Ciencias Biomédicas Vol.2, Núm.2 (2011)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9894

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con crisis psicógenas
    (Universidad de Cartagena, 2010) Perea Castro, Esther; Torres Zambrano, Martin; Polo Verbel, Luis; Marrugo Vega, Ketty; Barrios Ayola, Francisco
    Estudio realizado en la Fundación Centro Colombiano contra la Epilepsia y Enfermedades Neurológicas, FIRE, Cartagena, Colombia. Se incluyeron 39 pacientes que resultaron con crisis de origen psicógeno de 250 video telemetrías realizadas entre los años 2008 - 2009, a los cuales se les aplicó una entrevista estructurada, conocida como mini entrevista neuropsiquiatríca internacional (MINI), la cual evalúa los principales diagnósticos psiquiátricos del eje I. Se les realizó además, una encuesta con datos socio demográficos tales como, edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad; además de datos acerca del tipo de crisis, el tiempo de evolución, la presencia de diagnósticos psiquiátricos conocidos y antecedentes de abuso sexual. Los datos obtenidos fueron analizados en el programa estadístico STATA 10.1, obteniendo proporciones para las variables categóricas, mediana y media para las variables continuas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resultados materno perinatales de la preeclampsia lejos del término. Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Cartagena. Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2010) Mogollon Saker, Sandra Patricia; Salcedo Ramos, Francisco; Ramos Clason, Enrique Carlos
    Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo, para evaluar los resultados obtenidos y perinatales en maternas con diagnóstico de preeclampsia severa lejos del término, atendidas en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena entre enero – diciembre 2009.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración bioquímica preoperatoria y complicaciones de los pacientes de cirugía de cadera. Hospital Universitario del Caribe. Cartagena. Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2010) Bossio Bermúdez, Jorge Eliecer; Matson Carballo, Gustavo
    Los niveles de nutrición deficientes contribuyen al aumento de la morbimortalidad en el paciente quirúrgico. La utilidad de los marcadores bioquímicos en fracturas de cadera ha sido poco exploradas, por lo tanto, estimar la asociación entre algunas variables bioquímicas preoperatorias y las complicaciones, será importante desde el punto de vista preventivo. El objetivo es estudiar la asociación entre marcadores bioquímicos y complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía de cadera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cervico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2010) Barrrios Garcia, Lia; Benedetti Padrón, Inés; Alvis Estrada, Luis; Arroyo Salgado, Bárbara
    Aunque en Colombia los programas de prevención del cáncer de cérvix han alcanzado altos niveles de cobertura, todavía este ocupa los primeros lugares en incidencia y mortalidad. Existe la necesidad de identificar los factores que influyen en ello, por tanto es importante investigar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre la prueba de tamizaje, su actitud frente a la misma y sus prácticas relacionadas. Se realizó encuesta a 505 mujeres entre 13 y 60 años edad, que habían tenido vida sexual, residentes en las ciudades de Cartagena y Sincelejo (Colombia). Los resultados revelan que prácticamente todas las mujeres tienen conocimientos sobre citología cérvico-uterina. El 94.5% de las mujeres se la han realizado por lo menos una vez. Este porcentaje es mayor en el rango de 40 a 60 años donde alcanza el 99%, y en las de menor edad este porcentaje disminuye. Al definir su utilidad: solo el 73.8% respondió de manera acertada. El 50% refieren aspectos desagradables en relación con la toma de la citología, como el miedo y el temor a un diagnóstico de cáncer y el olvido es el principal factor para no reclamar los resultados. Estos datos demuestran que el porcentaje de mujeres con vida sexual que desconocen la utilidad de la citología o nunca se la han practicado es mínimo, lo cual permite concluir que la ineficacia de los programas de tamizaje para disminuir las cifras de cáncer de cérvix en nuestro medio depende de otros factores que deben ser evaluados. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (2): 249-255
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concordancia diagnóstica clínico-histopatológica en los tumores de glándulas salivales mayores
    (Universidad de Cartagena, 2010) Torres Tabares, Tonny Alberto; Ramos Clason, Enrique Carlos; Bello Avena, Volney Enrique; Milanés Pérez, Rosa
    Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, 2006 - 2010. Los datos se obtuvieron por medio de la revisión de historias clínicas de 64 pacientes. Los datos fueron almacenados y analizados por medio del programa estadístico EPI – INFO versión 3.5.1. Se realizó la comparación de proporciones para variables cualitativas y comparación de medias o medianas según criterios de normalidad para las cuantitativas, se estimaron los parámetros de validez diagnóstica de algunos signos clínicos sugestivos de malignidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudiantes de medicina y el riesgo de verse involucrados en una gestación
    (Universidad de Cartagena, 2010) Rincón Niño, Erika; Monterrosa Salazar, Erika; Monterrosa Castro, Álvaro; Paternina Caicedo, Ángel; Monterrosa-Castro, Alvaro
    La actividad sexual sin el uso simultáneo de un adecuado método regular de planificación familiar, conlleva el riesgo de gestación, la cual puede en algunas circunstancias ser no planeada. El embarazo cuando se sucede y no es deseado, tiene implicaciones adversas en salud sexual y reproductiva tanto para mujeres como para varones. El objetivo es estimar el número absoluto y porcentual de estudiantes de medicina de una universidad pública, tanto varones como mujeres que están en riesgo de verse involucrados en una gestación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resultados perinatales y terapia tocolítica durante trabajo de parto en pre términos tardíos. Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Cartagena. Noviembre 2009 – junio 2010
    (Universidad de Cartagena, 2010) Ferneine Lora, Wilson Enrique; Salcedo Ramos, Francisco; Ramos Clason, Enrique Carlos
    En los últimos años se han incrementado las tasas de nacimientos pretérminos. Dos tercios son infantes pretérminos tardíos. Se han descrito diferentes determinantes de su morbilidad y mortalidad neonatal, pero es desconocido el efecto que sobre estas puede tener el uso de tocolíticos al intentar retrasar el parto cuando el feto podría encontrarse en un medioambiente potencialmente hostil. El objetivo consiste en describir las diferencias en los resultados perinatales cuando se utilizan o no tocolíticos durante el trabajo de parto en pretérminos tardíos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Definición de síndrome de respuesta inflamatoria Sistémica (SRIS) en la mujer gestante
    (Universidad de Cartagena, 2010) Polo Mendoza, Eduy; Rojas Suárez, José Antonio; Marzán Esquivel, Antonio; Paternina Caicedo, Ángel; Margarita Bello, Laura; De La Peña Martínez, Jairo
    En la Conferencia de Consenso del Colegio Americano de Cirujanos del Tórax y de la Sociedad Americana de Medicina Crítica en 1992, se define el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS). En la mujer gestante ocurren una serie de cambios fisiológicos y anatómicos. Estos cambios denotarían por su definición SRIS, siendo solamente parámetros fisiológicos en una mujer gestante con variación según su edad gestacional. El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación diagnóstica de la definición de SRIS en la paciente obstétrica críticamente enferma, teniendo en cuenta, los parámetros encontrados en dos cohortes de pacientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de frotis citológico en pacientes con y sin menopausia
    (Universidad de Cartagena, 2010) Sánchez Hernández, José Antonio; Rebollo Ramírez, María Fernanda; Paulin Badillo, José Antonio; Rivera Tapia, José Antonio
    La aparición de la menopausia está dada por la disminución paulatina de los niveles de estrógeno que llevan finalmente a la ausencia de la menstruación, generando un gran cambio en las condiciones que rigen el entorno cervicovaginal. Algunos estudios han reportado una alta frecuencia de infecciones cervicovaginales en mujeres menopáusicas. El objetivo es dar a conocer cuáles son las patologías infecciosas cérvico vaginales que se presentan en pacientes que han atravesado por la menopausia y en aquellas que aún no.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alginato en procesos de criopreservación celular y su rol como factor inductor de diferenciación condrogénica
    (Universidad de Cartagena, 2010) Giraldo Hoyos, Juliana María; Trochêz Wilchez, Diana Fernanda; Valencia Serna, Juliana; Zapata Linares, Natalia; Londoño Peláez, Carolina; Pineda Molina, Catalina
    En este estudio se evaluó la influencia que ejerce el alginato de sodio en procesos de diferenciación condrogénica de células madre adultas, así como su posible rol como agente criopreservante no penetrante para su mantenimiento por largos periodos de tiempo. Con el fin de alcanzar este objetivo, células madre obtenidas de tejido adiposo, fueron aisladas y cultivadas en una matriz tridimensional de alginato y posteriormente criopreservadas por distintos periodos de tiempo. Se evaluó la influencia del alginato sobre la morfología de las células encapsuladas y se encontró que las células pasaron de tener una morfología fibroblastoide, a una morfología redondeada. Adicionalmente, después de la coloración con Safranina O, se encontró presencia de proteoglicanos en las células encapsuladas, lo que sugiere que el cultivo en este material, provee la generación de una matriz extracelular típica del tejido condrocítico. En cuanto a la viabilidad de las células después de ser criopreservadas en las matrices de alginato por diferentes periodos de tiempo, tenían una menor viabilidad en la mayoría de los casos en comparación con las células normalmente criopreservadas. Dichos resultados sugieren que el alginato de sodio es un buen inductor de diferenciación condrogénica, pero no es tan útil para criopreservación de células madre adultas. Rev.cienc.biomed. 2011.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: