Panorama Económico Vol.24 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9989

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • PublicaciónAcceso abierto
    Panorama Económico's evolution at the international level
    (Universidad de Cartagena, 2016) Escobar Espinoza, Andres; Lopez Verhelst, Nicolas
    One important aspect in editorial management nowadays is the surge of scientific metrics and bibliometrics to measure the impact of scientific activity in certain fields of knowledge by countries, institutions, research groups and individuals.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución de Panorama Económico a nivel internacional
    (Universidad de Cartagena, 2016) Escobar Espinoza, Andres; Lopez Verhelst, Nicolas
    Un aspecto relevante de las dinámicas contemporáneas de gestión editorial es el surgimiento de la bibliometría, la cual permite medir el esfuerzo y repercusión de la actividad científica a través de indicadores que cuantifican el número de documentos publicados por un país, institución, grupo de investigación o individuo; al igual que las citas recibidas por dichos documentos (Licea de Arenas & Santillán, 2002). Aunque no es correcto decir que con estas nuevas métricas se pueda evaluar la calidad de los trabajos, sí es posible tener una idea de la vigencia de las publicaciones en redes de conocimiento especializado. Dentro del plan de acción de Panorama Económico (2014-2018) articulado con el plan de desarrollo de la Universidad de Cartagena y como una segunda fase de relanzamiento de la publicación, se adoptaron parámetros internacionales para su fortalecimiento basados en criterios de calidad científica, calidad editorial, estabilidad y visibilidad. En éste sentido, es importante resaltar algunos resultados obtenidos a partir del análisis bibliométrico aplicado a la publicación. Particularmente se desea identificar los resultados de la gestión editorial e internacionalización reciente para denotar los avances alcanzados a la fecha.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social corporativa en cadenas hoteleras: hotel las Américas en Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2016) Castro-Alfaro, Alain; Mercado-León, Lino; González-Pérez, Nora
    La responsabilidad social corporativa o empresarial (RSE), es la práctica empresarial donde se manifiesta el buen gobierno que emana desde la alta dirección y que se es visible por medio del equilibrio entre los fines económicos de la organización y el impacto que estas producen en el entorno social donde se llevan a cabo las actividades. El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal el determinar la manera en que se está llevando a cabo las políticas de RSE en el hotel Las Américas en la ciudad de Cartagena de Indias. Se identificó el accionar que tiene el hotel en relación a sus grupos de interés o stakeholders. La metodología utilizada fue del tipo descriptivo y como método fue el de la observación directa. Como fuente de recolección de información primaria se tuvo una encuesta dirigida al gerente del hotel. Como conclusión, se puede decir que el hotel está ampliamente comprometida con el tema de la responsabilidad social dentro de su gestión corporativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El capital humano como factor de competitividad en la industria hotelera y turística en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2016) Passos-Simancas, Edgardo Serafin; Arias-Aragonés, Francisco José
    En el presente artículo se hace un estudio de caso del capital humano en el sector turístico de la ciudad de Cartagena de Indias, enfatizando en el subsector hotelero. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los empleados y personal administrativo en dos hoteles de cinco estrellas. Se encontró que la competitividad del subsector depende de la cualificación del capital humano, de la planeación y comunicación del departamento de recursos humanos y de las compensaciones, entre otros factores relevantes. Se concluye que la aportación de valor, la productividad y la innovación se basa en más en los intangibles, los cuales en la mayoría de las ocasiones son proporcionados por las personas -capital humano-, quienes son la verdadera fuente de ventaja competitiva de las organizaciones hoteleras de la ciudad de Cartagena de Indias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación al perfil del emprendedor en América Latina
    (Universidad de Cartagena, 2016) Quejada-Pérez, Raúl Francisco; Avila-Gutiérrez, Nelson
    El presente artículo refiere los principales enfoques teórico- prácticos relativos al análisis del perfil o tipología del agente emprendedor, tomando con eje focal, la región de América Latina. El análisis se fundamenta en la presentación de modelos basados en características demográficas, psicológicas, sociológicas y condicionantes de la creación de empresas. Metodológicamente se desarrolla una revisión de los referentes empíricos del perfil emprendedor a nivel mundial, y se presenta un análisis comparativo del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSED), de los países de América Latina, vs. el ranking de los primeros veinte del mundo. El ICSED es desarrollado por el programa pionero sobre desarrollo emprendedor e innovación en América Latina (PRODEM), el cual se encuentra localizado en Argentina. Entre los principales resultados, se destaca la escasa formación de capital humano y las deficiencias en las prácticas de gestión empresarial de los emprendedores latinoamericanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La innovación empresarial como impulsora de las Pymes en la Región Caribe
    (Universidad de Cartagena, 2016) Hernández-Palma, Hugo; Cardona-Arbelaez, Diego; Raad-Pardo, Alex
    En los últimos años, la pequeña y mediana empresa (pyme) ha venido jalonando el desarrollo sectorial en la Región Caribe. Como ente productivo, la pyme se ha convertido en un factor de competencia al interior del aparato económico nacional por su potencial para generar soluciones de empleo y producir ingresos constantes, a través de procesos comerciales, industriales y de servicios. Esto, la proyecta como una plataforma de posicionamiento económico de gran expectación. A nivel competitivo, la pyme tiene enormes ventajas inherentes que pueden derivar a largo plazo, en el fortalecimiento de los diversos sectores económicos que se vienen gestando en la región. A continuación, se analizará el componente de la innovación como un factor que ha impulsado el desarrollo y crecimiento de las pymes en la Región Caribe. A través de un ejercicio reflexivo del sector, se observarán conceptos que se vienen incorporando en los entornos empresariales a nivel regional y nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada a los métodos de valoración de calidad ambiental desde una visión contable ambiental
    (Universidad de Cartagena, 2016) Vergara-Arrieta, José Julio; Alvarez-Carval, Yesith
    En este documento se realiza una revisión bibliográfica de los principales métodos de valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales – BSA, analizando sus bondades, limitantes y armonización con la corriente contable ambiental, y respondiendo a interrogantes como: ¿Por qué de la necesidad de valorar los ecosistemas? y ¿qué papel juega esta corriente en la discusión respecto a la crisis ecológica? Se siguió una metodología basada en la identificación, validación y análisis de fuentes científicas originales, consignadas en fichas de lectura estructuradas para este fin, y la conformación de categorías de análisis. Los resultados muestran que los BSA son susceptibles de valorarse económicamente frente a los imperativos de la teoría económica, donde el método de Valoración Integral se inserta de mejor manera en los principios de la contabilidad, haciendo que la corriente ambiental de esta disciplina, se convierta en herramienta vital en el análisis de costo-beneficio, al incorporar las mediciones y valoraciones de los costos ambientales en la dinámica de toma de decisiones, gracias a su poder instrumental y lógico que facilita la abstracción de las relaciones naturaleza-empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Criterios de revisoría fiscal en la evaluación de control interno para prevención y control del fraude
    (Universidad de Cartagena, 2016) Polo-de Lobatón, Gregoria; Lobatón-Polo, Daulis; Aguirre-Redondo, Sandra Milena; Villero-Jiménez, Sacmires
    La figura del Revisor Fiscal aborda realidades problemáticas en situaciones de fraudes organizacionales, y en muy pocas oportunidades solución a problemas de evaluación del control interno para la prevención y control del fraude. Por lo que la presente investigación, tuvo como pretensión identificar los criterios de Revisoría Fiscal útiles en la evaluación del Control Interno para la prevención y control del Fraude, tomando el caso de una empresa, con pocos resultados en la administración del riesgo, por falta de aplicación de mecanismos adecuados, o falta de una estructura en sus procesos administrativos que ayuden la prevención del riesgo y el fraude. La metodología utilizada con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, estudio de caso, muestreo caso-tipo, utilizando fuente información primaria en la organización contexto de estudio, y secundaria a partir del análisis documental, utilizando técnicas de entrevistas semi-estructurada y revisión documental. Los resultados de la investigación determinaron que el Control Interno es una garantía para la empresa, con mínimas posibilidades de fallas en la información financiera y garantías del mismo en el cumplimiento; un error en la comprensión de los criterios de Revisoría de Revisoría Fiscal induce al error de juicio y fallas de control; infiriendo que la función del Revisor Fiscal en la fiscalización integral y permanente, con el uso de criterios de Revisoría Fiscal para la evaluación del control interno bajo un enfoque de meta control organizacional, ayuda a la prevención y control del fraude.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Contraloría General de la República de Cuba
    (Universidad de Cartagena, 2016) Antúnez-Sánchez, Alcides; Ramírez-Sánchez, Amed
    El presente artículo muestra un estudio del control administrativo realizado a los organismos de la Administración Pública por el órgano de control supremo constituido en Cuba, a partir del análisis histórico, teórico, legislativo del desarrollo y evolución del control a través de la auditoría pública y la función inspectiva con acciones de control gubernamental y fiscalización. Para ello se realiza un análisis del desarrollo que ha tenido la ordenación jurídica del control público y de los mecanismos que han sido implementados en cada etapa, dirigidos en esencia al control del patrimonio del sector estatal; al ser este mayoría, y la necesidad de su reconocimiento en la Constitución de la República. A tales efectos, para desarrollar todo este análisis se utilizaron los métodos teóricos de investigación como el exegético-jurídico, el histórico-lógico, el de inducción-deducción y el de análisis-síntesis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Castaño-Ríos, Carlos Eduardo
    La investigación contable colombiana ha sido un tema de interés desde sus inicios en la década de los años 70 y hoy la gran inquietud que surge es sobre el impacto que ha tenido el desarrollo en una comunidad de investigación y en el contexto internacional. Un barrido por las distintas publicaciones nacionales que aglutinan una buena parte de la producción de investigadores colombianos en contabilidad, deja en evidencia que aún existen limitaciones que no han permitido que se consolide como la ausencia de debate entre colegas, la falta de apoyo institucional, la poca cercanía con la realidad empresarial, entre otras. Bajo ese panorama, se proponen algunas ideas de acercamiento para trabajo en red y fortalecimiento de capacidades en investigación, que de llevarse a cabo, podrían potenciar de manera importante al país, en un escenario de visibilidad internacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Política Monetaria Y Equidad En Colombia (1980-2010)
    (Universidad de Cartagena, 2016) Cuadro-Guzmán, Efraín; Jiménez-Martínez, Amaury
    El presente artículo tiene por objetivo, analizar en qué medida la política monetaria, enfocada principalmente a controlar el comportamiento de la inflación, en las últimas tres décadas 1980 – 2010, ha contribuido a mejorar los niveles de equidad en Colombia. Para lograr lo anterior, se hace uso de la observación de la trayectoria de las variables implicadas en el problema investigativo, detallando su tendencia en cada uno de los periodos estudiados, y haciendo la contrastación con el comportamiento de las demás variables endógenas al modelo. Uno de los hallazgos fundamentales de en este documento, se relaciona con el éxito de la política monetaria en Colombia durante el periodo en estudio, de acuerdo con las metas y objetivos planteadas por la autoridad monetaria. Sin embargo, otro de los resultados da cuenta del fracaso de la política económica en materia de equidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los fondos soberanos de inversión como instrumentos para economías de inserción externa primario-exportadora
    (Universidad de Cartagena, 2016) Ramírez-Cendrero, Juan Manuel; Wirth, Eszter
    Los Fondos Soberanos de Inversión (FSI) son inversores institucionales en manos de Estados que han experimentado un crecimiento sustancial durante los últimos años. Este artículo presenta los FSI prioritariamente como fondos de estabilización, como fondos de ahorro para la equidad intergeneracional y como instrumentos en el marco de estrategias de desarrollo, sobre todo en países dependientes de las materias primas. Este trabajo se complementará con el análisis de dos FSI (Arabia Saudí y Noruega) y sus desafíos en el contexto actual de turbulencias financieras y caída del precio de las materias primas, así como con unas enseñanzas para economías primario-exportadores que puedan impulsar el uso de este instrumento económico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El análisis del valor y análisis funcional como herramientas de diseño de los sistemas regionales de innovación
    (Universidad de Cartagena, 2016) Gonzalez-Ramírez, Juan Manuel; Onieva-Giménez, Luis
    El fenómeno de la globalización ha modificado los códigos de conducta de muchos de los actores que operan en la escena mundial. Entre estos, los responsables de los gobiernos locales han visto cómo han tenido que reforzar sus estrategias de desarrollo económico, tecnológico o social para conseguir posicionar su área de influencia en una buena situación en el ranking competitivo global. Se compite a escala mundial pero las estructuras de gobierno, la generación de conocimiento, el poder de influencia sobre las decisiones ciudadanas ocurren a nivel local. Sin embargo, en este nuevo escenario, los responsables de gobiernos locales se han visto, de forma generalizada, incapaces de dar la respuesta adecuada que el nuevo marco exige, carentes de las competencias suficientes para llevar este reto a buen término. Por ello, es oportuno dotar a los gobiernos locales de herramientas capaces de ayudar en el proceso de diseño de políticas de innovación, de manera que los agentes encargados de vertebrar el liderazgo del territorio en el panorama mundial puedan hacerlo con las mayores garantías de éxito. En el presente artículo se propone una aplicación de la metodología de análisis del valor y del análisis funcional como fórmula eficaz para alcanzar el objetivo reseñado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de un indicador de pobreza multidimensional mediante análisis combinatorio
    (Universidad de Cartagena, 2016) Canaviri-Sillerico, Gary; Aliaga-Lordemann, Francisco Javier
    Se presenta la construcción de modelos de pobreza multidimensional basados en analisis empirico combinatorio y combinatorio. Este enfoque metodologico complementa los modelos tradicionales de pobreza multidimensional, tales como Bourguignon and Chakravarty (2003), Deutch and Silver (2005), Alkire and Foster (2007), Alkire and Foster (2009), entre otros. Estos modelos conservan un análisis unidimensional, y, no desarrollan los atributos entre dimensiones e individuos. Por lo tanto, esta investigación propone complementar y mejorar los modelos existentes anteriormente señalados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica y volatilidad en los índices bursátiles de los países de la Alianza Pacífico
    (Universidad de Cartagena, 2016) Rojas-Mora, Jaime; Chamorro-Futinico, Julio Cesar
    El Acuerdo del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) suscrito entre Peru, Chile, Colombia y Mexico fue suscrito en el marco de la Alianza del Pacífico, siguiendo la experiencia de la Union Europea y los procesos de integración en Asia y Medio Este. Este acuerdo busca diversificar los mercados y atraer inversionistas del resto del mundo. Mediante analisis de correlación y cointegración, ademas de fiunciones impulso-respuesta de vectores autoregresivos (VAR), idenficamos los impactos en los retornos y en la volatilidad de los principales indices para cada uno de los paises miembros del MILA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución y análisis de la deuda pública en España. Periodo 1996-2015
    (Universidad de Cartagena, 2016) Monge-Antolin, Vanesa
    Este artículo muestra la evolución de las partidas y los instrumentos de financiación de manera pormenorizada de la deuda pública en España durante el periodo 1996-2015. Según la revisión de los Boletines Oficiales de Deuda del Banco de España, se observó que las partidas de deuda pública han aumentado considerablemente hasta encontrar un diferencial estadísticamente significativo en muchas de ellas y con una variabilidad más alta cuando gobierna el Partido Popular de corte conservador-liberal. Estos resultados se muestran a través de un estudio exploratorio, descriptivo y comparativo en relación a dos factores coyunturales: partido político en el poder y fase del ciclo económico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Circunstancias y determinantes individuales en Bolivia: características de los hogares e igualdad de oportunidades (2003-2013)
    (Universidad de Cartagena, 2016) Herrera-Jiménez, Alejandro; Villegas-Quino, Horacio
    En el presente documento, se analizan los efectos de ciertas caracteristicas individuales, determinadas de manera exogena, en el ingreso individual y en los años educativos. Se recopila información para el caso de Bolivia y se aplica el marco teórico de la Igualdad de Oportunidades. El presente trabajo identifica las circunstancias relevantes que ejercen influencia, entre las que se encuentran, caracteristicas individuales (genero y etnia), y caracteristicas familiares sobre la composición del hogar y la educación de los jefes del hogar. Para tal fin, se emplean encuestas de hogares y se comparan diferentes periodos, para comprender los elementos relevantes en el análisis. Posterior a presentar un analisis descriptivo, y considerar diferentes modelos econometricos, se encuentra que las circunstancias identificadas representan un parte importante de la determinación del ingreso.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: