Vol.10, Núm.20 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9913

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • PublicaciónAcceso abierto
    Democracia en condiciones menos favorables
    (Universidad de Cartagena, 2018) Moreso, Jose Juan
    En este texto se argumenta como puede la democracia en Latinoamérica, en condiciones noideales, superar algunos de los peligros que la acechan: desigualdad y corrupción, fundamentalmente. Se toma como base el magnífico libro reciente de Roberto Gargarella (2015), y se acepta con él que tal vez sea la igualdad la gran promesa incumplida entre los ideales del constitucionalismo en esta región del mundo. Se acepta también que parte de la responsabilidad de ello reside en el diseño institucional, en la sala de máquinas de la constitución, en concreto en una hipertrofia del presidencialismo. Se añade la sugerencia de que el ideal de la democracia constitucional presupone la existencia de un estado con una administración pública autónoma, eficiente, profesional y robusta. sólo con un sistema tributario bien diseñado y con una administración apta para llevar a cabo las funciones que le son propias es posible construir una sociedad bien ordenada, capaz de reducir significativamente la corrupción y de sentar las bases de una democracia republicana de personas iguales orientada hacia el bien común
  • PublicaciónAcceso abierto
    El compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2018) Bernate Ochoa, Francisco
    Transcurridos ya varios años desde la adopción de una nueva carta política, hay diferentes aspectos que hacen necesario plantear nuevos espacios de intervención del derecho penal en aras de tutelar el orden económico y social, en procura de permitir el que las autoridades cumplan su cometido de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos (constitución política, 1991, art. 2), así como la justa distribución de la riqueza entre todos quienes habitan el territorio nacional como manera de permitir el desarrollo de todos los individuos en el marco del estado social de derecho (constitución política, 1991, art. 334 ).
  • PublicaciónAcceso abierto
    El caso del galeón San José en el marco del derecho internacional
    (Universidad de Cartagena, 2018) Pallares Bossa, Jorge
    El presente ensayo intenta hacer un apretado resumen del caso del galeón “San José” y de sus muchas veces aplazado rescate del fondo de mar. En ese orden de ideas, se revisa la posición conceptual que el gobierno colombiano ha adoptado a lo largo de los años en desarrollo de su legislación interna y su política exterior y de conformidad, con su derecho interno y con el derecho internacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Necesidad e importancia de la codificación procesal constitucional
    (Universidad de Cartagena, 2018) Velandia Canosa, Eduardo Andres
    Reflexionar sobre la necesidad de expedir un código procesal constitucional no obedece a un capricho o necedad, sino más bien a la imperiosa necesidad de: (i) asegurar legislativamente la garantía jurisdiccional de la Constitución; (ii) unificar los contenidos del derecho procesal constitucional (se obtiene orden, claridad y coherencia en la legislación procesal constitucional); (iii) dar eficacia a la supremacía constitucional y a los derechos humanos; y, (iv) dotar a la justicia constitucional de seguridad jurídica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La reforma constitucional de 1910, hacia el estado de derecho en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2018) Jiménez Lambis, Lascario
    El presente trabajo se centra en mostrar, que, si bien es cierto que Colombia tiene en la región una larga trayectoria constitucional, es solo con la reforma de 1910 planteada por los republicanos, donde comienza a gestarse un verdadero y sólido estado de derecho en nuestro país, cuando esta reforma le otorga a la corte suprema la guarda de la constitución. La argumentación sobre la cual nuestra hipótesis descansa, es que esta reforma representa un paso importante en la historia jurídica del país en lo relativo a la independencia de las ramas del poder público en la consecución de sistemas de control que garanticen con mayor eficacia la coherencia del ordenamiento jurídico; y la consolidación de autoridad de la ciudadanía para definir los rumbos de su historia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diaspora venezolana, Cartagena más allá de las cifras
    (Universidad de Cartagena, 2018) De León Vargas, Georgina Isabel
    El hermano país bolivariano de la república de Venezuela, afronta la mayor crisis humanitaria que se ha registrado en la historia de ese país, aportando grandes cifras que reportan éxodos masivos que pone en alarma internacional la situación de Venezuela, siendo Colombia país con el que comparte más de 2000 kilómetros de frontera el mayor receptor de los migrantes, con una cifra actual de un millón trescientos mil migrantes venezolanos, los cuales demandan en las distintas ciudades donde se establecen, servicios médicos, laborales, económicos y humanitarios. La ciudad de Cartagena no ha sido ajena a la diáspora, acogiendo actualmente a más de doce mil personas de nacionalidad venezolana y colapsando los sistemas de salud y educativo de la ciudad, presentando la necesidad latente de la formulación de políticas públicas efectivas para la prestación plena de los servicios humanitarios, el presente artículo pretende bosquejar la situación actual de la ciudad de Cartagena enfrentando cifras que ponen a los ciudadanos en contexto con este fenómeno social, igualmente se pretende proponer algunas soluciones que desde la academia puedan servir de referencia para la creación de las políticas públicas efectivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del estado colombiano y su camino hacia la paz
    (Universidad de Cartagena, 2018) Guevara Flórez, Victor Elias; Catañeda Ramírez, Katherine
    En este artículo se busca esbozar de manera crítica los desafíos que trae consigo la consolidación de la paz en Colombia, partiendo del surgimiento y fin del conflicto de la guerrilla de las farc-ep y el estado colombiano, lo anterior mediante una investigación exploratoria de fuentes secundarias de derecho que nos permiten el análisis histórico del origen del conflicto armado, y de las consecuencias derivadas de cerca de 60 años de violencia, teniendo como herramienta actual, un acuerdo de paz en el que se pactaron una serie de puntos de los que deviene la necesaria implementación de políticas públicas y estrategias de desarrollo, todas estos desafíos para el gobierno en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto socio-económico de la minería en el Cesar, Guajira y Magdalena
    (Universidad de Cartagena, 2018) Correa Fernandez, Marlon de Jesus
    El gobierno colombiano le ha apostado a lo que llama locomotora minera, sin tener una visión sobre el impacto que tendría a futuro en las zonas donde se lleva a cabo la explotación. Por esto, el objetivo de esta investigación es determinar el impacto que ha tenido el desarrollo minero en torno al desarrollo sostenible con repercusiones económicas y sociales, en los departamentos del cesar, guajira y magdalena. Los datos presentados son de entidades del estado colombiano y ong’s. En este artículo, se encontraron inconsistencias al momento de asignar licencias ambientales otorgadas por las entidades respectivas hacia algunas empresas para poder ejecutar los proyectos mineros, desconociendo anticipadamente derechos de la comunidad protegidas de estas regiones, sin utilizar la consulta previa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aspectos procesales de la declaratoria de interdicción por discapacidad mental absoluta
    (Universidad de Cartagena, 2018) Tirado Pertúz, Cesar Andres; García Granados, Carlos Eduardo
    En lo sustancial vemos que la Constitución Política de 1991 trajo consigo una serie de cambios en las estructuras socio-culturales que dieron origen a muchas normas, entre las cuales destacamos para este trabajo en particular la Ley 1306 del 2009, que surge como una respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones jurídicas de los incapaces por discapacidad mental y adaptarlas. En lo jurídico, encontramos que para la declaratoria de interdicción por discapacidad mental se debe acudir a un proceso de jurisdicción voluntaria. En este trabajo nos proponemos analizar paso a paso el proceso judicial para la declaratoria de interdicción por discapacidad mental, a efectos de verificar si este es lo suficientemente eficaz para proteger los derechos de los incapaces absolutos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional
    (Universidad de Cartagena, 2018) Garetto, Roberto
    El derecho ambiental ha adquirido una importancia cada vez mayor desde las últimas décadas del siglo XX. El concepto de desarrollo sostenible es fundamental para el derecho ambiental. La evolución de este concepto ha madurado a través de la legislación de la Unión Europea y los pronunciamientos de la ONU. La conciencia sociocultural de la emergencia ambiental ha impuesto al derecho de desarrollar instrumentos adecuados para limitar los daños. La noción de desarrollo sostenible es un requisito previo para las políticas ambientales y las acciones reguladoras. Esta noción coloca en el centro los derechos fundamentales de la persona: la vida, la salud y el bienestar. Las estrategias derivadas del concepto de desarrollo sostenible han favorecido el surgimiento de nuevos principios en el derecho ambiental, como el principio de integración y el principio de «quien contamina paga»; otros están surgiendo: por ejemplo, el principio «quien se beneficia paga
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo funciona el cerebro político? Guía de comunicación política para entender a los votantes y a la opinión pública
    (Universidad de Cartagena, 2018) Arteaga Márquez, Stefany
    ¿Cómo opera el cerebro de los ciudadanos a la hora de tomar la decisión electoral a favor de un candidato o partido político? y ¿cuál es la estrategia adecuada para que los políticos puedan conectar con éstos y ganar las elecciones? son las preguntas de investigación que se llevarán a cabo en el presente estudio, el cual pretende ser una guía de comunicación política.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicabilidad del derecho procesal interamericano a un país en transición de paz
    (Universidad de Cartagena, 2018) Duque Sierra, Dudley; Rivas Mosquera, Luis Alberto; Mena Romaña, Andres Francisco
    El derecho evoluciona a la par con la sociedad, principio universal de justica; los gobiernos adoptan sistemas y prácticas de aplicación del derecho, como lo hace la justicia interamericana que vela para que se aplique en lo regional lo pactado, en especial la protección y promoción de DDHH; la norma de derecho sustancial para su efectividad requiere de un mecanismo que pueda lograr desentrañar el espíritu de las mismas permitiendo así que todas sus prerrogativas puedan ser materializadas garantizando justicia, verdad, reparación y no repetición. La investigación se realizó utilizando el método deductivo directo; se partió conocimiento lato de la normativa existente y su contraste con el sistema internacional definido para la garantía y protección de los Derechos Humanos.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: