Panorama Económico Vol.25 Núm.2 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9991

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • PublicaciónAcceso abierto
    Panorama Económico en el Ranking Colombiano de Revistas Científicas
    (Universidad de Cartagena, 2017) Escobar Espinoza, Andres; Lopez Verhelst, Nicolas
    Desde el año 2014, el equipo editorial de la Revista Panorama Económico ha trabajado de manera sostenida en varios ejes con el fin de incrementar su posicionamiento nacional e internacional. Por un lado, la gestión editorial (Escobar & Mercado, 2014) se vio fortalecida al incrementar el número de documentos publicados en cada volumen con el debido acompañamiento de los pares que realizan el proceso de evaluación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores determinantes del desempeño financiero en el sector manufacturero en la República del Ecuador
    (Universidad de Cartagena, 2017) Salazar-Mosquera, Germán Marcelo
    El objetivo de este estudio es identificar los factores que inciden en la rentabilidad de las sociedades manufactureras con base en la información suministrada por la Superintendencia de Compañías. El análisis de correlación permite concluir que la rotación de ventas y la rentabilidad sobre el activo son los factores determinantes en la rentabilidad financiera, es decir, un incremento en los indicadores señalados, implica un incremento en la rentabilidad financiera de las empresas manufactureras en Ecuador.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribución de “universidades estratégicas” al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de educación superior
    (Universidad de Cartagena, 2017) Tesillo-Rodríguez, Cristian; Miranda-Altamar, María
    Esta investigación analiza el impacto del proyecto de cooperación académica "Universidades Estratégicas" en el marco del Programa ALFA III de la Unión Europea. Se identifican las formas y niveles de construcción de las acciones de cooperación académica mediante la revisión, y análisis de indicadores de gestión institucional y de eficacia entre las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes, que guardan estrecha relación con las acciones de cooperación académica enmarcadas a uno de los pilares de la acción de la política exterior europea: la cooperación al desarrollo. Mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas, se indagan las percepciones de los representantes de cada IES participante para obtener una aproximación del estado actual de los procesos internos y externos que, a partir de la implementación de Universidades Estratégicas, guían actualmente las relaciones solidarias entre las IES, como parte de los impactos identificados del proyecto, dos años después de haber culminado su ejecución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La responsabilidad social en las PyMEs del sector calzado en Ecuador
    (Universidad de Cartagena, 2017) Gomez Romo, María del Carmen; Lopez Gomez, Andrés Francisco; Carvajal-Larenas, Ramiro Patricio
    Esta investigación tiene como propósito determinar el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las PyMes del sector manufacturero en la República del Ecuador considerando las siguientes dimensiones: Conocimiento, Ética, Laboral, Ambiental, Filantropía, Comercial, Legal y de Difusión. Se investigó un universo de 85 PyMEs, de donde se extrajo una muestra aleatoria en función de la tasa de respuesta del 28% con relación al interés en RSE. Se aplicó un cuestionario estructurado y administrado a gerentes o propietarios. Los resultados indican que las dimensiones Comercial, Legal y Ambiental presentan valores promedio ubicándose cerca del nivel “Alto”. Las dimensiones Ética, Laboral, Filantrópica y Difusión, se ubican entre el nivel Aceptable y el nivel Alto. Finalmente, la dimensión del Conocimiento se sitúa en el nivel a Aceptable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado, pequeños productores y nuevas territorialidades: el estudio de un caso
    (Universidad de Cartagena, 2017) De la Torre, Delia Ines; Moscheni, Margarita
    La financiarización de la economía global genera procesos de desarrollo heterogéneos, con agentes exportadores altamente competitivos junto a otros más vulnerables orientados principalmente al mercado interno. Todo ello en un mismo territorio, en el que la puja por la apropiación y control de sus recursos, tanto simbólicos como materiales, configuran procesos conflictivos, determinados por relaciones asimétricas de dominación. El Estado, como relación social, tiene como rol principal garantizarla a través de sus dos funciones principales: la de acumulación y la de legitimación. En el ejercicio de ésta última, facilita la configuración de tramas y redes productivas de grupos subalternos, que logran construir territorialidades locales y que dejan huellas en el territorio. Este trabajo tiene como propósitos desentrañar el proceso de territorialidad de los grupos subalternos, analizando una experiencia de desarrollo productivo y describir el papel del Estado actuando y sosteniendo dichas redes. Para ello se presenta como estudio de caso una experiencia asociativa de agricultores familiares productores de melón, de la provincia de San Juan (Argentina). Se trata de un trabajo descriptivo, con triangulación metodológica de datos cualitativos (entrevistas a funcionarios, técnicos y productores), y datos cuantitativos (censos), que aspira a caracterizar casos que configuran nuevos territorios desde abajo hacia arriba. Asimismo, se plantean lineamientos de políticas estatales que intentan ser un aporte para el sector, que surgen no sólo de la experiencia analizada sino del proyecto de investigación que enmarca este artículo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Brecha salarial por género en los mercados de trabajo público y privado en México
    (Universidad de Cartagena, 2017) Rodríguez-Pérez, Reyna; Ramos-Lobo, Raul; Castro-Lugo, Castro
    Esta investigación analiza la brecha salarial por género para el mercado de trabajo de México, teniendo en consideración diferentes segmentos: sector público y privado (formal e informal), antes y después de la crisis económica de 2009. Se utiliza el método de descomposición de Oaxaca-Blinder, incorporando una extensión de la metodología propuesta por Juhn-Murphy-Pierce para analizar los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2005, 2009 y 2015. Los resultados indican que la brecha salarial de género se redujo, previa y posterior a la crisis, en todos los segmentos analizados. La fuente principal de esta evolución es la parte no explicada, acentuándose en el sector informal.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: