Familias y Genero

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/11239

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acciones de agenciamiento de mujeres negras de sectores populares en Cartagena, desde las organizaciones de base comunitarias: Asociación Santa Rita para la educación y promoción (FUNSAREP) y el movimiento barrial de mujeres negras y periféricas de la ciudad de Cartagena (MMNBP).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Sepúlveda Terán María Candelaria; Estela Simancas Mendoza
    Este trabajo de investigación es de corte cualitativo y responde al método autobiográfico y biográfico narrativo en el análisis de los resultados, tomando como unidad de análisis las acciones de agenciamiento de 13 mujeres negras de sectores populares pertenecientes a dos organizaciones sociales de la ciudad de Cartagena: la Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción (FUNSAREP) y el Movimiento Barrial de Mujeres Negras y Periféricas (MMNBP). A partir de entrevistas biografías, mi propio relato experiencial como integrante de FUNSAREP, un grupo de discusión y focal, observación directa y participante, y las lecturas de diversos documentos, se exploraron las dinámicas de agenciamiento de las mujeres afrodescendientes y su trayectoria en los procesos organizativos en los que participan. La investigación invita a reflexionar sobre las capacidades agencia de las mujeres negras frente a los sistemas de opresión racial, de género y de clase que históricamente las han afectado y a sus comunidades y cómo estas matrices de opresión han sido confrontadas desde las organizaciones a las que pertenecen. Se resalta su papel fundamental en la construcción de comunidades más equitativas y justas, buscando así fortalecer su voz y visibilizar sus contribuciones en la sociedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujeres militares y violencia basada en género: un estudio de casos en Cartagena-bolívar (2021-2024).
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Bello Bello Ana Lennys; Yolanda Puyana Villamizar
    Este trabajo de investigación buscó en primera medida interpretar las diferentes voces de las mujeres uniformadas que forman parte de las Fuerzas Militares y Policía, a través de la exploración de sus experiencias en relación a la violencia de género; este estudio centra su enfoque en las percepciones y experiencias de las mujeres participantes, preguntándose por la construcción de género y la violencia de género que podrían enfrentar en la cultura institucional militar. La investigación es de corte cualitativo, de esta manera, a través de la realización de un sondeo exploratorio y entrevistas semiestructuradas con mujeres militares y de policía en ejercicio de sus funciones en la ciudad de Cartagena, se busca una aproximación a los contrastes dimensionales de cada una de las experiencias abordadas, para a partir de los resultados, generar conocimiento y elementos teóricos que permitan el abordaje de la problemática de violencia de género en estas instituciones de la fuerza pública.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Homosexual, gay o marica” experiencias subjetivas frente a la construcción de las disidencias sexuales en sujetos negros residentes en sectores vulnerables en la ciudad de Cartagena.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2025) Torres Pérez Pedro Roberto; Jesús David Vergara
    Esta tesis explora la intersección de raza, orientación sexual y condiciones socioeconómicas y cómo estas dimensiones influencian la identidad y experiencias de hombres negros LGBT+ en Cartagena, un contexto marcado por vulnerabilidades y discriminación. Centrándose en la interseccionalidad, el estudio revela cómo estas comunidades negocian su identidad en entornos de marginalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de los cuidadores y cuidadoras de niños y niñas en primera infancia del hogar infantil El Portalito de la ciudad de Cartagena, en tiempos de confinamiento por pandemia de Covid-19.
    (Universidad Cartagena de Indias, 2022) Rojas Ruis Angélica Patricia; Hernández Henríquez Lizeth Paola
    Este trabajo de profundización tuvo como objetivo analizar las experiencias de los cuidadores y cuidadoras de niños y niñas en primera infancia del Hogar Infantil el Portalito de la ciudad de Cartagena (Bolívar), en tiempos de confinamiento dado la pandemia por COVID-19, desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. El estudio de profundización se hizo con seis familias, tres nucleares y tres extensas, selectas bajo la muestra teórica o conceptual; como instrumento de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada. Desde la experiencia de los participantes, los resultados permitieron establecer el trabajo doméstico, la protección, adaptabilidad, y apoyo emocional, como las principales actividades que asumieron las y los cuidadores en medio del confinamiento. Así mismo, la diversidad en el cuidado se visualizó en la inserción de múltiples funciones del cuidado que generaron sobrecarga en los cuidadores. Por último, la permanencia del cuidado, el fortalecimiento de vínculos afectivos y la mujer como protagonista principal, se reflejaron como elementos particulares en las experiencias de cuidado de las y los participantes.
  • PublicaciónRestringido
    Relatos innovadores de padres cartageneros: un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior.
    (Universidad de Cartagena., 2008) Jiménez Torrado Carmenza; Yolanda Puyana
    Este proyecto tiene como objeto presentar la relación entre el sujeto que narra y el contexto en dos temporalidades sociales, la Cartagena de los años 60, y la vivida por los personajes en su tiempo; son escenarios recreados por el lenguaje. Las trayectorias vitales de estos personajes fueron claves en la investigación para comprender finalmente que las identidades se forman y se construyen a través del tiempo discontinuo, las relaciones y los contextos. Fueron las vidas contadas por los mismos personajes a través sus recuerdos, olvidos e interpretaciones, las que hicieron posible la comprensión a fondo de que la paternidad sigue siendo un hito en la identidad masculina, que las nuevas demandas femeninas también transforman, que la autoridad no es equivalente al dinero que se trae a casa, que la domesticidad es un escenario que se logra democratizar a través de acuerdos equitativos, que los modelos tradicionales femeninos se transforman y que los hombres cuando se reflexionan como sentir y vivir la masculinidad y la paternidad se enfrentan a referentes que no desean seguir más… Se desnaturalizan las funciones y los roles, se piensa en nuevas y mejores maneras de paternar en medio de conflictos y contradicciones pero con la necesidad de asumirse distintos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Itinerarios corporales de mujeres venezolanas migrantes sobrevivientes de violencias basadas en género en Barranquilla, Colombia.
    (Universidad de Cartagena, 2023) Bolaños Escobar, Mery Laura; Bonfante Ramírez, Adriana; Alexander, Pérez Álvarez
    Este proyecto tiene como objeto comprender cómo las mujeres migrantes venezolanas en Barranquilla , participantes del proyecto Prevención y Respuesta Integral a la VBG del Consejo Danés para Refugiados, sobrevivientes de violencias basadas en género (VBG) en el contexto de flujos migratorios mixtos , han reconfigurado los efectos de la violencia a partir de una serie de acciones que se entretejen con su autodeterminación para mejorar las adversas condiciones a las que se enfrentan. En este orden de ideas, se hace necesario entender las formas y recursos con los que las mujeres estructuran sus narrativas en torno a sus itinerarios corporales como sobrevivientes de violencias basadas en género; lo que, en algunos casos, genera estrategias que les permiten a las mujeres redimensionar su relación con el territorio y, por ende, con su cuerpo, y con los contextos en los que transcurre la vida cotidiana (Gandarias y Carranza, 2018).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Parir me hace Mujer. Construcción de significados con relación al ser mujer rural en el corregimiento de Jaraba en el municipio de Santa Ana, sur del Magdalena
    (Universidad de Cartagena, 2021) Panzza Oquendo, Lizeth Vanessa; Pérez Álvarez, Alexander
    Los históricos debates sobre el género han constituido para las Ciencias Sociales y los estudios feministas una constante preocupación por las formas de organización de las sociedades en todo el mundo, organizaciones basadas en las diferencias sexuales entre hombres, mujeres y sujetos y sujetas diversas, las cuales desde siempre han estado mediadas por las jerarquías, las relaciones de poder y el dominio de unos sobre otras u otres. El mundo parece un lugar predestinado desde el nacimiento dependiendo del rasgo biológico en la persona, así se ha instaurado política y culturalmente una hegemonía masculina que sucumbe la vida de hombres y sobre todo de mujeres rurales en unos patrones establecidos, con roles designados, donde Ser no es una posibilidad de elección, sino un guion previamente elaborado. El trabajo que se presenta a continuación, es el resultado de un proceso investigativo, realizado desde la ruralidad, que tuvo como objetivo principal comprender las construcciones alrededor del “ser mujer” rural en el corregimiento de Jaraba, sur del Magdalena, es un ejercicio de corte cualitativo que procede desde el enfoque hermenéutico, la etnografía feminista y la investigación acción, procurando un desarrollo reflexivo, participativo que recoge los significados de cómo se entiende y se vive ser mujer en un territorio rural del que poco se conoce.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resignificación de la maternidad en la procreación, en las mujeres indígenas del Cabildo Menor Escobar Abajo, Sampués-Sucre
    (Universidad de Cartagena, 2021) Arroyo Reyes, Deisy Paola; Orozco Cuadro, Liz Denis; Valencia Mosquera, Mabel Concepción
    Esta investigacion tuvo como objetivo principal, comprender las resignificaciones sobre la maternidad desde la procreación en las mujeres del Cabildo Menor Indígena Escobar Abajo. El método empleado es fenomenológico, tal paradigma es considerado pertinente como sustento a este trabajo investigativo ya que se busca estudiar las experiencias vividas con relación a Tradiciones Familiares sobre Maternidad. En el estudio participaron 5 familias, en las cuales se identificaron 2 generaciones que hayan tenido la experiencia de ser padres. Los resultados de las entrevistas y el grupo focal permitieron constatar que las representaciones y definiciones asociadas a la maternidad, la gestación y el parto en el Cabildo Menor Escobar Abajo, han presentado variaciones adaptativas producto de una serie de cambios que se han dado de generacion a generacion, causada por los procesos de aburguesamiento, los desplazamientos y los programas de salud que han sido incorporados por el estado para la protección de las madres y los recién nacidos. Dichas transformaciones se sustentan en la pérdida de hábitos alimenticios, cuidados preventivos, formas de dar a luz y las actividades domésticas que asumen las mujeres en estado de gestación. Si bien muchas de estas tradiciones se han mantenido y el embarazo sigue siendo una etapa de suma importancia para la comunidad, algunas de las mujeres han optado por renunciar a las costumbres alrededor de esta etapa, considerándolas no aptas para su tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Masculinidad hegemonica: un acercamiento a la construccion de paternidades tempranas en los adolescentes del Municipio de Santa Rosa Norte de Bolivar
    (Universidad de Cartagena, 2021) Álvarez Mendoza, Elianis; Álvarez Amador, Betty
    La paternidad en los adolescentes como fenómeno construido alrededor de prácticas masculinas asignadas tradicionalmente a los géneros, ha ido creciendo en interés desde los estudios de familia con perspectiva de género. Este trabajo es el resultado de un proceso investigativo que tuvo como objetivo principal comprender cómo la masculinidad hegemónica contribuye a la construcción de paternidades tempranas en los adolescentes del municipio de Santa Rosa, Norte de Bolívar teniendo en cuenta las altas cifras de este hecho en la población, lo que permitió conocer las vivencias y subjetividades incorporadas a partir de sus procesos de socialización. El diseño metodológico se trabajó a partir de la investigación cualitativa, de corte fenomenológico hermenéutico; el método utilizado fueron las historias de vida realizadas a padres adolescentes consultantes de la Comisaría de Familia, obteniendo conocimiento sobre la realidad social de esos hombres y sus apropiaciones respecto a su rol paterno, quienes en sus discursos develaron relatos y prácticas orientados desde el patriarcado que los coacciona a experimentar tempranamente la paternidad, permeada por creencias que condicionan el accionar de estos hombres a partir de una masculinidad hegemónica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De los conflictos escolares y familiares. Un análisis de sus conexiones desde la mediación con perspectiva de género
    (Universidad de Cartagena, 2021) García Martínez, Suri Sarai; Zapata Cadavid, Bárbara
    Esta investigación tiene como objetivo principal comprender cómo se conectan los procesos de mediación escolar que se efectúan en una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena con la conflictividad familiar relacionada con las inequidades de género y con el afrontamiento y transformación en las familias que hacen parte de la comunidad educativa. Es de corte cualitativo, que desde el enfoque construccionista retoma elementos claves como el diálogo, la comunicación, la colaboración, la narración y la construcción conjunta de posibilidades y alternativas para la transformación de los conflictos. En este proyecto se sitúa la mediación como una modalidad de intervención que propone miradas generativas y que en articulación con la perspectiva de género propende a la equidad, la justicia y la sana convivencia en las familias. Siendo así, su finalidad es proponer una estrategia de intervención innovadora que en un escenario co-participativo entre escuela y familia, brinde las herramientas necesarias para que la gestión de la conflictividad familiar sea un proceso integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Familias Reconstituidas: Percepciones de madres, hijos e hijas desde sus dinámicas relacionales
    (Universidad de Cartagena, 2021) Madrid Salas, Yamila Esther; Pérez Redondo, Verena; Rodríguez López, Mercedes
    La presente investigación tiene como eje central conocer las percepciones de las madres e hijos biológicos acerca de las dinámicas relacionales al interior de sus familias reconstituidas, a partir de la aplicación de entrevistas a diez mujeres madres y sus hijos e hijas con quienes apoyadas en técnicas de animación socio-cultural como dibujos e historietas, logramos acercarnos a sus experiencias de vida familiar. La pregunta objeto de investigación en este estudio fue ¿cuáles son las percepciones que construyen las madres e hijas/os biológicos sobre sus familias reconstituidas? Este interrogante se da a partir de la conformación de una nueva relación de pareja por parte de la madre, que en la mayoría de los casos es una decisión en la cual no se les prepara a niños y niñas para esta convivencia. El objetivo general de la investigación fue analizar las percepciones de las madres, niños y niñas sobre sus familias reconstituidas a partir de sus dinámicas relacionales con el fin de construir una estrategia de intervención desde el Trabajo Social que aporte al reconocimiento y acompañamiento de estos hogares desde un enfoque de derechos. La investigación arrojó resultados relevantes con relación al tiempo de convivencia como un factor determinante para crear aceptación y confianza por parte de los niños y niñas hacia el padre o madre afín, así mismo se analizó la dinámica familiar a partir de la co-residencia de sus miembros, permitiendo conocer la manera como se construyen los vínculos entre parientes, las prácticas de cuidado y la manera como se organizan, por último se precisa una estrategia de intervención basada en las demandas y necesidades identificadas en el contexto familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Disonancias: Procesos de subjetivación de género en la adolescencia: una mirada a partir de las familias y las instituciones de protección
    (Universidad de Cartagena, 2020) Ortega Carrascal, Nila Aracelis; Giammaria de Osorio, Gloria Cornelia
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal el comprender los procesos de subjetivación de género de los y las adolescentes que por pertenecer a familias con condiciones de vulnerabilidad deben asumir medidas de restablecimiento de derechos. Se desarrolla a través del ejercicio investigativo cualitativo de un enfoque fenomenológico a través de estudios de casos, con tres adolescentes que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos en una institución de protección de la ciudad de Cartagena. Tiene como intencionalidad la resignificación de las voces de adolescentes y sus familias con condiciones de vulnerabilidad, que recurren a los servicios del estado a través de operadores de internado, enfocados al manejo conductual y tratamiento para las conductas de calle y de oposición a las normas, en los que surgen unos ejercicios reguladores y heteronormativos desde la institucionalidad que influyen en la subjetividad de los y las adolescentes que hacen parte de estos programas, de las que emergen procesos de subjetivación de género mutables y en constante cambio teniendo en cuenta su fluir de un medio a otro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre ser, nombrarse y demostrarlo: Tensiones y resistencias en la construcción y ejercicio de ciudadanías en mujeres que se autonombran y autoreconocen lesbianas en El Carmen de Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2021) Ferrer Ortiz, María Fernanda; Pérez Álvarez, Alexander
    El objetivo de esta investigación es comprender cuáles son las trayectorias, procesos de construcción y ejercicio de ciudadanía de las mujeres que se auto reconocen lesbianas en El Carmen de Bolívar, municipio del Caribe colombiano, teniendo en cuenta los roles naturalizados sobre lo femenino y su relación con el cuidado y lo doméstico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones socioculturales de género y paternidades en procesos de custodia de un juzgado de familia de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2020) Valdez Baldiris, Jennifer; Eguis Vargas, Brenda Cecilia; Piñeres de la Ossa, Dora (Asesora)
    Representaciones socioculturales de género y paternidades en procesos de custodia de un Juzgado de Familia de Cartagena, es el resultado de un trabajo investigativo que se realizó, como una forma de comprender las representaciones sobre el género y las paternidades que construyen los servidores públicos del Juzgado Sexto de Familia de Cartagena en el marco de los procesos de custodia, asumiendo el género como una categoría histórica en la construcción de las distintas formas de ser y no ser padres y madres en la ciudad; categoría que transversa este estudio y que nos permite visualizar aquello que trata de surgir desde lo tradicionalmente aceptado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de la atención: Acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar basada en género.
    (Universidad de Cartagena, 2020) Robles Villegas, Margarita; Ascencio Tapia, Rosario; Bonilla Velez, Gloria (Asesora)
    La violencia basada en género tiene por objeto principal a las mujeres por el hecho de ser mujeres, lo cual, genera afectación desproporcionada y practicada en ámbitos públicos como privados (Hurtado y Fríes, 2010, pag. 14). En el informe de la relatoría especial sobre la violencia contra la mujer, se plantea la violencia basada en género como un tipo de violencia frecuente en las regiones dominadas por las normas patriarcales arraigadas, y que se promueven desde la cultura la aceptación de la violencia contra las mujeres de cualquier edad (Coomaraswamy, 2002).
  • PublicaciónAcceso abierto
    De blanco y negro a violeta: Representaciones de los feminicidios en el relato de la prensa cartagenera entre 2015 y 2017
    (Universidad de Cartagena, 2020) Caraballo Romero, Susana; Arnedo Redondo, Bertha (Asesora)
    La investigación tiene por objeto analizar el relato noticioso de la prensa en Cartagena de Indias sobre feminicidio entre los años 2015 y 2017. El análisis se realiza en el marco de la promulgación de la Ley 1761 de 2015 que tipifica el feminicidio como delito autónomo en Colombia, y nace como un interés de la investigadora al considerar el carácter político del concepto, por el cual se esperaría la movilización y participación de fuerzas sociales como los medios de comunicación, para la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: