Vol. 12 Núm. 23, (2020)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10251

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso abierto
    La subordinación como elemento necesario para acreditar la existencia de un contrato laboral entre los trabajadores y el sector público cuando la vinculación inicial asume la forma del "contratista"
    (Universidad de Cartagena, 2020) Agamez Agamez, Luz Karime
    Se analiza en este trabajo como la subordinación es el elemento fundamental para acreditar la existencia de los contratos laborales de los trabajadores del sector público o trabajadores oficiales. Se muestran grosso modo las características del postulado constitucional de la primacía de la realidad y cómo la subordinación es la piedra angular de la misma, puesto que, sin la demostración de esta, no podrá predicarse la existencia de un contrato. Se critica la vinculación laboral, a través de contratos de prestación de servicios con los entes del sector público, de quiénes realmente son trabajadores oficiales. En estas circunstancias, la teoría de la primacía de la realidad y los presupuestos para la existencia de la subordinación, operan igual que en las otras modalidades de contratación laboral. La única diferencia, en estos casos, es que el empleador es, precisamente, el Estado; lo que supone una violación sistemática, por parte del Estado Social de Derecho, de los derechos de los asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contextos y transiciones: La justicia transicional en Sudáfrica y Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Flórez Muñoz, Daniel E.; Villareal Ordosgoitia, Camilo
    En la actualidad la justicia transicional recoge el conjunto de estrategias, internacionalmente admitidas para la superación de contextos de alta conflictividad hacia la consolidación de la paz y la democracia. No obstante, la misma ostenta una naturaleza casuística que se alimenta, directamente, de las experiencias exitosas, así como de los importantes estándares, en materia de derechos de víctimas que, con base en dichas experiencias, construyen los organismos internacionales. Resulta de suprema importancia la profundización de un enfoque comparado, al interior de las instancias de comprensión y evaluación de las transiciones políticas a la paz y la democracia. El presente artículo tiene por objetivo presentar algunos elementos determinantes en la comprensión de la experiencia del conflicto y la transición a la paz en los países de Sudáfrica y Colombia, señalando los contextos que sirven para identificar las particularidades de cada una de estas experiencias, así como las posibles lecciones que a la luz de las mismas se pueden identificar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afectación de los derechos económicos, sociales y culturales por la implementación del sistema de transporte masivo, Transcaribe, en el barrio Daniel Lemaitre de Cartagena-Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) García González, Martha Lucia; Echeverria Acuña, Mario Armando
    El objetivo de esta investigación consiste en explorar de manera crítica, la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo, en la ciudad de Cartagena como estrategia gubernamental para mejorar la movilidad urbana y como esta acción trastoca los derechos humanos de un sector vulnerable de la ciudad, por ello, la unidad de análisis es examinar de qué manera podría impactar la implementación de la política pública del Sistema Integrado de Transporte Masivo TRANSCARIBE los derechos económicos, sociales y culturales de los propietarios y conductores de colectivos en la ruta Daniel Lemaitre en la ciudad de Cartagena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de paz territorial: La apuesta de unicomfacauca, como institución de educación superior en el departamento del Cauca, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2020) Paz Trullo, Lucy Esmeralda; Cabrera Rosero, José Danilo
    Este trabajo propone una reflexión sobre la institucionalización de la Cátedra de Paz en los planes de estudio de las instituciones de educación superior, considerando la siguiente pregunta: ¿Cuáles deberían ser los criterios institucionales sobre los cuales debería articularse la Cátedra de Paz para cumplir con las regulaciones incluidas en la Ley 1732 de 2014 “Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país”? Se analiza el importante papel que tienen las instituciones de educación superior en este momento histórico, llamado por algunos posconflictos y por otros post-acuerdo, por su propia dinámica multifactorial que afecta los entornos universitarios en algunas regiones del país como el departamento del Cauca. Dentro de esos entornos, la noción de coexistencia pacífica ha tomado otra dimensión, abriéndose a conceptos como el pluralismo ideológico, la diversidad étnica y cultural vinculados a la libertad de expresión, enseñanza y aprendizaje. La reflexión tendrá como objeto de estudio la inclusión de la Cátedra de Paz en la Universidad Comfacauca, Colombia y la forma en que esa inclusión ha contribuido a la construcción de la paz territorial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tipicidad y antijuricidad. Anotaciones dogmáticas
    (Universidad de Cartagena, 2020) Salgado González, Álvaro
    Este artículo reflexiona sobre la antijuridicidad como parte estructural del delito, y su relación con la tipicidad. Los estudios sobre la estructura del tipo, observan la vinculación estrecha que existe entre la tipicidad y la antijuridicidad; hasta tal punto que se hace imposible la existencia de la primera sin la segunda. Varias teorías, en el ámbito del derecho penal, se han expuesto para fundamentar el principio según el cual no hay antijuridicidad, sin tipicidad. Sin embargo, según otros autores, como Beling hay acciones adecuadas al delito-tipo que no son antijurídicas, por ejemplo: la muerte de un hombre en legítima defensa, y acciones antijurídicas que no se adecuan a un tipo, por ejemplo: en el actual derecho alemán el furtum usus, o el incumplimiento de contrato.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a la administración de justicia en los Estados Unidos de Colombia: Ciudadanía, ideología y prácticas en el caso del estado soberano de Bolívar, 1863-1886
    (Universidad de Cartagena, 2020) Luna González, Luis Edgardo
    Este artículo de reflexión es un intento por establecer como era administrado el aparato de justicia institucionalizado en el Estado soberano de Bolívar (1863- 1886) en los Estados Unidos de Colombia, y la relación directa de este con la transformación del concepto de ciudadanía. El periodo motivo de análisis se caracteriza por la imposición de la corriente del pensamiento político denominada liberalismo y es, justamente, desde esta matriz filosófica que se desenvuelven los distintos procesos de construcción y orden del Estado. El aparato jurisdiccional esta inevitablemente ligado a esta concepción, de tal manera que se demuestra como las instituciones, los sustentos doctrinales y la organización interna de los distintos mecanismos de acción procedimental para la “declaración del derecho”, se constituyeron en una expresión directa de este paradigma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La figura del restablecimiento del derecho en el sistema penal acusatorio
    (Universidad de Cartagena, 2020) Salcedo Alarcón, Meliza
    El Restablecimiento del derecho es una figura jurídica contemplada en la ley procesal penal, consistente en proteger, en cualquier momento, los derechos de las víctimas en el proceso criminal. Esta institución viene a tomar importancia, específicamente, cuando se tiene certeza de la existencia de un hecho antijurídico que dio como resultado un daño antijurídico, con independencia de la búsqueda del sujeto activo de la conducta generadora del daño. Como consecuencia de esa relevancia procesal, se ofrece, en este artículo de reflexión, la oportunidad, no solo, de entender la naturaleza y los fines de esta institución jurídica, sino de aclarar aspectos tales como, la procedencia, competencia y el tipo de decisión que debe producirse en relación con el momento procesal en que se encuentren los actores y algunos detalles que todo litigante, fiscal e incluso juez, debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un restablecimiento del derecho.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Agenda pendiente sobre los AMICI CURIAE. Análisis a la luz de los derechos fundamentales
    (Universidad de Cartagena, 2020) Torres Manrique, Jorge Isaac
    La institución jurídica del amicus curiae no presenta reconocimiento legal ni constitucional, en muchos países. Consecuentemente, su desarrollo y su utilización no son los esperados. En el presente trabajo se aborda dicha temática, para fijar el alcance y los fines de esa figura jurídica. Ello, en razón a su capital influencia en la participación ciudadana en el poder judicial, así como en la legitimidad que le otorga a la judicatura. Por otro lado, abordamos la relación existente entre el amici y los derechos fundamentales, así como, la determinación de los irrestrictos derechos fundamentales involucrados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad legal en materia informática: Los ciberdelitos y nuevas figuras en México
    (Universidad de Cartagena, 2020) Delva Benavides, Juan Emmanuel
    Este artículo de reflexión pretende mostrar que la sociedad y los medios por los cuales nos comunicamos y generamos nuevos lazos se encuentran en constante desarrollo, causando cambios que no armonizan con las leyes establecidas años atrás. En efecto, la implementación y el uso de nuevas tecnologías generan diferentes modificaciones en las figuras tradicionales, implementadas para llegar a fines distintos de los que justificaron originalmente la norma. Éste fenómeno genera un reto tanto para las personas, en el aspecto preventivo, como para la autoridad quien debe poder evaluar de manera idónea y vanguardista los sucesos sociales. Como resultado, se hace necesaria la implementación de figuras legales que sirvan para juzgar esta nueva clase de hechos, y una actualización en normas complementarias, así como en los procesos para asegurar la protección a los particulares. A nivel nacional, se han efectuado esfuerzos los últimos años, sin embargo, no se logra avanzar al ritmo en el cual nuevas innovaciones tecnológicas emergen, por lo cual se requiere ágil información e implementación de medidas con mayor eficiencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
    (Universidad de Cartagena, 2020) Hikal Carreón, Wael Sarwat
    La criminalidad organizada en México es un fenómeno que ha conducido al país a una crisis. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019), ocurren cerca de 90 muertes cada día, relacionadas mayormente al crimen organizado. Desde hace años el problema que enfrentan las administraciones públicas en México, es duro de derrotar, pues se han producido alrededor de 300 mil muertes en alrededor de 12 años. La participación activa de los jóvenes en el crimen organizado va en crecimiento. Factores como pobreza, marginación, falta de oportunidades, desarrollo social y humano, entre otros, vulneran aún más a los ya desprotegidos y afectan a las nuevas generaciones. Se observa que las edades de los jóvenes que se involucran en el crimen organizado oscilan entre los 18 y 30, pero también se advierte la presencia de menores de edad, encontrando niños y adolescentes en grupos criminales. El presente artículo de investigación expone un análisis de este problema desde un enfoque integral de la criminología; primeramente, desde la articulación entre esta y el estudio de la juventud y, segundo, abordando la explicación del crimen organizado. Se plantea el objetivo de analizar algunas condiciones sociales que reflejan el involucramiento de los menores en la criminalidad organizada, basado en casos periodísticos. Finalmente, se presentan soluciones desde un actuar gubernamental y cívico.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: