Instituciones juridicas y laborales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/20181

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso abierto
    La pensión de jubilación en Corelca.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1993) Guevara Robles Eva Esther
    El sistema pensional actual de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA- presenta en los actuales momentos un grave problema debido a que esta entidad asume directamente el pago de los servicios asistenciales y de las pensiones de jubilación, invalidez, vejez y muerte, con el agravante de que en la práctica no se han constituido reservas para el pago de pensiones y éstas se cancelan con cargo al presupuesto. Podríamos decir que CORELCA estaría dentro de muy poco tiempo al borde de una crisis económica, por la insuficiencia de los recursos asignados para atender el pago de las pensiones. Es, por las razones antes expuestas, porque mis funciones en la Oficina Jurídica de esta Corporación se relacionan en parte, con los actos administrativos tendientes a obtener el reconocimiento de las pensiones de jubilación de los funcionarios, que ofreceré con este trabajo, una alternativa de solución al problema pensional.
  • ÍtemAcceso abierto
    Los pensionados en la ley 100 del 93 y la ancianidad indigente.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Dominguez Donado Trinidad Consuelo
    Aunque inicialmente quisimos circunscribir esta monografia a un análisis critico de loS beneficios y garantias otorgados por la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios respecto de los pensionados y de la ancianidad indigente, a medidas que profundizamos en el estudio del libro primero de la Ley, nos vimos impulsados a ampliar los objetivos del trabajo. El motivo que originalmente me impulso a escoger este tema es mi inclinación humana y académica por la ancianidad, más aún en un país como el nuestro en donde el problema social de la tercera edad es muy grave.
  • ÍtemAcceso abierto
    El proceso de liquidación de Emposucre el limbo jurídico de las obligaciones laborales.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1995) Garcia Salas Carlos
    El objetivo general de este trabajo es dar a conocer los pormenores e irregularidades que se presentaron en el proceso de liquidación de EMPOSUCRE LTDA., y el impacto economico-social que tuvo la desa parición de esa empresa en el Departamento de Sucre. El objetivo especifico de esta monografía es tratar de establecer quién realmente debe pagar las obligaciones laborales que están pendientes con muchos extrabajadores y que no han permitido que jurídicamente se extinga la Empresa.
  • ÍtemAcceso abierto
    Transformación de la corporación eléctrica de la costa atlántica - córelca de establecimiento publico a empresa industrial y comercial del estado. cambio de naturaleza jurídica dispuesto en el decreto 2121 de 1992.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1993) Castellar Solano Cesar Augusto
    Para nadie es un secreto la primordial importancia que tiene para el desarrollo de los pueblos el normal Y eficiente suministro del servicio público esencial de energia eléctrica. En este orden de ideas la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica - CORELCA, por ser la entidad que en la costa norte colombiana tiene la misión de generar este importante recurso, es considerada la piedra angular del desarrollo Costeño. Es pues, apenas obvio que cualquier fenómeno jurídico que tenga implicaciones en el Ente, merece ser estudiado en todas sus eventuales implicaciones. Mayor interés despierta una determinación gubernamental que disponga un sustancial cambio de su estructura legal. a Este estudio cobija la descripción de lo que es el referido Ente, su evolución histórico-juridica y ante todo el análisis del Decreto 2121 de 1992 que ordena su reestructuración como una necesidad frente al proceso de modernización que vive Colombia y todas sus instituciones.
  • ÍtemAcceso abierto
    La indexación en el derecho laboral colombiano.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Escola Vega Mabel Jazmine
    Este proyecto tiene como objeto las relaciones laborales, las cuales no van a ser ajenas a las consecuencias de este flagelo de la inflación. Pues es el trabajo lo que permite el desarrollo de la esencia del hombre, este le representa valerse por sí mismo y obtener por medio de su ingreso lo requerido para vivir él y su familia. Al verse mermado o limitado el empleo, se van a presentar problemas económicos y sociales. El Estado no puede ser ajeno a esta situación, por lo que debe apoyar a todo aquél que pueda desarrollar una actividad productiva, así como también proteger los derechos adquiridos por los trabajadores que un momento dado se ven burlados por los empleadores quienes ven en ellos los paganos muchas veces de los problemas inflacionarios en sus empresas, cancelándoles sus derechos cuando y como les plazca y no a la terminación de una relación laboral como se debiera cuando se da esta terminación. Es por eso que es apenas justo que en nuestro país se implante o mejor se legisle sobre la valorización de los derechos laborales a través de la figura de la indexación.
  • ÍtemAcceso abierto
    Principio constitucional de la estabilidad laboral realidad o fantasía.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1996) Ruiz Correa Jose Miguel
    En la presente monografía, pretendo demostrar que la estabilidad laboral en Colombia, a pesar de ser un precepto constitucional, desde 1991, se han fomentado los factores que afectan en gran manera su solidez, amparado por los cierres de empresas, privatizaciones y en gran medida por la posición de "complacencia" adoptada por la Corte Constitucional al presentar en su jurisprudencia de visto bueno a la modernización del Estado para ponerse a tono con la corriente aperturista de los mercados, mostrando osadía para cambiar tradicionales comportamientos en temas como la familia, el libre desarrollo de la personalidad, y siendo conservadora en todo lo tocante al Derecho Laboral, hoy la encontramos arrogante al sepultar el desarrollo proteccionista del Derecho Laboral, cuando afirma que entre ella y la Constitución no cabe una hoja de papel y declara que es inconcebible el principio de la condición más beneficiosa (Sentencia C-168-95), у al refrendar que el Estado puede desvincular por ley a los trabajadores cuando desea sin ninguna limitación (Sentencia C-262-95).
  • ÍtemAcceso abierto
    La carrera judicial en la constitución de 1991.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1993) Ricaurte Gomez Francisco Javier
    Este trabajo tiene por objeto principalmente dar B conocer el pensamiento del Constituyente respecto del tema de la Carrera Judicial y del Consejo Superior de la Judicatura. El cual obtendremos a través del análisis de las iniciativas presentadas sobre este aspecto por las más representativas fuerzas políticas que tuvieron asiento en la Asamblea Nacional Constituyente y el examen de las discusiones que se suscitaron alrededor de ellas en el seno de la Comisión IV y en la plenaria de ese Cuerpo Popular. Así poder saber 1os antecedentes que inspiraron la redacción definitiva de las normas que conforman el capitulo VII del titulo VII de la Carta Política de 1991.
  • ÍtemAcceso abierto
    Implicaciones laborales del cambio de naturaleza jurídica de la corporación eléctrica de la Costa Atlantica Corelca.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1993) Manjarrez Mendoza, Rafael Enrique
    Este proyecto tiene como objeto recoger aspectos históricos y consecuenciales de Corelca y del cambio de naturaleza jurídica a raíz de la vigencia del decreto 2121 de 1992.
  • ÍtemAcceso abierto
    Condiciones generales de los trabajadores en misión de las empresas de servicios temporales en el sector turístico de Cartagena de Indias.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1995) Brochett Pineda Luis Eduardo
    La presente Monografía pretende establecer un diagnóstico parcelado, de acuerdo a la población y sector en estudio, pero que bien podría generalizarse a los demás de la Economía Colombiana, sobre las condiciones de trabajo que representan los trabajadores en misión de las Empresas de Servicios Temporales en el sector Turístico de la Economía Cartagenera. Si bien la Ley 30 de 1990, estableció pautas claras en cuanto a los objetivos y vigilancia de estas empresas, otorgándoles a los trabajadores una serie de mecanismos legales, apenas mínimas y normales, para la garantía y disfrute de los derechos ciertos que la Constitución y la Ley le otorga a cualquier persona que presta sus servicios personales a un empleador en virtud de un Contrato de Trabajo, existe una sutil discriminación y continuo desconocimiento de tales derechos, hacía una población de trabajadores que bajo aparente normalidad, acrecientan y hacen ver claro los grandes problemas estructurales de la Economia de Servicios.
  • ÍtemAcceso abierto
    Implicaciones del Jus Variandi en las relaciones laborales.
    (Universidad Cartagena de Indias, 1995) Arias Merlano Hugues Danilo; Hernando Torres Corredor
    Este trabajo tiene como objeto buscar la esencia conceptual del jus variandi, conforme a las diferentes significaciones otorgadas a lo largo de los últimos años por importantes doctrinarios y jurisconsultos. Asi mismo determinar su campo de aplicación, para transmitir una idea clara y precisa de lo que puede constituirse en Jus Variandi en materia laboral y establecer las diversas formas que el empleador puede ejercer, de acuerdo obviamente, a la necesidad del servicio y a las circunstancias de carácter excepcional que inciden en forma directa en las relaciones laborales de los contratantes.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: