Palobra - Edición 18

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9933

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • PublicaciónAcceso abierto
    El racismo foucaultiano como herramienta analítica para el debate político contemporáneo
    (Universidad de Cartagena, 2018) Herrera Casadiego, Carlos Mario
    A partir de una revisión de la obra de Michel Foucault, el presente artículo se propone evidenciar cómo el concepto de racismo formulado por el filósofo francés puede emplearse como herramienta analítica para el debate político contemporáneo. En el transcurso del cumplimiento de ese propósito se pondrán de relieve los rasgos principales de los tres paradigmas de poder expuestos por Foucault, estos son: soberano, disciplinario y biopolítico. Esta exposición servirá como marco de referencia para introducir el concepto de racismo, definir sus características y operatividad, así como mostrar casos en los que la categoría puede ser instrumento de análisis para fenómenos políticos concretos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones sobre el amor en psicoanálisis: una lectura a la enseñanza de Freud y Lacan
    (Universidad de Cartagena, 2018) García Manjarrés, Judith Elena; Martínez Franco, Dennys
    La pregunta por el amor ha convocado desde siempre al ser humano, pues él se encuentra en el centro del vínculo social. El amor, aparece en la cultura, como aquello que de cierta manera da un sentido particular a la vida y como la promesa con la que algunos sujetos esperan encontrarse en un algún momento vital. Pese a ello, el amor, toda vez que trae consigo también el vínculo con el otro, no debe pensarse solo del lado de la felicidad, sino que él, también trae consigo una parte que se sitúa del lado de la imposibilidad subjetiva y de la queja humana. Esto pone de presente algo más: Una parte del amor opera desde el lado del inconsciente y en tanto tal, implica el padecimiento humano y la dificultad del encuentro con el otro y con la falta, constitutivos ambos de toda subjetividad. Se trata en el presente artículo de discernir, desde la enseñanza que legarán Freud y Lacan, el asunto por el amor y con ello, el encuentro y desencuentro con el otro y lo que esto, implica para la subjetividad, lugar desde el que cada uno hace lazo social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¡Venimos por las vírgenes! Cerro Matoso y el Diablo de Uré
    (Universidad de Cartagena, 2018) Zuñiga Muñoz, Manuel Antonio
    En 2008, el antiguo Palenque de San José de Uré afirmó, por medio de un referéndum, su deseo y voluntad ante el contencioso, de pasar a ser el municipio número 29 del departamento de Córdoba en la región Caribe colombiana, lo cual implicó la re delimitación del territorio. Con esto, Uré recibiría millonarios recursos de regalías por la explotación del ferroníquel que adelanta la multinacional BHP BILLITON, dueño de la mina de Cerromatoso, En medio de las tensiones derivadas del proceso de reordenamiento territorial, de la reconfiguración política y del temor fundado por el accionar violento de grupos al margen de la ley, tuvo lugar el Laboratorio de Mediación Creación URÉDOS_ relacional promovido por el Ministerio de Cultura. De ese modo se relatará cómo la comunidad uresana encontró a través de la movilidad del cuerpo, una mediación cultural como una forma de empoderamiento pacifista de resistir a las tensiones, en medio de expresiones de violencia, de desigualdades sociales y económicas de entonces
  • PublicaciónAcceso abierto
    Más allá de la fiesta: participación de niños y niñas en el carnaval de Riosucio
    (Universidad de Cartagena, 2018) Ardila Guerrero, Gloria Abimeleth; Medina Ramírez, Eliana Cristina; Medina Ramírez, Yudy Viviana
    Es este artículo se presentan y analizan las diferentes formas de participación infantil y las subjetividades políticas de niños y niñas que emergen en el Carnaval de Riosucio (Colombia). La investigación que da origen a este artículo: “La participación infantil en los ritos carnavalescos de los niños y niñas, una experiencia de subjetividad política” se centra en la importancia de hacer visible la participación de niñas y niños en los ritos festivos propios del carnaval, evidenciando la configuración de subjetividad política a partir de dicha participación, abriendo un espectro de posibilidades que permiten otras prácticas de si, un despliegue de configuración de subjetividades que hacen visibles y audibles sus voces, sus modos de habitar el pueblo, su manera de ver la realidad en época de carnaval, trascendiendo la hegemonía a la que normalmente son sometidos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las arquitecturas de las prácticas en las artes visuales. Cuestiones para pensar otras prácticas
    (Universidad de Cartagena, 2018) Gutierrez Castro, Flor Angela
    Este artículo de reflexión es producto de un estudio detallado del concepto de práctica, que mediante la apropiación y desarrollo de presupuestos epistemológicos de la práctica pedagógica en medio de las arquitecturas de las prácticas (Kemmis y otros, 2014c, pp. 51–52) y la práctica de las artes visuales, provoca otros significados y sentidos a la construcción del discurso relacionado con los nuevos modos de comunicación en la escuela. A partir de estas dos categorías que estructuran el tópico objeto de reflexión se busca esclarecer relaciones posibles que permitan un primer acercamiento a la utilidad de la teoría en construcción: 1. Es necesario comprender los discursos, haceres y relaciones en que ha emergido la práctica de las artes visuales para llegar a la construcción de nuevas y buenas prácticas. 2. Las buenas prácticas forjadas desde las nuevas condiciones cultural–discursivas, material–económicas y político social están atravesadas por dos categorías imprescindibles en la configuración de sujetos de bien: la experiencia subjetiva y la experiencia estética. El texto concluye con una provocación para replantear desde la relación cultura visual-artes visuales, nuevas prácticas pedagógicas basadas en una estructura de buenas prácticas reconocidas como lo cambiado en lo que se hace.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los lenguajes de la música un eje transversal del currículum
    (Universidad de Cartagena, 2018) Perez Herrera, Manuel Antonio
    El curriculum que presentamos se devela como el “eslabón” entre la investigación formativa y equilibrada de “códigos universales y códigos del contexto”, es decir, las concepciones de los saberes “elaborados” como los no elaborados, “restringidos”. Acápite científico curricular, que permite ampliar el marco de posibilidades de acceder a nuevos conocimientos científicos - socio – culturales, con identidad, y en procura de mantener la comunicación dialógica constante entre los lenguajes musicales, la investigación y la producción musical en contextos. Propuesta curricular que se concibe a través de la puesta en marcha de una didáctica constructivista alternativa que integre prácticas y saberes en un currículo comprensivo, atendiendo así propósitos como los de encontrar equilibrio en los significados de la música desde una práctica pedagógica mediadora del pensar sentir y hacer, de los sujetos cognoscentes, quienes comprenden por qué la música se constituye en lenguaje que transversaliza lo humano y lo científico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Qué pasado narrar en la educación? gestos descoloniales en la historia del bachillerato argentino
    (Universidad de Cartagena, 2018) Ramallo, Francisco
    Este artículo rastrea una conversación entre las formas de componer la historia de la educación y las trasgresiones que podrían enunciarse desde las perspectivas descoloniales. En un primer momento destacamos una narrativa genealógica de estas perspectivas en la educación que convoca a recuperar nuestro propio paisaje colonial, desde la (des)composición de “el” relato universal. En un segundo momento los relatos del bachillerato argentino de la segunda mitad del siglo XX son interpelados a partir de los hallazgos de nuestra investigación doctoral que propone abandonar una enunciación nostálgica, a la vez que abraza una narración utópica de los pasados en la educación. Finalmente esta preocupación rescata la necesidad de reconocer gestos oportunos para significar otros hilos de sentidos capaces de intervenir el relato colonial de la educación que habitamos cotidianamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La educación pública del departamento de Bolívar durante la primera mitad del siglo XX
    (Universidad de Cartagena, 2018) Vanegas Beltran, Muriel
    El presente artículo estudia la Educación Pública del departamento de Bolívar durante la primera mitad del siglo XX, a fin de analizar la recepción e implementación de las reformas educativas en las regiones de provincia y su articulación con los municipios de la costa Caribe colombiana. Con base en Fuentes Primarias sustentadas en Leyes Educativas, en Informes de Directores de Instrucción Pública y de Ministros de Educación, se plantea un análisis de esta coyuntura en el que se ponen de relieve las tensiones por modernizar el sistema educativo desde el nivel nacional, en contraste con las precarias condiciones sociales y económicas que imperaban en el departamento en este contexto. Se examinará, en consecuencia, las actuaciones de las autoridades educativas locales de acuerdo a las disposiciones normativas que se emanaban desde el nivel nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La infancia y los niños en tiempos de guerra: el caso de Nicaragua, El Salvador y Guatemala
    (Universidad de Cartagena, 2018) Torres, Elizabeth; Cardenas Palermo, yeimy; Pertuz Bedoya, Carol
    El artículo presenta resultados de la investigación “Infancia, educación y posacuerdos: una mirada a los casos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala”, financiada por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), durante la vigencia 2017. Se parte de asumir como perspectiva teórico conceptual la infancia en tanto noción histórica, cultural y social, y los niños como actores y como generación, al tiempo que se muestra la necesidad de conjugar estas dos formas de enunciación para complejizar los análisis acerca del papel de la infancia y los niños en el marco de las guerras civiles y los movimientos revolucionarios en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, en los años ochenta. Con base en este recorrido, se cuestiona la ausencia de estudios sobre la situación de la infancia en las confrontaciones armadas y de compromisos estatales en lo relacionado con la justicia y la reparación de los niños y las niñas en atención a las particulares formas de afectación de esta población en los contextos investigados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La cátedra local, como estrategia de aula, para formar identidad histórica y cultural
    (Universidad de Cartagena, 2018) Rodriguez Ramírez, Yolima
    El artículo busca resaltar la importancia de la historia barrial y local del municipio de La Dorada desde un ejercicio investigativo formativo en la institución Educativa Dorada, donde los estudiantes de grado séptimo y once recolectaron diversas fuentes de información y desarrollaron diferentes actividades de exposición de sus resultados para así dar a comprender a su comunidad educativa su propia cotidianidad y su visión de la historia local. Desde el aula se puede hacer visible esa Historia que no se ha contado, la de las personas comunes, de las que han presenciado o no y que de una u otra manera se convirtieron en actores pasivos o activos de ella. La Dorada, la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas, después de Manizales su capital, es un municipio con una amplia población estudiantil, la cual es bastante flotante debido a diversos factores económicos y sociales, como lo son las fuentes de empleo o el conflicto armado en la región. La escuela entonces como artífice de la reconstrucción de la historia desde abajo, donde los estudiantes comprometidos con la investigación histórica hallaron fuentes como la memoria colectiva oral, la de sus vecinos, familiares y conciudadanos que les permitieron redescubrir su pasado y, de paso, darle una nueva dinámica a las clases de sociales, ya que ellos al asumir el rol del oficio del historiador lograron acercarse a un pasado oculto y desconocido, pero latente en sus vidas, que al ser analizado conllevan al entendimiento de las dinámicas que se viven día a día en el municipio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa
    (Universidad de Cartagena, 2018) Caballero Marin, Luisa Fernanda; Ocampo Roldan, Katherine; Restrepo Restrepo, Nataly
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas pedagógicas que realizan las maestras de educación preescolar con población diversa1, para ello se identificaron sus discursos y se caracterizaron sus estrategias de enseñanza a partir de un estudio de caso con tres participantes, teniendo en cuenta el paradigma cualitativo y el enfoque interpretativo; como resultados se encontró que las prácticas pedagógicas de cada maestra son diferenciadas, parten de su experiencia, su formación y la relación que configuran frente al otro, dentro de las estrategias más utilizadas para atender la diversidad se resalta estrategias centradas en el medio, en la autorregulación, actividades rectoras; lo que demuestra que hay coherencia entre algunas afirmaciones y acciones, sin embargo, se denota la falta de implementación de estrategias centradas en el estudiante, en el desarrollo de la autonomía, en el reconocimiento de las capacidades, en las habilidades para la solución de problemas y que promuevan los procesos socioemocionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento"
    (Universidad de Cartagena, 2018) Chinchilla Cogollo, Anamaría; Carranza Abella, Yeimmy; Acosta López, Dania Milena; Mahecha Hernández, Heidi
    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento para explicitar la concepción de lectura y de sujeto que le subyacen, de tal manera que se pueda establecer la pertinencia de dichas concepciones para la educación, sin la pretensión de establecer resultados investigativos definitivos, sino, más bien con el propósito de abrir espacios de reflexión y diálogo, en el que los maestros pueden tener mayores elementos para problematizar y cuestionar sus prácticas educativas, que se ven permeadas por los discursos gubernamentales que las afectan y de esta manera poder resignificar su ejercicio como sujetos que aportan a la formación lectora y en este sentido a la formación de sujetos críticos que inciden en la transformación de la sociedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los pensamientos de los profesores universitarios de ciencias de la salud. Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje.
    (Universidad de Cartagena, 2018) Castellanos Ramos, Carolina
    El presente artículo pretende dar cuenta de los resultados de la investigación referida a los pensamientos de los profesores universitarios de Ciencias de la Salud, los cuales fueron identificados a través del análisis de tres dimensiones inscritas en la triada del pensamiento según Dewey, (1938). Lo que sabemos (intelectual), recordamos (personal) y percibimos (socio afectiva). Estas tres dimensiones permitieron investigar a profundidad el pensamiento del docente y su quehacer pedagógico. Los instrumentos utilizados fueron guías de relatos, encuestas y entrevistas lo que permitió indagar historias de vida, tipos de conocimientos y estatus-roles. Por lo holístico del estudio se pudo identificar la imagen con la que se identifica y son identificados los docentes. El estudio de las concepciones pedagógicas constituye una interesante propuesta de reflexión, orientada a mejorar la conceptualización pedagógica y refuerzo del primer componente básico del trabajo académico. Los resultados no solo tributan hacia el conocimiento y reconocimiento de los docentes universitarios, sino que exhortan hacia la transformación educativa a partir de la construcción de la identidad docente y actualización pedagógica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas de la discapacidad pensadas desde el lugar de las familias y/o cuidadoras/es: experiencias como eje de reflexión para la inclusión
    (Universidad de Cartagena, 2018) Manco Cadena, Angie Paola; Cantor Rueda, Diana Paola
    El presente documento pretende traer a discusión las dinámicas de las personas con discapacidad en su entorno familiar dirigido al papel de las cuidadoras y los cuidadores, instalando como referente la normativa que respalda y garantiza los derechos de dicha población. De acuerdo al planteamiento teórico, se realiza una aproximación a las realidades vividas por las personas con discapacidad, abordando casos específicos en lo comunitario y en lo organizacional, ello sugiere la necesidad de abordar aspectos cotidianos en los que se desenvuelven las personas para dar cuenta de cómo se vive la discapacidad. Además, se analizan las apuestas que se llevan a cabo en el Trabajo Social frente a la articulación de organismos, instituciones y sociedad para propiciar el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de las personas con discapacidad, atendiendo a la socialización directa con su familia y su entorno. Por último, se evidencia que las experiencias en el marco de otra mirada de la discapacidad albergan la labor de las/os cuidadoras/es en el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad; no obstante, este cuidado tiende a sobreponer la vida de la persona con discapacidad sobre las expectativas personales, sueños, deseos, necesidades, temores y aspiraciones de las/os cuidadoras/es.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Difusión de dramas coreanos, un análisis de su éxodo a América Latina y Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2018) Zarco, Liz Andrea
    En el presente ensayo se pretende realizar un análisis de la difusión de los dramas coreanos en América Latina y Colombia, partiendo de una breve descripción del movimiento Hally, su origen en Asía. Aunque se establece que las relaciones diplomáticas, las relaciones comerciales y los procesos migratorios fueron factores determinantes que hacen posible su llegada al continente, se plantea la hipótesis de que estos no aplican para el caso de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lazos transnacionales: la migración colombiana a Venezuela y el desarrollo de la vivienda popular en Cartagena, 1973 - 1983
    (Universidad de Cartagena, 2018) Deavila Pertúz, Orlando Cesar
    Durante los años de la bonanza petrolera, miles de colombianos, incluyendo un buen número de cartageneros, emigraron a Venezuela en procura de mejores oportunidades. Una vez establecidos enviaron remesas que fueron invertidas por sus familias en la mejora de sus viviendas. A largo plazo, el envío de remesas y la capacidad de auto-gestión de los sectores populares ayudaron al desarrollo del parque de viviendas de la ciudad. Este artículo plantea que las remesas enviadas desde Venezuela fueron un factor transnacional que contribuyó a la evolución urbanística de Cartagena. Así mismo, los inmigrantes cartageneros obraron como sujetos transnacionales capaces de incidir en el desarrollo histórico la ciudad a pesar de la distancia, y su legado se convirtió en materia de debate entre académicos vinculados a organismos transnacionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las familias rurales, sujetos colectivos de derechos. El caso de Guayabal de Síquima
    (Universidad de Cartagena, 2018) Bueno, Ana Marcela; Torres G., Miryam Fernanda
    El presente artículo documenta las dinámicas socio familiares en Guayabal de Síquima a partir de su abordaje como sujeto colectivo de derechos, reconociendo sus relaciones cotidianas, condiciones socio económicas y culturales, además de dar cuenta de la vivencia de la participación como una concienciación respecto a la reivindicación de sus derechos en un ámbito tradicional como el contexto rural. Lo anterior se realizó a partir de un estudio cualitativo recolectando información a través de una encuesta inicial y su complementación con entrevistas y talleres, con la participación de padres, madres, niños y niñas, quienes desde sus experiencias expresaron vivencias referidas a sus derechos como colectivos familiares. Para comprender sus discursos fue necesario dar cuenta de algunos elementos conceptuales que son retomados en el desarrollo de los hallazgos. Como conclusión general se establece que identificar esta condición de las familias, favorece la sociedad que se viene construyendo hacia la paz, la cual requiere de sujetos empoderados de sus derechos y por ende conscientes de sus posibilidades como sujetos y colectivos en el ejercicio de su ciudadanía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Profesionales de Trabajo social en la burocracia de las Naciones Unidas
    (Universidad de Cartagena, 2018) Claudia, Bermudez
    El artículo se propone visibilizar y describir la participación de organizaciones de Trabajo Social y de trabajadores sociales como parte de la burocracia del sistema de las Naciones Unidas y en ese sentido muestra, por un lado la configuración de la disciplina/profesión en el marco de unas relaciones globales que la hicieron posible y por otro, la manera como llegó a América Latina. El periodo de tiempo para el análisis comprende dos décadas que van desde el surgimiento de las Naciones Unidas en el año 1945, teniendo en cuenta que desde ese momento organizaciones de profesionales de Trabajo Social se vincularon de manera activa como organismos no gubernamentales, hasta la década de los sesenta, dada la ruptura que colectivos de trabajadores sociales en Latinoamérica plantearon con el perfil de profesionales de Trabajo Social creados desde la ONU. Un eje transversal para el análisis, lo constituye el reconocer a este sistema intergubernamental como un escenario proveedor de empleo para trabajadores sociales y la influencia de esa condición en los desarrollos de la disciplina/profesión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tres miradas sobre la vejez: desde el psicoanálisis, la gerontagogía y la educación social
    (Universidad de Cartagena, 2018) Silva Pertuz, Martha Elena
    El artículo tiene como objetivo analizar los aportes desde el Psicoanálisis, la Gerontagogía y la Educación Social, tríada de perspectivas como posibilidades para comprender la vejez, una de las etapas del ciclo vital humano. Se elabora desde la perspectiva y significado del enfoque Paradigma Interpretativo porque este enfoque metodológico-paradigma, permite comprender la realidad como multidimensional, dinámica y diversa. Se le conoce también como cualitativo, fenomenológico - naturalista o humanista, ya que el interés está dirigido a adentrarse en el significado de las acciones humanas y de la práctica social. Se fundamenta en la comprensión, la significación y la acción, partir de un persistente interrogante: ¿Qué perspectivas y posibilidades se ofrecen para la comprensión de la vejez desde los aportes del Psicoanálisis, la Gerontagogía y la Educación Social? Los hallazgos, siempre parciales y a beneficio de inventario, permiten aproximaciones que esperan ser positivas -que no positivistas-, humanas y respetuosas de la complejidad humana, más aun de la vejez.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: