R. Panorama Económico No.9 (2001)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/9958

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    Globalización, macroeconomía y mercados laborales
    (Universidad de Cartagena, 2001) De la Cruz Del Villar, Edgardo
    La globalización ha impulsado a las empresas a competir internacionalmente, pero a su vez, la mayor competencia entre naciones y empresas ha reforzado la globalización (Streeten 1999). La globalización de los noventa ha conducido a las reducciones de costos, a una mayor eficiencia y a aumentos en los ingresos de los trabajadores más calificados. Simultáneamente, ha aumentado la incertidumbre, ha conducido a un mayor desempleo y a una mayor desigualdad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El control y la revisoría fiscal en su contexto histórico
    (Universidad de Cartagena, 2001) Rodríguez Gutiérrez, Arturo Levi; Ramírez Zuluaga, Jesús María
    La revisoría fiscal en Colombia, desde su nacimiento y hasta la fecha, ha pasado por momentos o etapas en cada una de las cuales se encuentran aspectos que la resaltan por su participación activa o pasiva y en su vinculación con el sector empresarial y con la comunidad en general.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo sobre coordinación de políticas macroeconómicas en el grupo de los tres: Un análisis de caso
    (Universidad de Cartagena, 2001) Quejada Pérez, Raúl; Rodríguez Estupiñan, Gerardo
    En el presente ensayo se abordará en detalle la coordinación de políticas, teniendo en cuenta aspectos tales como: importancia, requisitos, métodos, obstáculos y la necesidad de llevar a cabo este proceso, por otra parte, se ilustrará mediante un modelo, la medición de la pérdidas de bienestar y aplicación de políticas al interior del acuerdo G-3 y sus aspectos más relevantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones de validez de la ciencia contable: Epistemología contable
    (Universidad de Cartagena, 2001) Pinto, Reinaldo Antonio
    La etimología de la palabra se deriva de "epísteme" que significa (stemi = erguirse y epis = por encima de): conocimiento, y "legos": tratado. La introducción de dicho término se atribuye al filósofo escocés James Frederick Ferrier en su estudio "Los fundamentos de la Metafisica" (1854), que dividió a la filosofia en ontología y epistemología'. Hoy la epistemología tiende a enfocarse como una teoría del conocimiento científico. Pero antes de adentrarnos en el tema de la epistemología contable, primero intentaremos una aproximación al concepto de Epistemología, para lo cual es pertinente un mínimo sondeo, desde un mirador teórico, sobre distintas acepciones y generalidades con que este concepto se ha revestido, desde diversos autores o corrientes del pensamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis crítico del consenso de Washington
    (Universidad de Cartagena, 2001) Castro Ávila, Robinson
    En el presente ensayo se hace un análisis a estas causas y propuestas y se critican aquellos aspectos que no fueron contemplados en el, al considerar que las decisiones de política derivadas de dicho consenso son incompletas y equivocadas; primero, porque para hacer funcionar un mercado se requiere también de una Política de transparencia de la cual no se hace referencia alguna en dicho recetario, y segundo, porque hoy día se han ampliado las metas del desarrollo, distintas del crecimiento, tales como: Desarrollo sostenible, desarrollo equitativo y desarrollo democrático.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del trabajo de la mujer en el contexto rural
    (Universidad de Cartagena, 2001) Marrugo Torrente, Dennis
    En los últimos 20 años, la población colombiana dejó de ser predominantemente rural para ir poco a poco convirtiéndose en una población urbana. Este hecho denotó cambios muy significativos no sólo en la ubicación geográfica de la mujer sino también en una serie de variables como la disminución de las tasas de fecundidad, en tanto que las labores remuneradas y su nivel educativo se incrementaron en ese período. Si bien es cierto, la participación femenina ha crecido en las actividades agrícolas; este cambio se produjo en las categorías ocupacionales peor remuneradas o aquellas carentes de remuneración, debido a que el incremento en la participación se dio" en un contexto de atraso"
  • PublicaciónAcceso abierto
    Financiamiento y acceso a la salud en el distrito de Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2001) Alvis Guzmán, Nelson
    Con el propósito de cumplir el mandado constitucional de garantizar el derecho a la salud y la seguridad social a todos los colombianos, el Congreso de la República en 1993 promulgó la Ley 100, mediante la cual crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) orientado por los principios constitucionales de universalidad, solidaridad y eficiencia. El SGSSS, que representa la mayor reforma en el Sector Salud emprendida en Colombia, determinó que todos los colombianos deberían estar obligatoriamente afiliados al sistema mediante uno de los regímenes establecidos: contributivo se refiere a las personas con capacidad de pago y subsidiado para los pobres. De igual modo planteó fuentes mixtas para el financiamiento de SGSSS: el aporte de los particulares representado en las cotizaciones de los asalariados y sus patronos y la de los trabajadores independientes, por un lado, y los aportes que el estado debe hacer, en concurrencia con la solidaridad de los cotizantes del régimen contributivo, a fin de lograr el financiamiento de los servicios de salud a las personas más pobres y vulnerables, mediante el otorgamiento de un subsidio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consideraciones proyecto de la ley 074 del 2000 (Nuevo peso o nueva unidad monetaria)
    (Universidad de Cartagena, 2001) Padilla Velasco, Augusto César
    El documento presenta una mirada analítica del proyecto de ley 074 del año 2000 que se aprobó en plenaria del senado en segundo debate, el cual dará nacimiento a la nueva unidad monetaria que transitoriamente se denominará "nuevo peso". Con la aprobación final de la ley, prevista para la segunda legislatura, se obtendrá la eliminación de los tres ceros, por ejemplo $1.000 se convertirá en un nuevo peso, $ 10.000 en $ 10 nuevos pesos, $ 20.000 en $ 20 nuevos pesos y así sucesivamente hasta el billete de más alta denominación. Así mismo, en el billete y moneda de baja denominación, $ 500 equivaldrían a 50 centavos, $ 200 en 20 centavos, $ 100 en 10 centavos. Los símbolos de la nueva moneda serán nuevos centavos. Siendo el objetivo principal simplificar el manejo de cantidades de dinero y facilitar las transacciones económicas.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: