cáncer de próstata en una cantidad mínima de tejido como el obtenido en las biopsias transrectales, es un reto para el patólogo que con frecuencia se enfrenta a casos difíciles por la presencia de lesiones benignas que imitan adenocarcinoma. Actualmente se dispone de marcadores para las células basales de la próstata, ausentes en el adenocarcinoma, como el anticuerpo contra citoqueratina de alto peso molecular, 34BE12 y el anticuerpo p63 que facilitan su identificación y permiten llegar a un diagnóstico al evaluar la lesión en el contexto del patrón morfológico, con la coloración de rutina. El objeto del presente estudio es implementar la utilización de los anticuerpos antiqueratina de alto peso molecular.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: