Didáctica del Lenguaje

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/15512

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una propuesta de lectura comprensiva de narrativos a partir del proceso del aprendizaje de la lectura textos.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1997) Lozano Villareal Aury Estela
    La lectura es una actividad lingüística que si bien es cierto, indispensable en el desarrollo intelectual de toda personа, пo se fomenta adecuadamente en las instituciones educativas. Con el desarrollo de la tecnología han surgido otras fuentes de conocimientos Como son la televisión, el computador, casetes, etc. Sin embargo, nunca ninguno de estos medios podrá remplazar la palabra escrita. Su perdurabilidad en el tiempо у еn el espacio y su asequibilidad así lo determinan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño lecto-escritor de los jóvenes de sexto grado del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento; del papel del maestro y de algunos factores asociados.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Álvarez Altafulla Lourdes Sofia; Arias Cogollo María del Socorro; Petro Tinoco Candelaria
    En el siguiente informe damos a conocer una propuesta de actualización en las teorías del desarrollo psico-cognitivo y linguístico, relacionado con la lectura y la escritura, dirigida a profesores no sólo de español, sino de todas las asignaturas en general. La propuesta está fundamentada, en primer lugar, en un análisis previo que hicimos del desempeño en lectura y escritura a un grupo de escolares del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento y de la observación de algunos factores asociados a ese desempeño, en especial, el papel del profesor. En segundo lugar, la propuesta tiene como base teórica los recientes desarrollos de la psicología cognitiva y linguística, lo cual ha derivado en tres enfoques explicativos: el del procesamiento de la información, el naturalista y el socioconstructivista.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Semiótica como proceso estructurador de los textos escritos.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) May Ripoll Mapy Maria
    El intento de este trabajo investigativo teórico sobre la influencia de la semiótica en el campo de la producción discursiva, ha sido motivado por el interés que tiene el investigador en proporcionar unos conocimientos, a los docentes que de una u otra forma tiene que dedicarse a la producción escritural para sistematizar sus experiencias pedagógicas. Es por esto que el centro de interés de este trabajo, es proporcionar a los lectores algunos elementos teóricos básicos propios de la disciplina semióticа en el momento de producir un texto o en el acto de escribir; por cuanto hasta el momento la escritura se ha abordado solamente como un tecnicismo, con muchas fórmulas para redactar, correcciones ortográficas, estilos, entre otras, pero no se les ha permitido a los niños y jóvenes a ser productores de textos, ni se les ha hecho consciente de que el acto de escribir es producción de conocimiento y evaluación del saber. No se hace énfasis en las consideraciones que debe hacer el estudiante como emisor del texto, pues éste está obligado a pensar en un lector posible y crearlo en el acto de escribir a través de las estrategias textuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hibridación cultural en Simití algunos remanentes de tradición oral, producción folclórica y modernismo en la cultura Simiteña.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Galvis de Arrieta Isabel; Meneses Campuzano Gloria
    Este trabajo, es un ensayo que plantea los resultados de un primer estudio sobre la hibridación cultural en Simití, apoyado en una investigación de campo que nos sirvió de base para desarrollar la presente reflexión, investigación que da cuenta de las caracteristicas especiales del habla simiteña, de la producción folclórica, de las fuerzas míticas, de las creencias, de las prácticas funebres y de hechicerias; como tambien de un fenómeno que se alcanza a vislumbrar; al que hemos denominado "modernismo tradicional", especie de hibridación tradición - modernidad, producto de las maneras particulares de los simiteños de objetificar la realidad actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Puesta en marcha de un modelo de proyecto educativo institucional: P.E.I..
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Arrieta Diaz Robinson; Mercado Romero Jose Ramon
    En esta propuesta de proyecto pretendemos analizar el problema a partir de la ley 115 generadora del cambio, así mismo la justificación legal, que además precisa una justificación política, una justificación social, una justificación pedagógica. Y todo ello dentro de una metodología que esclarezca a través de referentes teóricos los lineamientos de la educación hacia el siglo XXI, el cambio de énfasis currícular en la educación formal, nuevos replanteamientos urgentes de los conceptos de ciencia, educación, y desarrollo, dentro de la concepción del proyecto, sin olvidar las perspectiva de la educación no formal como requisito que busca las escuela para la formación integral de todos sus estamentos. Como todo proceso que se inicia se define el perfil del proyecto. Para el saber de fondo es necesario establecer algunos elementos de la acción comunicativa por la intersubjetividad de los conocimientos que tienen que ser manejados para su validez por parte de la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    pedagogía y acción comunicativa: análisis de dos problemas claves.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) De la Ossa Nayib; Duran Margarita
    El trabajo de grado: Pedagogía y Acción Comunicativa: análisis de dos problemas claves, es un ensayo que pretende abordar dos cuestiones centrales de la pedagogía actual: 1: ¿Hasta qué punto la pedagogía es acción comunicativa consensual?, y 2: ¿Hasta qué punto contribuye a resolver los porblemas que se generan en torno a la cuestión del vínculo entre el saber escolar y el saber extraescolar ?. la La solución o esclarecimiento de estas dos cuestiones son de central interés para reelaboración y reconceptualización de la pedagogía, máxime cuando "ad portas" del tercer milenio este tema resulta de capital importancia para el desarrollo y la supervivencia social. Los problemas científicos, culturales, lingüísticos, éticos y políticos, que se cuecen al interior de la Escuela y los suscitados en torno de su papel social; pero al mismo tiempo el interés cada vez mayor por la propuesta de la Teoría de la Acción Comunicativa y por la médula social y ética que la nutre, nos han movido, quizás por la afinidad entre pedagogía y comunicación, a interrogar a la Teoría de la Acción Comunicativa por sus posibilidades en la solución de estos problemas en la Escuela.
  • ÍtemAcceso abierto
    Recolección del sociolecto de los estudiantes del liceo de Bolívar de la ciudad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1997) Jimenez Osorio Richard David; Figueroa Peñaloza Victor Manuel
    En el colegio Liceo de Bolívar existen inquietudes de orden comunicativo manifestadas por estudiantes y profesores quienes buscan un acuerdo en los procesos de interacción a partir de la comunicación. Tales procesos determinan que el profesor manejador de una lengua estándar desea comprender el sociolecto del estudiante y buscar espacios de entendimiento como producto de una eficacia discursiva. De ahí que exista conciencia por parte de los profesores de lengua castellana y literatura de la institución sobre la situación planteada, y a la vez un deseo consensual por resolverla con estrategias sostenidas en el entendimiento a partir de acuerdos comunicacionales entre docentes y discentes. Por fortuna nuestra propuesta se ha vislumbrado como una posibilidad de puertas abiertas para satisfacer el deseo de reconocimiento de las facultades sociolectales de los educandos, manifestadas a través de su competencia comunicativa la cual se verá reforzada con el tecnolecto de cada una de las áreas del conocimiento, manejadas por los profesores. En tal sentido, el presente análisis de las funciones pragmáticas en los actos comunicativos de la población estudiantil del Liceo de Bolívar (Lidebol), pretende demostrar cómo muchas de sus expresiones pertenecientes al campo académico pueden asociarse a la lengua estándar manejado por los docentes con miras a conseguir mejores interacciones comunicativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El análisis sociológico : una alternativa para la enseñanza de la literatura en la educación media.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1997) Guerra Utria Jenny; Tejeda Mendoza Rosalba
    Con de análisis el presente ensayo pretendemos presentar una propuesta en un texto narrativo literario en el nivel de enseñanza media, dado que el método de análisis tradicional no le permite al estudiante profundizar tanto textual como extratextualmente, a través de la interpretación, una obra literaria. En consecuencia, implementamos para este estudio un modelo SOCIOLÓGICO de literatura a partir del planteamiento de Lucien Goldmann, adecuado a los estudiantes con un perfil interpretativo, analítico y reflexivo en el nivel de educación media.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Semiótica como proceso estructurador de los textos escritos.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) May Ripoll Mapy Maria
    Este trabajo realiza una reflexión teórica acerca de la escritura y del modo como opera la semiótica en la producción de textos escritos. Elaborar esta reflexión sobre la escritura de inspiración semiótica, supone la problematización de la misma como acto consciente y racional de objetivación del pensamiento y de la interioridad del hombre, y no como un acto de inspiración, epifanía, éxtasis o iluminación, como se ha creído que es la escritura, destinada sólo a pocas personas que posee el don de la mismа. Para cumplir con el objetivo de mostrar a la semiótica como proceso estructurador del texto escrito, el trabajo se estructuró en dos partes. La primera de ellas con el rotulo "Semiótica y Escritura", pretende establecer los nexos entre la semiótica y el acto de escribir. En ella se perfila como la -semiótica construye unas códigos propios de la escritura fonética (alfabética) y traslada del sentido del oído al sentido de la vista, mediante imágenes visuales, la interpretación y objetivación del pensamiento. Además, se teoriza sobre elementos fundamentales en el proceso de producción escritural como son: el contexto, las circunstancias y el cotexto.
  • ÍtemAcceso abierto
    Proyecto pedagógico sobre protección del medio ambiente, la Ecología y la preservación de los recursos naturales en la Concentración Educativa San Francisco de Asis de Arroz Barato Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Doralba Cantillo; Teresa Miranda; Aquiles Sara; Omar Ochoa; Fernando Velasquez
    EL presente trabajo pretende ser una investigación y un aprendizaje para elaborar un proyecto pedagógico en la Concentración Educativa San Francisco de Asís, en el barrio Arroz Barato de Cartagena, dentro de las pautas y técnicas requeridas para esta modalidad de trabajo. El propósito de este proyecto pedagógico es integral, puesto que apunta, no solo a la solución de un problema ambiental, sino a estrechar las relaciones escuela - comunidad, para el mejoramiento de ambas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una propuesta de lectoescritura dirigida a niños del primer grado de la escuela urbana mixta Eduardo Santos Montejo de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 1996) Botero Esquivia, Feliciana; Mattos Arroyo, Hayde
    El presente proyecto pretende desarrollar una propuesta pedagógica que derrumbe la muralla infranqueable en que se nos ha convertido la deficiencia lectoescritora en nuestros escolares. Los cambios necesarios para enfrentar sobre bases nuevas la alfabetización incial no se resuelven con un nuevo método de enseñanza, ni con nuevos test de madures, ni con nuevos materiales didácticos, ni nuevos libros de lectura. Un nuevo método no resuelve los problemas. Hay que realizar las prácticas de introducción a la lengua escrita, tratando de ver los supuestos que subyacen a ella, y hasta que punto funcionan como filtro de transformación selectiva y deformante de cualquier propuesta innovadora.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carnaval y paralenguaje en la literatura de casete del escritor David Sánchez Juliao
    (Universidad de Cartagena, 1996) González, José Mario; Guerrero, Nancy
    Es incuestionable que los análisis literarios constituyen una forma de acercamiento a las obras, pero en ningún momento se logra dar cuenta de todo lo que en ella ocurre, de su génesis o de todo lo que quizo plantear el autor. En nuestro objeto de estudio se encuentran las características más sobresalientes de la carnavalización como son el dialogismo expuesto a través del contacto libre y familiar, la profanación y los rebajamientos, las excentricidades, las disparidades, entre otras, todas ellas reconocidas por la forma particular del lenguaje que el autor empleo en las tres producciones. la carga significativa del paralenguaje es reconocida por los lingüística y por aquellos escritores quienes procuran remarcarla en sus escritos, sin embargo, por ser un terreno tan movedizo y de tan difícil precisión son los pocos los trabajos al respecto, por tal razón se hizo muy oportuno apoyarnos en los trabajos de Davitz J.R. con relación a la emoción y su manifestación a través del paralenguaje.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: