R. Panorama Económico No.15 (2007)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9963

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo local en las Islas del Rosario
    (Universidad de Cartagena, 2007) Prieto, William; Acosta, Johana
    Las Islas del Rosario constituyen una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Cartagena, sin embargo los altos índices de pobreza y miseria que presenta la población residente indican una realidad económica y social muy diferente al vigoroso desarrollo turístico de la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    EL comportamiento de las exportaciones colombianas y las condiciones económicas de sus países socios comerciales
    (Universidad de Cartagena, 2007) Cuadro Guzmán, Efraín; Orozco Gallo, Antonio José
    Esta investigación demostró, desde otro enfoque que, las exportaciones colombianas están explicadas también por las condiciones económicas de los países socios comerciales de Colombia, tal como lo dice la teoría económica. Es decir, que las exportaciones Colombianas están inducidas en diferentes grados, por el comportamiento del PIB, las tasas de desempleo y la inflación que se registran en países y bloques comerciales tales como EE UU, Unión Europea, Venezuela y Japón. La mayor correlación se encontró entre las exportaciones totales colombianas y el PIB de Venezuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado de la investigación en los postgrados: Caso doctorados en educación Región Andina
    (Universidad de Cartagena, 2007) Navas Ríos, María Eugenia
    Desde un marco referencial teórico aportado por Casanova (1986), García Gaudilla (1995) y Martínez de Dueri y otros (2002) acerca de las categorías objeto de investigación en educación superior y la orientación de la investigación en los postgrados, confrontándolo con las propuestas actuales en investigación que promueven las universidades que actualmente ofertan doctorados en educación en la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela), se llegó a una aproximación de la investigación en la región y la tendencia de la misma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de políticas públicas para el fomento de la creación de empresas en el municipio de Valledupar (1998-2005)
    (Universidad de Cartagena, 2007) Rodríguez Orozco, Wilfrido; Gordon Hernández, Yimy
    Este artículo presenta los resultados del análisis de políticas y acciones públicas en relación con los mecanismos de fomento a la creación de empresas en el municipio de Valledupar, ubicado en la costa caribe colombiana. La hipótesis conjetura un alto grado de desarticulación y descoordinación, entre las entidades cuyas competencias giran en torno al tema y un enfoque asistencial de los programas implementados por el ente territorial; sin embargo, este trabajo intenta hacer visibles las distintas arquitecturas organizacionales y financieras que han sido estructuradas por el Estado para resolver la necesidad de garantizar una acción territorialmente coordinada de las políticas sectoriales nacionales entre los años 1998 y 2005.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de convergencia entre las tasas de desempleo de las siete principales áreas metropolitanas y la de Colombia, periodo 1985-2005
    (Universidad de Cartagena, 2007) Anillo Montes, Adith; Zamora Gaviria, Jairo
    La adopción de medidas tendientes a regular la actividad económica y laboral así como la mayor movilidad de factores económicos producto de más y mejores medios de transporte y comunicación, han generado un proceso de reducción gradual en las disparidades del mercado laboral entre las regiones colombianas reflejado en la disminución de las tasas de desempleo de las aéreas metropolitanas en la última década. En atención a lo anterior, este artículo realiza un estudio de convergencia aplicado al tema del desempleo colombiano, en el cual se emplean medidas de convergencia como la convergencia tipo y tipo complementado con un estudio de cointegración utilizando el método de Johansen, con el fin de comprobar si tal fenómeno persiste en el largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imagen y posicionamiento de las tiendas de barrio en Colombia aplicando el análisis factorial de correspondencia (AFC)
    (Universidad de Cartagena, 2007) Londoño Aldana, Emperatriz
    El mercado de productos de gran consumo en el país se encuentra disputado por las denominadas grandes superficies y el comercio tradicional o tiendas de barrio: este pequeño comercio, (en conjunto) y en oposición a las teorías que muestran la extinción de las pequeñas unidades de negocios ante la presencia de los grandes minoristas, se ha convertido en la última década en el principal competidor de grandes supermercados e hipermercados. En estas condiciones es importante conocer y validar las características que hacen atractiva la tienda de barrio en beneficio del incremento de la demanda de la misma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la influencia de la revaluación del tipo de cambio sobre la demanda de turismo en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2007) Quejada Pérez, Raúl; Del Río Carrasquilla, Felipe
    El turismo representa una actividad fundamental dentro de una economía, por los diferentes impactos que tiene sobre otros sectores. En el mundo se está viviendo cierto auge en la actividad turística, reflejando Colombia similares tendencias en esta materia. Recientemente se está presentando un fenómeno revaluativo del tipo de cambio peso-dólar, aspecto este que motiva al estudio de tal situación, e indagar la influencia que tiene esta variable sobre la demanda de exportaciones y de importaciones turísticas, lo que constituye el objeto de estudio del presente trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los modelos de pronóstico aplicados para la demanda turística internacional hacia Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2007) Marrugo Torrente, Dennys
    En la actualidad, existen factores de orden financiero, cultural, social y medioambiental susceptibles de ser utilizados para explicar los flujos turísticos internacionales desde y hacia un país. (Coshall, 2000: 218). No obstante, se analizan algunos factores económicos que pueden afectar los viajes o estancias de las personas. A partir de 1970 hasta 1977, el sector turístico colombiano dependía en un 50% en promedio del turismo procedente de Estados Unidos y de Canadá. Entre 1978 y 1991, este turismo representó solamente en promedio el 32%, es decir que había disminuido en 18 puntos porcentuales, para dar cabida al turismo europeo (Italia, España, Alemania y Francia) y de otros países de América Latina. En un lapso de 21 años el turismo internacional hacia Colombia pasó de 117 mil visitantes a 598 mil. El crecimiento de este turismo fue constante desde 1971 hasta el año de 1977.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto económico de la mortalidad por SIDA en Colombia 1997-2001
    (Universidad de Cartagena, 2007) Alvis Guzmán, Nelson; Correa Reyes, Juan; López Martelo, Carlos; Pattigno Orozco, Guillermo
    El presente estudio muestra como el SIDA genera pérdidas económicas debido a mermas en la productividad individual por disminución de capacidades en el trabajo y pérdidas del capital humano por muertes en la población económicamente activa.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: