Ciencias Biomédicas Vol.6, núm. 1 (2015)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10700

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teofrasto A. Tatis. El primero en institucionalizar científicamente la atención medica en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Monterrosa-Castro, Álvaro; Chajin-Mendoza, Osiris; Barbosa-Basto, Martha; Monterrosa-Castro, Alvaro
    Teofrasto A. Tatis nació y falleció en Cartagena, Colombia (1865-1930). Egresó como médico de la Universidad de Bolívar, hoy Universidad de Cartagena en la penúltima década del siglo XIX. Rápidamente ingresó como docente y cumplió un importante papel como docente en las cátedras de fisiología y clínica ginecológica. Fue influyente directivo universitario y académico. Su mayor gesta fue generar conciencia y cambios en la estructura docente y asistencial médica, dejando atrás un sistema basado en las acciones caritativas en medio de la indigencia, para dar paso a un ámbito institucionalizado como responsabilidad gubernamental y bajo amparo y marco académico, involucrando lo científico y lo técnico. Ello lo materializó creando el servicio o clínica ginecológica del Hospital Santa Clara en el año 1907, el primero de su tipo dentro de la costa Caribe colombiana y transformando el colonial Hospital de Caridad en el Hospital Santa Clara, donde floreció una escuela médica que brilló en la mayoría de las décadas del siglo XX. Sus colegas y contemporáneos correspondieron a sus cualidades humanas y profesionales, así como a su entrega al servicio para el bienestar de la población y de la profesión médica, con la construcción de un busto que aún existe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y que debe ser considerado estandarte de la dedicación a la docencia y a la asistencia médica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consideraciones bioéticas en tumores de cabeza y cuello
    (Universidad de Cartagena, 2015) Osorio-Anaya, Steven; Villegas-González, Juliana; Morales-Valdés, Lady Johana
    Los carcinomas de cabeza y cuello (CCC) son tumores con elevada morbilidad y mortalidad, que causan un deterioro significativo de la calidad de vida en los pacientes con adversas repercusiones familiares y sociales. La mayoría de los pacientes consultan en estadios localmente avanzados y según la localización y compromiso, el pronóstico de vida sin tratamiento puede llegar a ser desalentador. Los tratamientos no están libres de consecuencias adversas. Algunos pueden ser tan mutilantes y discapacitantes como la misma enfermedad. El abordaje siempre debe ser integral y multidisciplinario con inmensa claridad de la connotación humana del paciente y sus familiares. Se deben ofrecer diferentes opciones de manejo, que buscarán la conservación o recuperación en la mejor medida posible de la calidad de vida. Debe evitarse la iatrogenia y los tratamientos excesivos por el impacto adverso. Dilucidarse el riesgo al suicidio, la expectativa de vida y la oportunidad real de mejoría con la intervención propuesta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vigilancia fetal durante el trabajo de parto
    (Universidad de Cartagena, 2015) Salcedo-Ramos, Francisco; Méndez-Rodríguez, Rogelio; Vallejo-Navarro, Carolina
    La monitoria fetal intraparto hace parte de las pruebas para la valoración del bienestar fetal. Es método de fácil realización e interpretación, no invasivo, de bajo costo, reproducible, sin efectos secundarios ni contraindicaciones. El objetivo fundamental del estudio es la evaluación del estado fetal durante el parto, identificando los fetos que posiblemente puedan estar comprometidos. Ello se determina por alteraciones en las siguientes variables. [A] Frecuencia, variabilidad y desaceleraciones del ritmo cardíaco fetal. [B] Movimientos fetales. [C] Cambios en la actividad cardíaca en relación con la actividad uterina. Los hallazgos permiten clasificar el estado fetal en tres categorías. Así se pueden establecer medidas oportunas antes que se produzcan daños irreversibles en el feto o en el peor de los casos la muerte fetal
  • PublicaciónAcceso abierto
    Meningioma intraventricular: Características clínicas e imagenológicas
    (Universidad de Cartagena, 2015) Segovia-Fuentes, Javier; Rueda-Tamayo, Leidy; Sierra-Tamayo, Astrid Lorena
    Introducción: los meningiomas intraventriculares (MIV) son poco frecuentes. Representan solamente del 0.5-3.0% de todos los meningiomas. Sus manifestaciones clínicas pueden ser tardías y generar hidrocefalia obstructiva, que puede amenazar la vida del paciente. Caso clínico: paciente de 29 años, con 8 meses de evolución de cefalea holocraneana, que ha empeorado las últimas semanas, sin mejoría con ingesta de analgésicos. Presencia de vómito en proyectil. Pupilas isocoricas reactivas. Se aprecia edema papilar bilateral en el estudio del fondo de ojo. Ausencia de rigidez de nuca. Marcha lenta. Sin déficit neurológico y pares craneales conservados. Fuerza muscular y trofismo normales. Después de realizado el diagnóstico imagenológico de MIV fue remitida al servicio de neurocirugía para manejo y seguimiento. Conclusión: Los MIV son una entidad poco frecuente en la población adulta joven. Los hallazgos imagenológicos son fundamentales para el diagnóstico y el abordaje terapéutico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carcinoma de células renales cromófobas, en paciente joven, tratada con nefrectomía parcial
    (Universidad de Cartagena, 2015) Lambis-Ricardo, Jorge; Herrera-Lomónaco, Sandra; De León-Manotas, Gabriel; Ballestas-Almario, Carlos; Montenegro-Castañeda, Stephany; González-Peralta, Aura; Barrios-Barreto, Rina
    Introducción: el carcinoma de células renales representa el 90% de las neoplasias malignas renales, siendo una de las variantes histológicas, el carcinoma de células renales cromófobas (CCRC). Su presentación clínica es inespecífica y generalmente es un tumor bien circunscrito, más frecuente en la sexta década de la vida y de buen pronóstico. Caso clínico: paciente femenina de 23 años con cuadro de hematuria intermitente más síntomas irritativos. Estudios imagenológicos mostraron masa nodular en polo inferior izquierdo de 33 x 36 mm de diámetro. Biopsia percutánea guiada por imagen, reportó CCRC. Se realizó nefrectomía parcial, con preservación del parénquima sano. La paciente ha presentado evolución satisfactoria. Conclusión: el CCRC es un subtipo histológico poco frecuente de carcinoma renal. Es importante a detección precoz y su presentación es en un amplio rango de edad, por lo que se sugiere sospecharlo en pacientes jóvenes con masa renal. Siendo un tumor bien delimitado, algunos casos pueden tratarse con nefrectomía parcial para conservar la función renal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nevo melanocítico gigante en calzón
    (Universidad de Cartagena, 2015) González-Coquel, Suanny del Carmen; Álvarez-Pereira, Erick Gustavo; Romero-Massa, Elizabeth
    Introducción: el nevo melanocítico (NM) congénito gigante es una lesión pigmentada de gran tamaño, usualmente presente desde el nacimiento, aunque algunas lesiones pueden aparecer a los pocos meses de vida. Es una proliferación atípica benigna de melanocitos en la piel que puede tener morfologías curiosas. Se asocia en algunas ocasiones, a manifestaciones extracutaneas y al desarrollo de melanoma. Se caracteriza por una lesión hiperpigmentada en diferentes tonos del marrón y puede afectar desde el encéfalo hasta los miembros inferiores. La localización más frecuente es el tronco posterior, la cara, el cuero cabelludo y las extremidades. Caso clínico: se presenta caso clínico de una paciente adolescente con NM gigante en calzón con múltiples lesiones satélites, con el objetivo de realizar una revisión del tema y señalar la importancia del control periódico y seguimiento. Conclusión: el NM gigante congénito es una alteración cutánea benigna, que implica serio compromiso estético en la medida que aumente de tamaño. Se deben enfatizar la dificultad del tratamiento y las implicaciones médico-sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tumor glioneuronal papilar en fosa posterior
    (Universidad de Cartagena, 2015) Tuñón-Pitalúa, Martha Cecilia; Ruiz-Cáez, Karina María; Niño-Hernández, Lucía Mercedes; Benedetti-Isaac, Juan Carlos; Alcalá-Cerra, Gabriel; Remolina-López, Anderson Julián
    Introducción: el tumor glioneuronal papilar (TGNP) es una entidad rara y de reciente tipificación. De probable origen en las células pluripotenciales de la placa subependimaria, que está ubicada principalmente alrededor de las astas temporales de los ventrículos laterales. En dichos sitios típicamente se presentan estas neoplasias. Caso clínico: se presenta un caso atípico de TGNP en una paciente de 48 años de edad, con tumor que comprometía el vermis inferior y ambos hemisferios cerebelosos. Conclusión: el TGNP se ubica generalmente en el espacio supratentorial. No obstante, se ha señalado la existencia de células pluripotenciales en la placa subependimaria, alrededor del área postrema, en la eminencia media del piso del cuarto ventrículo y en el plexo coroideo, ello pudiese explicar la exótica ocurrencia de TGNP en la fosa posterior
  • PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Parry Romberg
    (Universidad de Cartagena, 2015) Redondo-Bermúdez, César; Redondo-De Oro, Katherine; Mendoza-Suárez, Liney; Barrios-Barreto, Rina; Buj-Vargas, Julián
    Introducción: la hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry Romberg es una enfermedad rara, de curso clínico lento, que genera atrofia de los tejidos blandos. Compromete frecuentemente un lado de la cara, siendo el izquierdo al parecer el más afectado. La entidad se establece usualmente a edades tempranas y con el tiempo puede comprometer una o varias ramas del nervio trigémino. Se presenta un caso con diagnóstico notoriamente tardío, pese a repetidas consultas por asimetría facial y otras manifestaciones. Caso clínico: paciente femenino de 73 años de edad, natural y residente en área rural colombiana, con numerosas consultas por presentar asimetría facial, sin que le ofreciesen diagnóstico definido. Antecedente de trauma cigomático y del hombro derecho dos décadas antes. Dos cirugías oftalmológicas: una por cataratas y otra por glaucoma. Se observó depresión notoria en mejilla derecha con signos marcados de atrofia, acompañado de cefaleas migrañosas periódicas y síntomas locales. Se realizó biopsia de piel donde se observó atrofia de los anexos cutáneos. No se demostraron otras lesiones neurológicas. Conclusión: el síndrome de Parry Romberg es una entidad crónica que puede tener implicaciones oftalmológicas o neurológicas. Involucra síntomas migrañosos, parestesias y asimetría facial, que ameritan temprano diagnóstico y tratamiento adecuado, tanto de la fase progresiva como estacionaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acrocordón ulcerado en vulva
    (Universidad de Cartagena, 2015) Borré-Arrieta, Orlando; Monsalve-Montoya, Rosa
    Introducción: el acrocordón (AC), también conocido como fibroma laxo, es una patología dermatológica de común ubicación en los pliegues del cuerpo. Su aparición en genitales externos es rara, pero genera consecuencias negativas en cuanto a la calidad de vida de las pacientes. Por las características propias de la zona genital en las mujeres, aumenta el riesgo de ulceración y sobreinfección. Caso clínico: paciente en la tercera década de la vida, con lesión de lento crecimiento en región vulvar, que acudió tardíamente al servicio de urgencias por presentar laceración y signos de infección en la lesión genital. Conclusión: el AC de vulva o pólipo fibroepitelial vulvar es una patología, benigna y poco frecuente, no obstante siempre amerita tratamiento oportuno, tanto por razones estéticas como por el riesgo de ulceraciones
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ventajas de la colecistectomía transvaginal
    (Universidad de Cartagena, 2015) Arcila-Olmos, Viviana; Pineda-Quintero, Alejandra J.; Sánchez-Bustamante, Luisa F.
    Introducción: acceder por orificios naturales para realizar procedimientos, es un avance en las técnicas quirúrgicas. Estos abordajes tienen múltiples ventajas estéticas, menor riesgo de complicaciones y menor tiempo postoperatorio. Es por eso que abordar la vesícula biliar por vía transvaginal, surge como estrategia para el manejo de patologías biliares. Objetivo: identificar las ventajas que tiene la colecistectomía transvaginal (CTV), como método novedoso y menos invasivo para el tratamiento de la litiasis biliar. Método: se efectuó revisión en las bases Pubmed, Scielo y Google académico, con selección de artículos publicados entre el año 2007-2013. Resultados: se encontraron 18 artículos. Fueron revisados en texto completo y seis (33.0%) se consideraron adecuados para la revisión. Las seis series de pacientes suman en total de 375 mujeres, intervenidas por CTV debido a la presencia de colelitiasis o colecistitis. Las características generales observadas fueron: [A] Edad promedio: 42.2 años. [B] ASA: entre I y II. [C] IMC promedio: 27.6 Kg/m2. [D] Tiempo quirúrgico promedio: 72.3 minutos. Se detallaron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias señaladas en los estudios. Conclusión: la CTV ofrece beneficios en cuanto a estética y menor necesidad de analgesia, no obstante es mayor el tiempo postoperatorio. Aún no se tiene suficientes estudios en CTV que demuestren las ventajas en cuanto a complicaciones a corto plazo, como dispareunia o a largo plazo como problemas en fertilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol de los receptores nicotínicos de acetilcolina en mecanismo de dolor
    (Universidad de Cartagena, 2015) Jérez-Escobar, Javier; Martínez-Visbal, Alfonso
    Introducción: los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR) en el estudio y entendimiento del dolor se han evaluado ampliamente en las últimas dos décadas. Se consideran piezas importantes para el desarrollo de analgésicos. Objetivo: identificar conceptos y avances acerca de los nAChR y su papel en la modulación del dolor. Metodología: se realizó búsqueda en PubMed, MEDLINE, ScienceDirect, Scielo, OvidSP, EBSCOhost y en la Biblioteca Cochrane (incluyendo la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas y Cochrane controlled trials register). También en las plataformas de las Revistas JAMA, Lancet, New England Journal of Medicine y Anesthesiology. Las búsquedas se limitaron a los idiomas inglés y español, así como documentos publicados entre 1970 y 2015. Resultados: los nAChR son canales iónicos transmisores que constan de diferentes subtipos, cada uno de los cuales tiene una farmacología y fisiología específica, con diferente distribución anatómica en el cerebro. No se limitan solo a sitios postsinápticos, también se localizan a nivel pre, peri y extrasinápticos donde pueden modular la función neuronal por una variedad de acciones. Los nAChR neuronales difieren de los nAChR periféricos, ya que no tienen las subunidades γ, δ, ε o, en su confección y constan de varios complementos de α2–α9 y subunidades β2–β4. Actualmente, seis α (α2- α7) y tres β (β2-β4) subunidades se han identificado y clonado a partir de cerebro humano. Los nAChRs son interesantes para develar los mecanismos inherentes al dolor y desarrollar nuevos analgésicos. Los ligandos a nAChR α4β2 siguen siendo la estrategia más atractiva para explicar el dolor neuropático e inflamatorio. Subunidades nicotínicas α5 reducen los estados de dolor e inflamación sobre todo neuropática. La activación central y periférica del nAChR α7, reduce la nocicepción y el dolor inflamatorio agudo. Conclusión: se observan avances en el conocimiento de los nAChR en los mecanismos del dolor. Amplios estudios se realizan a nivel preclínico para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y antiinflamatorias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés oxidativo, daño al ADN y cáncer
    (Universidad de Cartagena, 2015) García-Uribe, Liseth Paola; Marquéz-Lázaro, Johana Patricia; Viola-Rhenals, Maricela
    Introducción: el cáncer es una enfermedad multifactorial, caracterizada por el crecimiento descontrolado y disperso de células anormales. Si este crecimiento y su dispersión no son controlados oportunamente, puede resultar en metástasis lo que aumenta el riesgo de muerte. El estrés oxidativo en los últimos años se ha convertido en una diana terapéutica contra esta enfermedad, debido a que se ha evidenciado su papel importante en el proceso de la carcinogénesis, de ahí que antioxidantes y proxidantes sean potenciales agentes antitumorales administrados solos o como coadyuvantes en las quimioterapias y radioterapias. Objetivo: revisar la implicación del estrés oxidativo en los daños al ADN y en el proceso de carcinogénesis. Metodología: revisión temática. Se realizó búsqueda informática en inglés y español en las bases de datos ScienceDirect y Scielo entre los años 2009 a 2013. Se incluyeron estudios en humanos y animales. 150 resúmenes fueron obtenidos, 50 resúmenes fueron considerados pertinentes. Todos los estudios fueron adquiridos en texto completo, revisados y citados a lo largo de la presente revisión. Resultados: el estrés oxidativo ocurre como un desbalance entre la producción de especies reactivas y el sistema antioxidante que las neutraliza. Las especies reactivas han sido implicadas en el proceso de carcinogénesis, debido a que puede mediar la activación de vías de proliferación celular e inhibir la apoptosis, además se ha demostrado que el daño oxidativo al ADN lleva a mutaciones, favoreciendo aún más este proceso. Conclusión: el estrés oxidativo puede ser un importante evento celular implicado en la carcinogénesis, de ahí que el uso de agentes antioxidantes y proxidantes como potenciales antitumorales constituyen una alternativa para la terapia anticancerígena, ya sean solos o como coadyuvantes. Sin embargo se requieren más estudios que permitan validar los resultados obtenidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para analizar la carga financiera del cuidado familiar de una persona con enfermedad crónica
    (Universidad de Cartagena, 2015) Mayorga-Álvarez, Jorge Humberto; Montoya-Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Iván; Sánchez-Herrera, Beatriz; Sandoval-Salcedo, Natalia María
    Introducción: en Colombia el estudio de la enfermedad crónica (EC) ha sido declarado prioridad de investigación. Objetivo: determinar una metodología para el análisis de la carga financiera atribuible al cuidado familiar de una persona con EC. Material y Métodos: estudio metodológico que propone una forma de análisis de la carga financiera del cuidado familiar de una persona con EC. Se llevó a cabo en cuatro fases: [A] revisión de la literatura. [B] desarrollo de la encuesta “Costo financiero del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible”. [C] estructuración de una propuesta de abordaje metodológico para el análisis de la información. [D] afinamiento de la versión definitiva de la metodología diseñada, mediante su aplicación a los resultados de la encuesta de 30 familias colombianas. Resultados: con base en la revisión de la literatura y retomando la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta se elaboró una propuesta metodológica para el análisis de la carga financiera familiar atribuible al cuidado de una persona con EC en Colombia que se denominó: CARACOL. Al aplicar la metodología en un piloto con la información de treinta familias se encontró que los gastos que les generaron mayor carga financiera son los relacionados con salud y transporte. Conclusión: la metodología CARACOL es un aporte original que permite analizar la carga financiera atribuible al cuidado familiar de una persona con EC a partir de la variación generada en el consumo real efectivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características epidemiológicas de pacientes que presentan portación nasal de Staphylococcus meticilino resistente
    (Universidad de Cartagena, 2015) Silva-Lamus, Helen Carolina; Milanés-Pérez, Rosa Isabel; Álvarez-Coneo, Álvaro; Arzuza-Navarro, Octavio
    Introducción: la portación nasal de S. aureus es considerada un riesgo tanto para infecciones nosocomiales como comunitarias. El comportamiento creciente de las infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) en individuos con poca o ninguna exposición a factores de riesgo conocidos indica una variabilidad en el comportamiento microbiológico y epidemiológico de estas cepas. Objetivos: describir características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos ambulatorios que asisten a consulta de otorrinolaringología que presentan enfermedad nasal y portadores nasales de S. aureus/SAMR. Establecer los patrones de susceptibilidad a antibióticos de las cepas de S aureus aisladas. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 226 pacientes que consultaron por afecciones nasales a la consulta externa sección de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, entre agosto de 2012 a agosto de 2013. Realización de encuesta, toma de muestra mediante hisopado nasal, revisión de historia clínica, incubación e identificación bacteriana de las muestras nasales. Resultados: se tamizaron 226 pacientes, 19 pacientes (8.4%) presentaban S. aureus y de estos, el 63.2% fueron meticilino-sensibles (SAMS) y 36.8% fueron documentados resistentes a la meticilina (SAMR), la mediana de edad en los pacientes con S. aureus fue de 41 años (RI= 26 – 54). La proporción de pacientes del sexo femenino fue de 68.4%. De los aislamientos con SAMR solamente el 28.6% provenían de la ciudad de Cartagena. La rinitis alérgica seguida de hipertrofia de cornetes fueron las condiciones otorrinolaringológicas más frecuentes en estos pacientes. Ninguna comparación fue significativa entre los SAMS y SAMR. Los patrones de susceptibilidad antibiótica documentaron que las cepas de S. aureus fueron sensibles a linezolid, gentamicina, rifampicina, vancomicina y cloranfenicol. 94,7% sensible a levofloxacina y tetraciclina, 89.4% a ciprofloxacina y 73.6% a clindamicina. La sensibilidad intermedia fue demostrada en el 52.6% para eritromicina, 21% para cefalotina, 10.5% para clindamicina y 5.2% para ciprofloxacina y tetraciclina. Finalmente, la resistencia antibiótica tuvo su mayor porcentaje en la penicilina con un 84.2%, seguido de 78.9% para ampicilina, 52.6% cefalotina, 36.8% para oxacilina y 5.2% para levofloxacina, eritromicina y ciprofloxacina. El disco de cefoxitin fue utilizado para la predicción de resistencia a meticilina mediada por el gen mecA con una positividad en 36.8% (7 pacientes). Conclusiones: 7 (3.1%) de los 226 pacientes adultos que fueron tamizados presentaron aislamiento nasal por SAMR. Este es el primer reporte de colonización por aislamientos de SAMR en pacientes ambulatorios de la consulta de otorrinolaringología de un hospital de tercer nivel en Cartagena, Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dengue: Una enfermedad persistente todo el año
    (Universidad de Cartagena, 2015) Aray-Andrade, María Mercedes; Moscoso-Solórzano, Grace Támara; Aray-Andrade, María Magdalena
    Introducción: dengue, enfermedad viral endémica-epidémica, problema de salud pública internacional en términos de morbilidad y mortalidad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Objetivo: confirmar la presencia de la enfermedad del dengue durante todo el año en una región costera del Ecuador. Metodología: estudio retrospectivo, observacional, de casos de dengue atendidos en el Hospital Liborio Panchana de la ciudad Santa Elena, Ecuador entre enero y noviembre de 2012. Resultados: en el 2012 se encontraron 29 pacientes cuyo diagnóstico inicial fue sospecha y posterior confirmación de dengue. 18 (62.1%) pertenecientes al sexo femenino y 11 (37.9%) al sexo masculino. La edad con más prevalencia de diagnóstico fue los 19 años con 13.8% (n=4), de los cuales, tres fueron mujeres y uno varón. Todos los pacientes eran de la Provincia de Santa Elena, en la costa ecuatoriana. El 82.8%(n= 24) son del Cantón de Santa Elena, 10.3% (n=3) del Cantón Libertad y el 6.9% (n=2) del Cantón Salinas. Un 75.86% (n=27) corresponden a enfermedad de dengue sin signos de alarma, un caso de dengue con signos de alarma y uno como dengue grave. No se presentaron fallecidos por esta patología. Se presentaron casos de dengue desde la semana epidemiológica número 4 [4 al 10 de marzo] a la semana número 43 [21 al 27 de octubre], el mayor porcentaje 44.8% (n=18) se presentaron en la semana número 36 [2 al 8 de septiembre]. Conclusión: el dengue ya no es una enfermedad estacional, se presenta durante todo el año, debido a que su transmisión es multifactorial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características clinicopatológicas y criterios de graduación OMS en 123 casos de meningiomas en Cartagena de Indias, Colombia (2001 – 2010)
    (Universidad de Cartagena, 2015) Baena-del Valle, Javier A.; Mora-García, Gustavo; Mazenett-Granados, Enrique; Gómez-Camargo, Doris; Tuñón-Pitalua, Martha C.
    Introducción: los meningiomas son tumores intracraneales frecuentes, correspondiendo aproximadamente al 34% de estas neoplasias; actualmente se recomienda realizar graduación histológica a través de los criterios de la OMS; según esta, los meningiomas grado-I tienen un curso indolente. Sin embargo, un grupo limítrofe de meningiomas grado-I (20%) puede comportarse de forma agresiva. Objetivos: encontrar características clínico-patológicas y características morfológicas tanto citológicas como arquitecturales, diferentes a las contempladas como criterios de graduación por la OMS, que puedan asociarse a un comportamiento biológico agresivo, representado por un mayor grado según la OMS, en Cartagena (Colombia). Material y métodos: se seleccionaron 123 casos de meningiomas, entre los años 2001 y 2012 en la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas – FIRE. Fueron reclasificados según los criterios OMS actuales, se determinaron las variables clínico-epidemiológicas y características histopatológicas (presencia de borlas meningoteliales, cuerpos de Psammoma células xantomizadas, inflamación crónica, fibrosis, atipia nuclear, pérdida del patrón arquitectural clásico). El grado de relación entre las características histopatológicas y clínico-epidemiológicas con el grado tumoral, se estimó a través de un modelo de regresión logística donde el grado tumoral según la OMS fue la variable dependiente. Resultados: edad promedio de los pacientes 51,63 (DS:14,57) años; las mujeres sobrepasaron a los hombres con una razón de 3,7 a 1. Los meningiomas de la región frontal y temporal fueron los más comunes, especialmente los localizados en el hemisferio derecho. No se encontró asociación entre la localización del tumor, ladoy el sexo, tampoco entre localización, lado y grado. La distribución de los subtipos histológicos y características patodiagnósticas entre hombres y mujeres fue similar, sin diferencias significativas entre estos. El análisis del modelo de regresión logística mostró que las variables histológicas 1.) Ausencia del patrón arquitectural clásico (pérdida de cohesividad celular) y 2.) Atipia nuclear se asociaron con el grado tumoral, y esto tiene una validez estadísticamente significativa. Conclusiones: las variables histopatológicas mostradas por el modelo de regresión logística no están actualmente incluidas en la graduación histológica de la OMS, y es posible que puedan ser empleadas como criterios de graduación de los meningiomas más agresivos. Aunque la clasificación y los criterios de graduación actuales de la OMS son válidos y su aplicación es recomendada, es importante desarrollar estudios que permitan descifrar el potencial papel de estas variables como factores pronósticos en la evolución clínica de este tipo de tumores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del tratamiento endovascular de aneurismas aórticos torácicos y abdominales en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Marzola-Peña, Katy; Arrieta-Usta, Micaela
    Introducción: los aneurismas aórticos (AA) son una dilatación segmentaria y permanente de la aorta que puede terminar en síndromes aórticos agudos (SAA), los cuales pueden cursar con ruptura y muerte. El tratamiento de los AA busca prevenir su ruptura, mediante resección y remplazo de la aorta por un injerto. En los últimos años se realiza manejo endovascular con prótesis, excluyendo al aneurisma de la circulación. Objetivos: describir la efectividad, en términos de sobrevida y prevención de secuelas, del tratamiento con endoprótesis en AA torácicos y abdominales en mayores de 50 años. Materiales y métodos: se realizó estudio descriptivo observacional, de una serie de casos de pacientes con diagnóstico de AA aórticos que recibieron tratamiento endovascular entre enero de 2012 y junio de 2014 en la Clínica Madre Bernarda y la Clínica San Juan de Dios de Cartagena, Colombia. Los datos fueron recolectados fueron integrados a una base de datos en una hoja de cálculo de MS Excel™ y analizados con el programa EPIDAT 3.1. Resultados: en el periodo de estudio se identificaron 26 pacientes con diagnóstico de AA torácico y/o abdominal. 76.9% de sexo masculino. Mediana de edad: 71 años con rango intercuartílico entre 55-77 años. El grupo etario con mayor frecuencia fue 70- 79 años con 11 casos (42.3%). La mortalidad posterior a la intervención fue del 11% asociada a complicaciones sistémicas. La necesidad de reintervencion por endofugas fue 13.3%. Ningún paciente presentó secuelas de paraplejia secundaria a la intervención. Conclusiones: el tratamiento endovascular de AA torácicos y abdominales es una importante alternativa terapéutica. Los resultados observados del manejo endovascular de AA fueron similares a los publicados, en cuanto a complicaciones y mortalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de citomegalovirus en niños sometidos a trasplante de medula ósea mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real
    (Universidad de Cartagena, 2015) López-Montanero, Edith Elizabeth; Moscoso-Solórzano, Grace Támara; Alvarado-Villa, Geovanny; Maldonado-Guerrero, Bella Irma; Frías-Toral, Evelyn Paola; Jiménez-Jiménez, Fanny Maribel; Iglesias-Arreaga, Adriana Lissette6; Iglesias-Arreaga, Adriana Lissette
    Introducción: el citomegalovirus (CMV) es un virus de importante presencia a nivel mundial. La detección precoz y seriada de la carga viral para CMV ayuda a tratar precozmente la infección y evita la enfermedad que en muchos casos puede ser letal en pacientes inmunodeprimidos. Objetivo: determinar la prevalencia de CMV en niños inmunodeprimidos sometidos a trasplante de médula ósea, por medio de Reacción de Polimerasa en Cadena en tiempo real. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La carga viral fue determinada en muestras de plasma recolectadas entre 2009 y 2012 en niños que recibieron trasplante de médula ósea en el Hospital de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer [SOLCA] en Guayaquil, Ecuador. Resultados: fueron analizadas 38 muestras. La edad promedio fue de 7.2 años siendo 57.9% (n=22) varones y 42.1% (n=16) mujeres, con una relación de masculino/femenino 1.4. Cinco pacientes presentaron resultados positivos por la técnica mencionada, siendo el 80% del género femenino. Y las provincias que obtuvieron el mayor número de casos con resultados positivos fueron Los Ríos, Guayas y Esmeraldas. Los pacientes que fueron trasplantados a causa de leucemia linfoblástica aguda y linfoma leucemizado a leucemia linfoblástica aguda tuvieron resultados positivos por infección activa por CMV, 80 y 20%, respectivamente. Conclusión: la prevalencia de CMV en niños sometidos a trasplante de médula ósea mediante PCR en tiempo real fue del 13%, mayor en el género femenino
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la gastrectomía en manga por laparoscopia
    (Universidad de Cartagena, 2015) Cardozo-Mangones, Marcos; Hernández-Salgado, Arturo; Loaiza-Fernández, Laura
    Introducción: la obesidad es una enfermedad con alto impacto en mortalidad y morbilidad a nivel mundial, para la cual, la cirugía bariátrica es actualmente el tratamiento más efectivo en los casos indicados. La manga gástrica laparoscópica se ha consolidado como una intervención ampliamente realizada debido a informes positivos en la pérdida de peso y evolución de comorbilidades, con las ventajas propias de la cirugía minimamente invasiva. Sin embargo, hay series que difieren de estos resultados, en tanto que otras debaten su seguridad. Objetivo: determinar la efectividad de la gastrectomía en manga en la reducción del peso y resolución de patologías asociadas, Materiales y métodos: se realizó estudio descriptivo prospectivo en todos los pacientes sometidos a cirugía de manga gástrica, en el Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia. Se midieron variables clínicas relacionadas con el estado nutricional prequirúrgico y tres meses posquirúrgico hasta los 12 meses. Se definió efectividad como la proporción de reducción de peso, además se definieron los criterios de resolución o mejoría de las comorbilidades según las guías internacionalmente aceptadas. Resultados: se realizaron 39 gastrectomías en manga por laparoscopia. Los pacientes fueron en su mayoría mujeres (86.4%), con una edad promedio de 40 ± 11 años. El promedio de pérdida del exceso de peso (PEP) fue de 68.2%. El 66.6%, 64.28% y 72.71% de los pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial y disnea respectivamente, presentaron resolución o mejoría de su comorbilidad. No se registraron complicaciones ni muertes. Conclusiones: la gastrectomía laparoscópica en manga (“tubular” o “vertical”), es una cirugía relativamente segura y eficaz en términos de pérdida de peso, evolución de las comorbilidades, complicaciones y mortalidad. Se requieren más estudios con seguimiento a largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos
    (Universidad de Cartagena, 2015) Cogollo-González, Marysabel; Julio-Narváez, Luis Carlos; Alvarado-Cueto, Daniel Enrique
    Introducción: las infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica (IRAV), sean neumonía o traqueobronquitis, son importantes complicaciones en UCI. Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos de IRAV. Materiales y método: estudio retrospectivo de todos los pacientes admitidos a la UCI Médico Quirúrgica de la Clínica San Juan de Dios, durante el periodo de un año, con diagnóstico de traqueobronquitis asociada a ventilación mecánica (TAV) o neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV), con cultivos de aspirado de secreción traqueal informados como positivos. Resultados: se presentaron 22 casos de IRAV. La presencia de IRAV fue del 11.9%, de TAV 6.8% y de NAV 5.6% de los 176 pacientes que requirieron ventilación mecánica por más de dos días. La mediana de edad para NAV fue de 76+16 años, mientras que para la TAV de 68+18 años. Los principales diagnósticos de ingreso de los pacientes con IRAV fueron neurológicos (40.9%) y pulmonares (31.8%). Predominaron los gérmenes gram negativos (95.5%) y los microrganismos multirresistentes en ambos tipos de infecciones (59.1%). Hubo alta frecuencia de uso de antibioticoterapia previa al diagnóstico (95.5%), traqueostomía (81.8%) y transfusiones de hemoderivados (50%). La mortalidad en UCI fue 25% para TAV y 40% para NAV, mientras que la mortalidad hospitalaria de IRAV fue 50%. Conclusión: existe alta mortalidad, presencia de microorganismos gram negativos involucrados y elevada multirresistencia antibiótica en ambas formas de IRAV. Se deben implementar medidas encaminadas a la prevención y al adecuado manejo de estas infecciones en UCI.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: