Ciencias Biomédicas Vol.9, núm. 1 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/11675

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol bacteriano en la gingivitis ulcero necrotizante aguda
    (Universidad de Cartagena, 2020) Pérez-Quiñones, Zara; Pereira-Morales, Geilyn; Díaz-Caballero, Antonio
  • PublicaciónAcceso abierto
    Razones para estudiar un posgrado virtual en Medicina, en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Lozada-Martínez, Iván David; Torres Llinás, Daniela Marcela; Llamas Nieves, Andrés Elías; García Espiñeira, María Cecilia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los probióticos y su uso en el tratamiento de enfermedades
    (Universidad de Cartagena, 2020) Corrales Benedetti, Daniela; Arias Palacios, Janeth
    Introducción: Los probióticos son microorganismos vivos que confieren beneficios a la salud del huésped, cuando se consumen en cantidades adecuadas, proporcionando una acción protectora contra patógenos y beneficios nutricionales. Su uso está asociado principalmente a alimentos funcionales o suplementos dietarios que contribuyen a un mejoramiento de la salud principalmente en humanos. Sin embargo, en los últimos años se han venido estudiando nuevos usos de estos, como son la prevención y alivio de ciertas enfermedades principalmente gastrointestinales. Así mismo los probióticos se han convertido en una alternativa para el tratamiento de enfermedades infecciosas, para mitigar el efecto negativo que los antibióticos pueden generar sobre el microbioma de los pacientes. Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica fue identificar y compilar estudios e investigaciones en las cuales se evidencie el papel que juegan los probióticos en la solución de dichos problemas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos, de los cuales se seleccionaron aquellos que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados. Resultados: Se logro identificar diferentes estudios donde se evidencio el beneficio del uso de los probióticos para el tratamiento de diferentes enfermedades. Conclusiones: Los probióticos son una novedosa alternativa en el tratamiento contra patógenos y en la prevención de algunas enfermedades en humanos. Ya que estos contribuyen en la reducción del agente causal de la enfermedad, reducción de los síntomas, inducción de la actividad inmune o disminución en el riesgo de contraer la infección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fiebre periódica en Pediatría: abordaje ambulatorio
    (Universidad de Cartagena, 2020) Parrado Sánchez, Zayra Daniela; Cárdenas Hernández, Vicky Carolina; Medina Rivera, Sebastián Camilo; Márquez Herrera, Kelly Christina
    La fiebre es un síntoma frecuente en la edad pediátrica; la mayoría de las veces es causada por infecciones de etiología viral que se autolimitan. En raras ocasiones los pacientes pueden cursar con episodios de fiebre de días a semanas de duración asociados a síntomas específicos, que se encuentran separados por intervalos asintomáticos, con una periodicidad predecible (fiebre periódica). En estos pacientes es importante realizar una historia clínica completa, con un interrogatorio y examen físico detallados, excluir las causas infecciosas más frecuentes y posteriormente realizar exámenes de laboratorio que permitan establecer un diagnóstico sindromático. El objetivo del presente artículo es describir el abordaje diagnóstico de los pacientes pediátricos con síndromes de fiebre periódica desde el ámbito ambulatorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del riesgo de daño hepático relacionado a los medicamentos AINEs en pacientes con Chikun-Gunya y Zika
    (Universidad de Cartagena, 2020) Manotas Castellar, Marco; Suarez Causado, Amileth; García-Espiñeira, María Cecilia
    Introducción: El daño hepático inducido por fármacos es la causa más común de muerte por insuficiencia hepática aguda y representa aproximadamente el 10% de los casos en todo el mundo. Los AINEs son el grupo farmacológico con mayor número de casos de daño hepático reportados; su consumo ha aumentado debido al tratamiento de enfermedades emergentes como el virus Chikun-gunya y Zika, siendo el departamento de Bolívar uno de los principales focos de estas enfermedades. Objetivo: Determinar el riesgo de daño hepático relacionado con los medicamentos AINES en pacientes afectados con Chikun-gunya y Zika. Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo realizado en el Hospital Universitario del Caribe en el departamento de Bolívar – Colombia. Se revisaron 432 historias clínicas de pacientes hombres y mujeres con edades entre los 18-62 años que ingresaron al servicio de urgencias entre los años 2014 al 2016 y fueron diagnosticados con Chikun-gunya y Zika. Resultados: Fueron incluidas 112 historias clínicas de las cuales el 74,1% de los pacientes tenían diagnóstico de Chikun-gunya y tratamiento con AINES. La mediana de edad fue de 50 años (RIC: 38 - 58) y el promedio de edad fue de 48 años (DE: 14,2). Se encontraron diferencias estadísticas en el sexo, siendo más frecuente el femenino en el grupo con daño hepático encontrado en 54,3% comparado con un 7,8% en aquellos sin hepatotoxicidad, (p<0,0001). Conclusiones: La variable más asociada a la hepatotoxicidad en pacientes con Chikun-gunya y tratamiento con AINES fue el sexo femenino, lo que indica un mayor riesgo de desarrollo de dicha entidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al desarrollo de sepsis neonatal en un hospital infantil de tercer nivel en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Chavarro Tello, Luz Sthefany; Diaz Rengifo, Iván Alejandro; Ospina Acevedo, Aura Lucia; Puello Avila, Antonio Carlos; Pinzón Redondo, Hernando Samuel
    Introducción: La sepsis neonatal causa una alta morbimortalidad en esta población; en América del Sur su incidencia está entre 3,5 a 8,9 por cada 1000 nacidos vivos. Esto podría obedecer a que pesar de que el “gold estándar” para la confirmación diagnóstica es el hemocultivo, carece de sensibilidad por su baja tasa de aislamiento. Por lo anterior, se hace indispensable identificar de manera acertada factores de riesgo asociados a su presentación para con ello aumentar la probabilidad de realizar un diagnóstico y manejo oportuno. Objetivo: Identificar los factores asociados al desarrollo de sepsis bacteriana en los recién nacidos que ingresaron al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena. Métodos: estudio de corte transversal con las historias clínicas de recién nacidos hospitalizados con sospecha de sepsis neonatal temprana o tardía. Se midieron variables sociodemográficas del recién nacido, de la madre, la presentación clínica y el tratamiento. Se estimaron odds ratios crudos y ajustados mediante regresión logística de las variables clínicas identificadas como causales de sepsis neonatal. Resultados: la sepsis estuvo presente en 19,1 % de los 230 recién nacidos con sospecha, de estos en el 63,6 % se identificó como etiología a Sthapylococcus coagulasa-negativo spp. Se encontraron como factores de riesgo para sepsis neonatal el ser madre adolescente (OR = 3,21) y elevación de la PCR (OR = 2,41). Conclusiones: La sepsis neonatal y su diagnóstico continúan siendo un desafío clínico importante en países en vía de desarrollo. El presente estudio sugiere que los hijos de madre adolescente y la elevación de la PCR se relacionan con un diagnóstico positivo como métodos previos a los hemocultivos que continúan como estándar de oro a pesar de su bajo rendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfiles de los fenotipos de resistencia en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en Barranquilla, Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2020) García Toscano, Yina; Filott Támara, Margarita; Campo Urbina, Mirna; Gómez Rodriguez, Lucila; Bettín Martínez, Alfonso
    Introducción: La aparición y rápida diseminación de Escherichia coli (E. coli) y Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) resistentes a cefalosporinas de tercera generación se considera como un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: determinar el perfil de susceptibilidad de E. coli y K. pneumoniae resistentes a cefalosporinas de tercera generación de cuatro instituciones de salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se tomaron registros de 1250 aislamientos (835 E. coli y 415 K. pneumoniae) productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) por método de concentración inhibitoria mínima, reportados por las instituciones participantes. Se analizó una muestra por conveniencia de 100 cepas de E. coli y 64 de K. pneumoniae. Los aislamientos se clasificaron en perfiles de resistencia: perfiles (I – III) de E. coli y perfiles (I – IV) de K. pneumoniae, indicando resistencia a otros antibióticos beta-lactámicos y a otras familias de antibióticos. Resultados: la prevalencia de E. coli y K. pneumoniae productoras de BLEE fue 23,5% y 26,7%. Los servicios afectados fueron urgencias (32 y 12,5%), consulta externa (31 y 7,81%), hospitalizados (28 y 46,87%) y cuidados intensivos (9 y 32,81%) respectivamente. Se encontró alta sensibilidad a carbapenémicos, piperacilina-tazobactam, cefoxitin y cefepime. Alta resistencia a trimetoprimsulfametoxazol y ciprofloxacina. Conclusiones: los perfiles fenotípicos de BLEE circulantes en los servicios hospitalarios de instituciones de Barranquilla se acompañan de multirresistencia a cefepime, trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofloxacina y gentamicina, sin embargo, aún mantienen alta sensibilidad a los carbapenemes, piperacilina-tazobactam y amikacina.
  • PublicaciónAcceso abierto
    In vitro antioxidant and inhibitory activity of enzyme HMG-CoA reductase from the methanol extract of Jatropha Gossypifolia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Bohórquez Moreno, Cristina; Duran Lengua, Marlene; Alviz Amador, Antistio
    Introducción: la Jatropha gossypifolia es una planta tradicionalmente utilizada como agente antidiabético e hipolipemiante. Por tanto, es importante evaluar la actividad antioxidante e inhibidora de la enzima HMG CoA reductasa, para validar su uso tradicional. Objetivo: determinar la actividad inhibidora in vitro de la enzima reductasa HMGCoA y la actividad antioxidante del extracto metanólico de Jatropha gossypifolia. Metodología: se evaluó la inhibición de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA) usando el kit de ensayo HMG-CoA reductasa (HMGR) de sigma Aldrich, la actividad antioxidante se realizó mediante la inhibición de hemólisis de los glóbulos rojos expuestos a H2O2. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza, aceptando significancia estadística con p <0,05. Resultados: el extracto metanólico total de Jatropha gossypifolia a diferentes concentraciones inhibió la enzima HMG-coA reductasa, especialmente a la concentración de 0.001 ppm, donde inhibió alrededor del 76.5% podría estar asociado a metabolitos secundarios de alta polaridad. Además, se evidenció que una concentración de 0.1 ppm de extracto inhibió el 96.6% de la hemólisis en eritrocitos humanos inducida por H2O2 (p <0.001). Conclusiones: el extracto de metanol total de Jatropha gossypifolia a diferentes concentraciones inhibe la enzima HMG-coA reductasa y tiene actividad antioxidante a bajas concentraciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La estrategia de los semilleros de investigación dentro de las universidades
    (Universidad de Cartagena, 2020) Díaz-Caballero, Antonio; Simancas-Escorcia, Víctor; Álvarez-Ojeda, Andrea

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: