Ciencias Biomédicas Vol.9, núm. 2 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/11674

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inflamación e identificación de blancos moleculares en la progresión del cáncer de próstata
    (Universidad de Cartagena, 2020) Benedetti, Inés; Reyes, Niradiz
  • PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedades rar@s. Conocimiento al alcance de todos
    (Universidad de Cartagena, 2020) Malambo García, Dacia Isabel
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios
    (Universidad de Cartagena, 2020) Correa-Jiménez, Oscar; Camacho-Lindo, Ángela
  • PublicaciónAcceso abierto
    La pandemia: virtualidad en la educación
    (Universidad de Cartagena, 2020) Manzur Jattin, Fernando Gabriel; Quintana Pájaro, Loraine de Jesús; Cardales Periñán, Miguel Ángel
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambios moleculares en la remodelación cardiaca por síndrome metabólico
    (Universidad de Cartagena, 2020) Vargas-López, Misael; Cortés-Martínez, Edgar Fernando; Velázquez- Domínguez, José Antonio
    Introducción: el síndrome metabólico (SM) es un conjunto de anormalidades caracterizadas por el aumento de presión arterial, elevación de la glucemia en ayuno, dislipidemias, obesidad y/o diabetes, en donde se encuentran implicadas diversas moléculas que participan en la comunicación intracelular. Objetivo: se describe la función y mecanismo de señalización intracelular que involucra a algunas de las moléculas que llevan a cabo procesos de remodelación cardiaca y son de especial interés como biomarcadores. Métodos: se realizó una selección de literatura que nos describiera la participación de las moléculas en el proceso de remodelación cardiaca como resultado del SM. Conclusiones: el SM y la falla cardiaca se encuentra íntimamente vinculados por la modulación de diversas vías de señalización intracelular que contribuyen a la remodelación cardiaca, generando cambios estructurales modificando la fisiopatología del cardiomiocito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Manrique-Julio, Elín Yohana; Lozada-Martinez, Iván David; García- Espiñeira, María Cecilia
    Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas se muestra como una de las principales causas de sobrecosto en unidades de cuidados intensivos en el mundo. Desde el ámbito toxicológico, la decisión de un tratamiento depende de la severidad de la intoxicación específica, por lo tanto, evaluar la dinámica poblacional a nivel local respecto a este tema, facilitará el abordaje de este tipo de pacientes con disminución de complicaciones, disminución de costos, y seguimiento en materia de la eficacia de políticas públicas contra la lucha de las drogas. Objetivo: determinar la frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cartagena. Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, en población adulta. Se revisó la historia clínica de todos los pacientes que ingresaron a la institución ajustados a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó como herramienta el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas. Se realizó test de sustancias psicoactivas. Los datos se analizaron en términos de frecuencia para establecer información relevante. Resultados: se obtuvieron 80 casos de los cuales 75 % eran hombres y 25 % mujeres, el consumo de sustancias psicoactivas fue mayor en hombres. La mayoría de los casos estudiados procedían de la ciudad de Cartagena (70 %) y vivían en unión libre (54 %). Las sustancias psicoactivas más consumidas fueron la cocaína (67 %) y la marihuana (15 %), y las patologías más comunes asociadas al consumo fueron cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades infecciosas. Conclusiones: las patologías de tipo cardiovascular, cerebrovascular y las enfermedades infectocontagiosas son las que afectan con mayor frecuencia a la población consumidora de sustancias psicoactivas ingresada a unidades de cuidados intensivos, siendo el consumo de cocaína más frecuente en la población masculina
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Sanjuán-Marconi, Martha Karina; Escamilla-Arrieta, José Miguel; Lequerica- Segrera, Pedro; Benavides-Guillén, María Irene
    Introducción: la bronquiolitis aguda es la principal causa de hospitalización en menores de un año. Las terapias con salbutamol inhalado o nebulizado, con grado variable de respuesta se usan en los hospitales dependiendo del criterio médico, sin embargo, no existen estudios que determinen el perfil de pacientes que responden a estos tratamientos, o que midan su efectividad en diferentes ámbitos. Objetivo: determinar si existió asociación entre los fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y la respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP). Métodos: se diligenció formato de recolección de datos con revisión de las historias clínicas de los pacientes. La respuesta clínica al salbutamol se determinó usando el puntaje Wood-Downes-Ferrés a los 60 minutos. Resultados: el 57.2% de los pacientes tuvo respuesta clínica positiva con salbutamol. Los factores de riesgo para bronquiolitis más encontrados fueron: hacinamiento y sexo masculino. No hubo diferencias significativas en la distribución de factores de riesgo para bronquiolitis entre los pacientes con y sin mejoría clínica. El perfil A fue el más frecuente, existió mayor proporción de pacientes gravemente enfermos (perfil C) entre los que no mejoraron con salbutamol, y mayor proporción con enfermedad menos grave (perfil D) entre los que mejoraron. Los pacientes con mejoría clínica tuvieron mayor edad promedio, los que no mejoraron requirieron con más frecuencia otros tratamientos, hospitalizaciones en las primeras 24 horas, e ingresos a UCI. Conclusiones: la distribución de los factores de riesgo para bronquiolitis, para asma, ni los fenotipos clínicos permitieron diferenciar entre pacientes con o sin mejoría clínica en respuesta al tratamiento con salbutamol
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de infecciones vaginales en mujeres embarazadas y no embarazadas en un hospital de Cali, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Chávez Vivas, Mónica; García Blanco, Laura; Chaves Sotelo, Jenny; Duran, Katherine; Ramírez, Jeniffer
    Introducción: las infecciones vaginales son frecuentes en todos los grupos de edad, pueden presentar una manifestación asintomática, compromiso local o sistémico. Objetivo: establecer la prevalencia de infecciones vaginales en mujeres embarazadas y no embarazadas que consultaron a un hospital de mediana complejidad de la ciudad de Cali. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo basado en los reportes de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de vulvovaginitis infecciosa durante un período de un año. Las variables fueron evaluadas estadísticamente para determinar su grado de significancia en la patología.. Resultados: se encontraron 534 registros con una edad promedio de 24 años (DS=10,553; edad min=14 años, máx.= 80 años) entre las mujeres que consultaron por infección vaginal. La vaginosis bacteriana fue más prevalente con un 18.5%, seguida de la vaginitis candidiásica (15.7%). Las mujeres diagnosticadas con vaginitis candidiásica presentaron un mayor riesgo de desarrollar hemorragias (1.1 %; OR: 3.436; p=0.016) y neoplasias (2.4%; OR 2.278; p=0.014). Las mujeres diagnosticadas con vaginosis bacteriana se relacionaron con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica (2.2%; OR: 28.286). La prevalencia de mujeres embarazadas con infecciones vaginales fue del 20.8%, siendo la vaginitis candidiásica el motivo por el cual consultaron con mayor frecuencia. Conclusiones: en este estudio se demostró que las infecciones vaginales afectan a las mujeres en edades reproductivas y sus principales complicaciones derivan en la enfermedad inflamatoria pélvica, hemorragias y neoplasias; con predominio de la vaginosis bacteriana, especialmente, en mujeres de estratos socio-económicamente bajos como es nuestro grupo de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización epidemiológica y microbiológica, mediante cultivo de biopsia, de los casos de úlceras venosas sobreinfectadas en el Hospital Universitario del Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2020) Lozano-Bretón, Camilo Eduardo; Ramírez-Barakat, Efraín Augusto; Cuadrado-Cano, Bernarda
    Introducción: las úlceras venosas son una manifestación de insuficiencia venosa severa, con capacidad para deteriorar la calidad de vida. La sobreinfección es una complicación frecuente y genera altos costos al sistema de salud, estancias hospitalarias prolongadas y otras complicaciones, incluyendo el aumento de la resistencia microbiana debido a que no se ha establecido cuál es el estudio ideal para identificar el germen causal, y por ende, son procesos manejados con esquemas empíricos. Objetivo: caracterizar epidemiológica y microbiológicamente, mediante cultivo de biopsia, los casos de úlceras venosas sobreinfectadas en el Hospital Universitario del Caribe (H.U.C.). Métodos: diseño descriptivo, corte transversal, prospectivo. Se tomaron pacientes mayores de 18 años los cuales presentaban úlceras venosas sobreinfectadas y hospitalizados en el H.U.C. Se obtuvo mediante encuesta información sociodemográfica, clínica y paraclínicos; con toma de muestras por biopsia para estudio microbiológico. Se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados: se obtuvieron 53 pacientes, 29 hombres (54.7%) y 24 mujeres (45.3%), con promedio de 60,5 ± 14,6 años. Hubo una prevalencia de hipertensión en 35 pacientes (66%), diabetes mellitus 26 (49.1%), tabaquismo 17 (32.1%) y enolismo 14 (26.4%). Los síntomas más frecuentes fueron eritema (83.0%), dolor (79.2%) y edema (79.2%). En 56.6% de los casos se aisló Staphylococcus aureus aunque fueron frecuentes los resultados polimicrobianos. Conclusiones: la prevalencia de úlceras venosas es mayor en el sexo masculino, en las cuales, el microorganismo más frecuentemente aislado es S. aureus, aunque se obtuvieron perfiles polimicrobianos. Deben realizarse más estudios para un mayor conocimiento de las características sociodemográficas y microbiológicas de estos pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De distopías y academias
    (Universidad de Cartagena, 2020) Forero Illera, Elías Gonzalo

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: