Vol.8, Núm.16 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9910

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de muertes por causas externas en el departamento de Bolívar: enero – diciembre 2011-2015
    (Universidad de Cartagena, 2016) Almanza Agámez, Carlos Alberto
    Se analiza la evolución y el comportamiento de las variables que integran las muertes por causas externas MCE en el territorio del Departamento de Bolívar durante el periodo enero a diciembre de los años 2011 a 2015, que corresponde al periodo de gobierno del Gobernador Juan Carlos Gossain, y un año antes. El análisis de Las Muertes por Causas Externas – MCE-, permite identificar una visión histórica del periodo abarcado, que permite generar insumos objetivos para evaluar la efectividad y eficacia de las políticas en materia de seguridad y convivencia desarrolladas interinstitucionalmente, y de ser necesario introducir mejoras en las mismas para periodos de gobierno sucesivos. Las causas a analizar son homicidios, accidentes de tránsito, muerte no intencional y suicidio, con sus respectivas tasas de mortalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inobservancia del derecho a la consulta previa
    (Universidad de Cartagena, 2016) De la Rosa Rondón, Martín Gabriel
    A través del presente artículo se hace un estudio de la figura de la consulta previa libre e informada (CPLI), derecho que ha sido vulnerado y se ve expuesto a amenazas ante algunas políticas estatales que olvidan la necesidad de conservar las diferencias sociales, culturales, religiosas y de gobierno de las minorías étnicas. Se tomará como punto de partida su nacimiento en el derecho Colombiano en el año 1991. Esto implicó realizar una revisión de la CPLI como derecho fundamental, seguido de la identificación de los elementos a tener en cuenta para su desarrollo. Por último, se realiza el análisis de las posibles consecuencias sociojurídicas, que desde la posición de los sujetos protegidos, se logren identificar de su inobservancia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La contribución por valorización como mecanismo de financiación de obras públicas
    (Universidad de Cartagena, 2016) Navarro Rodríguez, Edilberto
    Las razones por las que fue necesario realizar el estudio de un tema como la contribución por valorización como mecanismo de financiación de obras públicas, incluyen diversos métodos de los que, en los últimos 20 años, ha tenido que valerse el Estado como alternativa económica y de desarrollo social, estructural, en el ámbito local y nacional, con la finalidad de llevar a cabo la labor que le fue encomendada, entre las que están asegurarles el progreso social a las comunidades y zonas de carácter nacional.Con esta forma de financiación, el Estado prevé la viabilidad de la obra, realiza de mejor manera la puesta en marcha para su ejecución, invierte en compra de bienes inmuebles -previos avalúos- y soporta económicamente el recaudo del impuesto de manera organizada para la zona que se vea favorecida. Así, cuando en la mayoría de las veces al ciudadano que le corresponde participar con dicha valorización vea mejorado sus avalúos catastrales, no sentirá como una erogación tributaria caprichosa adicional del Estado, sino como una contribución para el mejoramiento de su entorno de vida. En este orden de ideas pareciera que todo es perfecto con esta forma de financiación, pero no es así. En este estudio, además de realizar un análisis de la forma como se soporta dicha financiación, también observamos la puesta en marcha de la misma, los principales problemas que se han presentado cuando se utiliza este mecanismo de obtención de recursos y la indebida planeación contractual, y en general todo lo concerniente a un estudio concienzudo con respecto a este tema. Estudio ampliamente soportado por la jurisprudencia y la doctrina, normas sustanciales, constitucionales, con algunas referencias con respecto a las normas arbitrales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Límites culturales a la plena recepción del derecho moderno en Colombia. En torno a los orígenes coloniales de la cultura del incumplimiento
    (Universidad de Cartagena, 2016) Flórez Muñoz, Daniel E.
    El presente trabajo sostiene que la recepción del derecho moderno en Colombia no logró abolir o superar un conjunto de prácticas, relaciones y jerarquías sociales propias de un periodo histórico previo a la Modernidad. Se conserva así un contexto social que en buena medida promueve un tipo de sociedad y de derecho contrario a las bases que fundamentaron el proyecto político liberal y el derecho moderno. En ese orden de ideas, dicha tradición basada en la costumbre constituye un límite empírico al pleno desarrollo de la modernidad jurídica en Colombia. Esta Tradición Pactista de origen colonial, caracterizada por los pactos entre fuerzas equiparables y la interpretación flexible de las normas jurídicas, ha permeado la evolución del Derecho Moderno en Colombia al punto de naturalizar fenómenos como la creciente cultura del incumplimiento de reglas. Esta cultura dificulta las condiciones de posibilidad de una verdadera y plena injerencia de las formas jurídicas en el interior de los procesos de transformación social, creando una frontera entre derecho y sociedad, la cual disminuye considerablemente las garantías que permiten la formación de una cultura democrática en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las comisiones de la verdad en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Kalach Torres, Gina María
    En Colombia, varias Comisiones de la Verdad han sido creadas en diferentes estadios de la historia. En general, todas han tenido el mandato o misión común de contribuir al esclarecimiento sobre hechos de violencia o de violaciones a derechos humanos en favor del derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Estas Comisiones detentan la particularidad de haber nacido y desarrollado su labor durante contextos de violencia y de conflicto. Así, si bien algunas han surgido como resultado de procesos de negociaciones con grupos armados ilegales, estas negociaciones se han dado en medio de un conflicto subsistente. De esta forma, el texto presenta un análisis de las distintas Comisiones que ha tenido el país y para ello, propone una clasificación en distintas categorías según su naturaleza, rol, alcance y mandato. Como resultado de este estudio y categorización, y debido a distintas causas, se analiza su nivel de contribución a la búsqueda efectiva de justicia, verdad y de reparación de las víctimas. Lo anterior, brinda elementos de consideración y de lecciones aprendidas, para el trabajo de la Comisión creada en el actual Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El juez en el neoconstitucionalismo y su papel en el sistema de control difuso de constitucionalidad en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Petro González, Ingrid Regina
    El presente ensayo tiene un enfoue de investigacin cualitativo y un alcance descriptivo por ello la metodologa utilizada para su construccin corresponde a la revisin documental o bibliogrca ue permite analizar el papel de los ueces en el control difuso de constitucionalidad. Para esto se tendr en cuenta el marco del neoconstitucionalismo colombiano. El principal hallazgo obtenido es ue el papel de los ueces en un ordenamiento urdico no debe sobreentenderse como el cumplimiento de funciones mecnicas y prestablecidas, sino que debe obedecer al contexto social en el que se desempeñe e ir de la mano con el desarrollo de los pueblos y la evolucin del derecho ue rige en ellos. As pues el neoconstitucionalismo como teoría del derecho, plantea el estudio de las nuevas formas, conceptos y procedimientos que surgen a partir de las constituciones modernas y ue imponen retos a todas las instituciones entre ellas las udiciales. El sistema de control difuso de constitucionalidad es una de las guras ue eige ser analizada estructurada y asumida como un reto a la luz del neoconstitucionalismo en la eperiencia y el conteto propio colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La protección legal del medio ambiente: desarrollo sostenible y acciones colectivas
    (Universidad de Cartagena, 2016) Viguri Perea, Agustín; Chiara Marullo, Maria
    Medio ambiente, empresa y derechos humanos forman parte integrante de un problema social que requiere urgentes respuestas legales. Su resolución debe contemplar estudios de derecho comparado, en el plano del derecho angloamericano y derecho continental. Legislación y jurisprudencia son soportes necesarios para lograr este objetivo, teniendo presente la doctrina internacional imperante en este tópico. Pensamos que la aplicación en materia de daños del principio de la responsabilidad objetiva será esencial para una mejor defensa del medio ambiente y, al mismo tiempo, de la protección de la salud de los ciudadanos. Las acciones de defensa de intereses colectivos son el mecanismo legal adecuado para conseguir estos fines.
  • PublicaciónAcceso abierto
    No violencias contra la mujer. Derecho humano de carácter absoluto
    (Universidad de Cartagena, 2016) Rodríguez Bermúdez, Zulay María
    El presente artículo propone una reeión en cuanto al tema de la violencia contra la mujer, basada en el género, fenómeno social que ha recibido categoría de problema de salud pública. Su contenido está basado en estudios sobre la tolerancia a la violencia contra la mujer, los mitos ue la perpetan, las clases de violencia de la ue ella puede ser víctima, solo por el hecho de ser mujer, y los dierentes daños ue a una mujer se ocasionan como consecuencia de las distintas clases de violencia ue se le pueden inigir. También propone una reeión sobre las causas ue le impiden a una mujer violentada poner distancias sicas y emocionales con el victimario y las obligaciones de la amilia, la sociedad y el Estado a través de las distintas autoridades administrativas involucradas en la prevención y atención de estos casos, a la luz de la Ley 1257 de 200, como corresponsables de la prevención de tal tipo de violencia y de la restauración integral de una mujer víctima de agresión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conceptualización de la función social de la propiedad en el derecho español y colombiano
    (Universidad de Cartagena, 2016) Pérez Solano, Jimmy Antony
    El desarrollo histórico alrededor del concepto de la propiedad, en especial de la propiedad privada, y teniendo en cuenta el desarrollo del derecho y el papel ue juega hoy en nuestras sociedades, nos lleva a hacer una lectura de la propiedad privada en el marco de los Estados sociales de derecho. Son de nuestro interés, y para los fines pertinentes, los de España y Colombia, en un ejercicio de derecho comparado ue tiene como finalidad dilucidar la unción social de la propiedad privada en ambos Estados. El objetivo es lograr establecer semejanzas y dierencias ue permitan concluir si la propiedad privada es o tiene una función social. Determinar si esta goza del estatus de derecho fundamental.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: