Vol. 11 Núm. 11, (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10236

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • PublicaciónAcceso abierto
    Javier Choperena: su nombramiento de visitador general de la Diócesis de Cartagena. Su actuación como tal.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Hernández Lugo, Dianis; Vanegas Beltrán, Muriel
    Debido a sus funciones en el orden social y político colonial, la iglesia es una de las instituciones que mayor cantidad de informes produjo sobre los habitantes de las colonias hispanoamericanas. Visitas pastorales periódicas a las feligresías eran ordenadas por disposiciones conciliares (aunque no muchas veces cumplidas), en las que se recogían, desde las perspectivas de las miradas eclesiásticas y de acuerdo con las necesidades de la Corona y de la situación política del momento en que se realizaban, datos sobre el estado de las poblaciones, formas de poblamientos, orden y control social, cumplimiento de los mandatos religiosos, y hasta de las producciones que realizaban los habitantes dado que eso guardaba una relación directa con el recaudo de los diezmos, uno de los principales sustentos de los sacerdotes y de la iglesia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La garganta del comercio suramericano. Las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de La Plata y los mercados del Pacífico Suramericano a fines de la dominación hispánica en América.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Sovarzo, José
    El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza- San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se intenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno americano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma la investigación se incluye dentro de los análisis que buscan ahondar en la duración para abordar las explicaciones en torno a la formación de los estados-nación emergentes del desmembramiento de la Monarquía española.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hay para todos. La circulación intra y extra-regional de Río de La Plata observada desde la Aduana de Buenos Aires, 1779-1783.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Jumar, Fernando
    El texto presenta un esquema general de la circulación vista desde la Aduana de Buenos Aires entre marzo de 1779 y diciembre de 1783 a través de una fuente rica en informaciones, las notas de aduana (y el libro de guías de aduana cuando faltan las primeras). Se propone que los datos aportados confirman hipótesis en torno a la existencia de un espacio económico rioplatense y se presenta una hipótesis sobre qué pueden estar revelando los bienes registrados en función de las sociedades involucradas a partir del consumo. El peso está puesto en la presentación de los datos generales, base de futuros trabajos centrados en algún circuito, en los bienes o en los actores del tráfico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a la estructura socio-económica desde un enfoque socio-cultural: el consumo como vía a la identidad en el Río de La Plata virreinal.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Gastaldi, Ana Clara; Esjaita, Mariel
    Partiendo de la necesidad de aproximarse a las formas de la dominación y la estructuración social en el territorio rioplatense del Antiguo Régimen, entendemos que el consumo, en tanto fase final del proceso productivo, permite la expresión de formas de identificación y adscripción colectivas de los distintos sectores componentes del tejido social, en los que se conjugan factores de poder adquisitivo, así como expectativas sociales, prácticas, elecciones personales, e imaginarios comunes. En ese sentido, en este trabajo se buscará problematizar el estudio de la estratificación social en relación a los procesos de identificación, en particular para el espacio rioplatense virreinal, y empezar a establecer protocolos de trabajo para el estudio del consumo entre sectores populares y entre sectores de la élite, que permitan establecer patrones diferenciales entre los distintos sectores de la estructura social del Buenos Aires virreinal. Buscamos aproximarnos a este tópico desde una triple perspectiva, económica, social y cultural, trabajando desde una visión holística que permita dar cuenta de las particulares condiciones de la identificación en la sociedad porteña durante el Virreinato del Río de la Plata, como punto de partida para abordar el conjunto de los territorios implicados en el espacio económico rioplatense.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comercio y comunicación en el Río de La Plata. La articulación de los mercados regionales en el periodo virreinal rioplatense. Los caminos, los transportes y los transportistas.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Errecart, María Claudia
    El Río de la Plata, con su complejo portuario, era el punto de encuentro de una serie de vínculos comerciales que se establecían entre las diferentes regiones del Virreinato del Río de la Plata y el mercado trasatlántico. Buenos Aires tenía la Aduana, y allí confluía la circulación mercantil intrarregional. El vínculo obligado con el río de la Plata no excluía la posibilidad de que existiera un mercado interno con características intrínsecas. Esta probabilidad afectaría indirectamente la conformación del espacio económico rioplatense, dado que su estructura dependía de las relaciones económicas que se establecían allí. Para comenzar a delimitar este espacio reconstruiré los caminos de la época en sus aspectos geográficos y económicos, estudiaré los transportes y me acercaré a los transportistas a través de las guías de Aduana de Buenos Aires. El comercio intrarregional concede en la praxis una línea para analizar las distintas formas que pueden adquirir los espacios económicos dentro de un territorio. El estudio de los medios y los actores permitirá un acercamiento a su configuración espacial en términos económicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algunos datos sobre el comercio ultramarino salido del complejo portuario rioplatense.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Camarda, Maximiliano
    En este artículo se analizarán distintos aspectos del tráfico ultramarino del complejo portuario rioplatense, en primer lugar, la circulación de navíos, sus destinos y banderas. En segundo lugar, profundizaremos en la salida de cueros, su dinámica y destinos. En tercero y último, abordaremos la salida de metales preciosos. Para ello trabajamos con registros de navíos, notas y guías de aduana. El objetivo es profundizar en el análisis de la dinámica económica regional a partir de su comercio ultramarino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Observaciones sobre el complejo social-laboral portuario rioplatense del siglo XVIII.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Sandrín, María Emilia
    En el presente trabajo se propone un abordaje a un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el siglo XVIII. Estudiar a este sector social a través de fuentes fiscales permitió analizar cómo una porción del gasto público en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permitió analizar a las personas que trabajaron en la satisfacción de las demandas y observar si lograron algún grado de prosperidad. Las fuentes para analizar a este sector social son registros contables de determinados acontecimientos testigos dentro del siglo XVIII: libros de Carenas, libros de caja y Balances generales de Proveedores, cartas cuentas de la Caja de Buenos Aires e informaciones relevadas de bibliografía complementaria sobre esta temática en el período especificado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Demanda, producción y circulación de bienes agropecuarios en la región Río de La Plata (siglo XVIII). Balance y perspectivas de investigación.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Biangardi, Nicolás
    Durante los últimos treinta años se han realizado numerosas investigaciones que permiten brindar un panorama completo de la producción agropecuaria que existía en las campañas rioplatenses durante el siglo XVIII. De estos trabajos surge la imagen de una producción agropecuaria diversificada, llevada a cabo por unidades de distinto tamaño y enfocada al abastecimiento de alimentos para el mercado interno, representado especialmente por las ciudades portuarias. Sin embargo, estudios recientes han destacado la importancia de la producción de cueros para la exportación, revelando la existencia de un segmento diferente de la economía agraria, cuya unidad productiva era la vaquería corambrera y no la estancia de rodeo. Investigar la producción de cueros para la exportación requiere la utilización de nuevas fuentes y una nueva estrategia metodológica. Una de las vías posibles es el estudio de la circulación de los bienes pecuarios al interior de la región. Al respecto se presentan los resultados obtenidos para los flujos que confluían en Montevideo en las últimas dos décadas del siglo XVIII y se analizan las perspectivas de investigación para otros períodos y circuitos dentro la región, como los que se orientaban hacia la ciudad de Buenos Aires.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El nudo de la red: Confianza, reputación y negocios familiares. Río de La Plata en el siglo XVIII.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Mallo, Josefina
    El presente trabajo tiene como objeto inscribir el análisis de relaciones comerciales en el marco más amplio de las relaciones familiares. El interés creciente sobre los criterios organizativos del comercio durante el largo siglo XVIII, principalmente en torno a la circulación de la información y la consecuente confiabilidad reputada a los agentes en puertos lejanos, a pesar de los estudios de caso que muestran conflictos en los negocios familiares, todavía no ha sido un eje de análisis importante. El recurso a la racionalidad en el estudio de las relaciones comerciales deja de lado el juicio emocional que impregna a las relaciones familiares y, por lo tanto, un componente central en la reputación de los comerciantes. A partir del análisis de los expedientes judiciales de la familia Pesoa se plantea la necesidad de incorporar la dimensión emocional en el análisis de estas redes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Acumular para qué? El gran comerciante y el hambre de nobleza.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Bozzo, José
    Se ha estudiado que algunos de los individuos que emigraron hacia los grandes espacios hispanoamericanos concluyeron sus carreras comerciales con un título de nobleza que asegurase su buen nombre y patrimonio. Mientras tanto en el espacio rioplatense no se evidencian casos concretos sobre este tipo de estrategia, pero este trabajo intenta demostrar con el caso de los comerciantes Vicente y Miguel de Azcuénaga que padre e hijo al menos lo intentaron. A la vez intenta reflexionar acerca del motivo por el cual fundar un mayorazgo no sólo habla de una sociedad patrimonial, sino también de estrategias de conservación de un patrimonio no sólo económico sino del renombre familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Real Aduana de Buenos Aires y la quiebra de su primer administrador: Francisco Ximénez de Mesa. Dominación y control real en una sociedad de antiguo régimen.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Vaccani, María Evangelina
    El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Privilegios y favores en el Río de La Plata a fines del siglo XVIII. La 'centralización corporativa' como interpretación posible del sistema de poder.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Kraselsky, Javier
    El objetivo de este trabajo es analizar el sistema político americano a fines del siglo XVIII a través del estudio de las relaciones entre la Corona y los actores locales en el Río de la Plata. Específicamente se buscará construir un concepto teórico que contribuya a interpretar el sistema de poder que llamaremos centralización corporativa. Este concepto pretende definir los mecanismos de dominación utilizados en la dinámica y asimétrica relación entre dos cuerpos con distinto margen de poder. Por un lado, la Corona y los ministros ilustrados que tenían como propósito consolidar el absolutismo real como en los territorios europeos y por otro, el de las elites locales que ejercían el control de las corporaciones mercantiles y que buscaban conservar su poder y autonomía. Como resultado del encuentro entre las diversas lógicas de acción emerge, en América, un sistema político “híbrido” que específicamente en el espacio del Río de la Plata, llamamos centralización corporativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apuntes para una modelización: La Región Río de La Plata durante su pertenencia a la monarquía hispánica y en el proceso de formación del Estado-Nación argentino.
    (Universidad de Cartagena, 2019) Jumar, Fernando
    El conjunto de preguntas que guían mis investigaciones se relaciona con el análisis de la formación del Estado nacional argentino en una duración que incluye los Tiempos Modernos, estudiados a su vez como algo en sí y no ya como una larga transición. Ante la variada oferta de perspectivas teóricas existentes para enmarcar la profesión y aunque intento contemplar todas las variables de lo social, privilegio los enfoques que tienen en cuenta los factores económicos, vistos como la puesta al desnudo de las intenciones profundas de los sujetos históricos en acción. Lo económico, no es necesario argumentar demasiado, revela lo que las personas queremos, pero más usualmente lo que tenemos que hacer para subsistir, y lo que hacen aquellas que una vez que superaron ese escalón se puedan lanzar a la aventura de alcanzar metas mayores, que por lo que vemos los historiadores, siempre se logran por el establecimiento de relaciones de dominación de unos sobre otros. Relaciones exteriorizadas en cada tiempo histórico en entramados institucionales e ideológicos que logran, como por arte del encanto, que los dominados durante largos períodos de tiempo aceptemos y agradezcamos la dominación, y que inclusive, llegado el caso, hagamos el sacrificio de la vida, ayer en nombre de Dios y el Rey, hoy en el de la Patria y mañana, cuando haya cambiado una vez más el sistema de dominación, como vienen cambiando desde que tenemos noticias, vaya a saber uno en nombre de qué.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: