Ciencias Biomédicas Vol.8, núm. 1 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/10557

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nefronia lobar renal: entidad poco frecuente, diagnosticada en niña de dos años
    (Universidad de Cartagena, 2019) González- Coquel, Suanny del Carmen; Julio-Barrios, Emil
    Introducción: La nefronia es una infección bacteriana poco frecuente, que se presenta más en niños que en adultos. Afecta a uno o más lóbulos renales. Resulta de una infección de vías urinarias no tratada oportunamente, que evolucionará hasta en aproximadamente el 25 % de los casos a absceso renal. Caso clínico: Preescolar de dos años que presentó dos episodios de infección urinaria en el último mes tratados con antibioticoterapia ambulatoriamente, quien ingresa a urgencias por presentar nuevo episodio febril de cinco días de evolución sin foco aparente; se le practican paraclínicos que evidencian leucocitosis con neutrofilia y parcial de orina patológico. Se hospitaliza por infección urinaria recurrente realizándose ecografía renal que muestra hallazgo de nefronia derecha, dándose tratamiento antibiótico intrahospitalario durante 14 días con buena respuesta al mismo, por lo cual es dada de alta completando siete días más de antibioticoterapia ambulatoria. Conclusión: En presencia de infección urinaria recurrente se debe realizar estudios imagenológicos para establecer factores precipitantes o complicaciones, como el caso de nefronia en esta paciente que de no recibir tratamiento adecuado podría evolucionar a absceso renal, requiriendo medidas invasivas como el drenaje quirúrgico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Infarto de miocardio con coronarias normales
    (Universidad de Cartagena, 2019) Betancourt Piñeres, Aiken; Bonnet Igor, Iván; Gracia-Rey, Valentina; Gutiérrez Rey, Melissa
    Introducción: el infarto de miocardio con arterias coronarias normales hace parte de un subgrupo importante de infartos, con una frecuencia que llega hasta el 12% de todos ellos. Más frecuente en pacientes menores de 50 años, sin historia de angina o infarto previo y sin factores de riesgo. Se presenta un caso clínico donde la gammagrafía de perfusión miocárdica, demuestra el infarto en presencia de coronariografía normal. Caso clínico: paciente femenina de 34 años de edad, hospitalizada por dolor torácico intenso acompañado de criodiaforesis, refirió ingesta de alcohol la noche anterior sin otros antecedentes de importancia; negó ser fumadora, usar anticonceptivos o tener episodios de migraña. Con electrocardiograma de la institución remitente que reportaba ritmo sinusal, supradesnivel del punto J, onda T elevada en V2, V3 y supradesnivel del segmento S-T en cara anterior. Se consideró como impresión diagnóstica: infarto agudo de miocardio y/o pericarditis. Los marcadores enzimáticos mostraron elevación y el ecocardiograma signos de isquemia miocárdica. Se realizó arteriografía coronaria que no demostró lesiones estenosantes y gammagrafía de perfusión miocárdica que documentó el área infartada. Conclusión: La gammagrafía de perfusión miocárdica es de gran utilidad, para la evaluación del infarto del miocardio, en pacientes con arterias coronarias normales en la coronariografía
  • PublicaciónAcceso abierto
    Osteopontina, una proteína involucrada en la progresión tumoral, y su participación en el desarrollo del carcinoma colorrectal
    (Universidad de Cartagena, 2019) Becerra, Daniel; Benedetti, Inés
    Introducción: La osteopontina es una proteína de la matriz extracelular que se ha encontrado sobre-expresada en varios tipos de tumores malignos, incluido el carcinoma colorrectal. Objetivo: Describir la evidencia científica disponible sobre la participación de osteopontina en la patogénesis del carcinoma colorrectal, y del posible uso de su expresión a nivel tisular, como biomarcador de esta neoplasia. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos en idioma inglés desde enero de 2012 hasta enero de 2018, en la base de datos Pubmed. Resultados: La revisión de la literatura permite decir que osteopontina está involucrada en casi todos los pasos de la progresión tumoral, y su sobre-expresión en el carcinoma colorrectal está asociada significativamente con altos grados tumorales, metástasis ganglionares y metástasis a distancia. Conclusión: Osteopontina podría servir como un biomarcador de pronóstico para el carcinoma colorrectal y tendría un papel importante en la predicción del resultado de la terapia clínica para esta neoplasia, se necesitan estudios más robustos que validen su uso en este sentido.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El cuidador familiar de pacientes con alzheimer y su calidad de vida, en una institución de salud de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2019) Osorio Lambis, Martha; Porto Osorio, Vianeys
    Introducción: La calidad de vida es un constructo multidimensional, comprende el bienestar de las personas y el grado de satisfacción con las circunstancias percibidas en la vida. Se ve afectada por la forma como cada persona hace frente a las situaciones cotidianas. El cuidador familiar constituye la base para provisionar cuidados a las personas con enfermedades crónicas, indispensables para que el paciente pueda vivir en comunidad, muchas veces sacrificando su salud por el bienestar de la persona que se cuida. Objetivo: Describir la calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer que asisten a una institución de salud en Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó el instrumento “Calidad de vida de un miembro familiar que brinda cuidados a un paciente”, propuesto por Ferrell y Col a 61 cuidadores familiares, contemplando cuatro dimensiones de la Calidad de Vida (aspecto físico, psicológico, social y espiritual). Los puntajes mínimos equivalen a percepciones positivas de la calidad de vida en la dimensión física, social y espiritual, y para la dimensión psicológica los puntajes mínimos corresponden a percepción negativa. Resultados: La calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer en forma general fue positiva (72,5%); resaltando positividad en el bienestar físico (68%) y social (51%), y negativo en las dimensiones psicológica (49,1%) y espiritual (46%). Conclusión: La calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer que asisten a la institución de salud seleccionada para el estudio es positiva en las dimensiones física y social y negativa en las dimensiones espiritual y psicológica. Resaltando cambios en el dormir, aflicción y angustia frente al diagnóstico del paciente, miedo frente a una segunda enfermedad o recaída. Aspectos que podrían generar a mediano y largo plazo alteraciones en el estado de ánimo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción de usuarias del servicio de control prenatal en instituciones prestadoras de servicios de salud privadas
    (Universidad de Cartagena, 2019) Castillo Ávila, Irma Yolanda; Dávila Zarco, Luis; Jiménez García, Margelis; Nieto Caamaño, Zuleidys; Hernández Bello, Ladini Sunanda; Hernandez Bello, Ladini Sunanda; Castillo Avila, Irma Yolanda
    Introducción: En la actualidad el concepto de satisfacción es ampliamente aplicado en todas las dimensiones de la prestación de los servicios de la salud. Este concepto configura la complacencia del usuario en función de sus expectativas y se deriva de las condiciones en las cuales se brinda el servicio, la calidad en la prestación de estos y de características, comportamientos y funciones de los mismos, que generan bienestar. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de usuarias del servicio de control prenatal atendidas en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) privadas de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con población de referencia de 5873 embarazadas. Se estimó un tamaño de muestra de 413 gestantes de bajo riesgo, atendidas en IPS privadas de Cartagena. Para la recolección de información se utilizó una encuesta de caracterización sociodemográfica y el cuestionario para evaluar la satisfacción con los servicios de salud de atención prenatal, propuesto y validado por Colmenares F, que consta de dos partes: la primera incluye 25 ítems que miden la satisfacción con la accesibilidad, infraestructura y el proceso de atención; la segunda incluye 30 preguntas dicotómicas para evaluar la orientación educativa recibida por el personal de salud. Los datos se almacenaron en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel y se analizaron en el programa estadístico SPSSS versión 17. Resultados: Participaron 412 mujeres con un promedio de edad de 26,4 (DE=4,9). De estas el 50,2% (207) se encuentran empleadas y el 42,2% (174) conviven en unión libre. Con relación a la satisfacción, todas las mujeres manifestaron estar completamente satisfechas respecto a la accesibilidad, estructura y atención, sin embargo, un 8,5% (17) están inconformes con el horario de atención estipulado. Además, el 20,1% (83) están medianamente satisfechas con la orientación educativa recibida. Conclusiones: Las gestantes atendidas en las IPS privadas de Cartagena mostraron una buena percepción de la satisfacción, explicada principalmente por la accesibilidad, infraestructura, y atención del personal de salud.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: