Radiología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2308

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del entrenamiento en los conocimientos sobre el uso de estudios imagenológicos en síndrome neurovascular agudo en estudiantes de pregrado de medicina -Cartagena 2019 estudio apolo
    (Universidad de Cartagena, 2019) Vargas Zapata, Daniel Andrés; Martinez Visbal, Augusto Enrique
    Contexto: El síndrome neurovascular agudo es la segunda causa de muerte en el mundo. Él éxito de su tratamiento es tiempo dependiente. Y el uso apropiado de los estudios imagenológicos hace parte fundamental para la toma de decisiones oportuna. Objetivos: Determinar si el entrenamiento en el uso de estudios imagenológicos en síndrome neurovascular agudo, mejora los conocimientos sobre el tema de estudiantes de pregrado de medicina cartageneros. Metodología: Estudio pre-experimental con medición previa y posterior (Pre-test, Posttest). La intervención que se aplicará es un curso-taller sobre uso basado en la evidencia de estudios imagenológicos en síndrome neurovascular agudo. Dicho curso combina métodos tradicionales de enseñanza con E-learning (Aprendizaje basado en un sitio Web). Resultados esperados: Desarrollar un entrenamiento en uso basado en la evidencia de estudios imagenológicos en síndrome neurovascular agudo. Comprobar si su implementación mejora el desempeño en el tema, de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resonancia magnética frente a la histopatología en el diagnóstico de neoplasias cerebrales en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe (2013 a 2018)
    (Universidad de Cartagena, 2019) López Sierra, Sandra Lucía; Segovia Fuentes, Javier Ignacio; Cuadrado Cano, Bernarda S
    En Colombia se presentan aproximadamente 3,4 casos de neoplasias cerebrales por 100.000 personas-año. En el diagnóstico la RM juega un papel muy significativo, pues puede aportar importante información para el especialista tratante a la hora de evaluar las lesiones y realizar un planeamiento quirúrgico; por ello, es crucial que la RM sea adecuadamente interpretada y una de las maneras de verificarlo es por medio de la correlación radio-patológica (que actualmente constituye un indicador de calidad en el servicio de radiología). Objetivo: Identificar el desempeño de la RM utilizada para el diagnóstico de las neoplasias cerebrales de mayor frecuencia en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe desde 2013 a 2018 y compararla con la histopatología como prueba de oro. Métodos: Se desarrolló un estudio de prueba diagnóstica de 43 pacientes con las neoplasias cerebrales de mayor frecuencia en el H.U.C. Se utilizaron datos del reporte imagenológico, del informe histopatológico y de la historia clínica evaluándose variables sociodemográficas, clínicas, imagenológicas y patológicas. La información fue almacenada en una base de datos de Excel bajo Windows 8.1® y analizados por medio del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 22.0. Se realizó la descripción de las variables cualitativas y cuantitativas. Se determinó la normalidad de las variables cuantitativas mediante la prueba de Shapiro-Wilk, así como la existencia de diferencias estadísticas entre el diagnóstico radiológico y el histopatológico y entre las demás variables frente a la histopatología. Se usaron intervalos de confianza del 95% y consideraron estadísticamente significativos los resultados con valor de P < 0,05. Se determinaron la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN, cociente de probabilidad positivo y negativo y exactitud global para la RM considerando la prueba histopatológica como la prueba de Oro. Resultados: La RM fue más sensible en los casos de meningioma y astrocitoma de bajo grado, mientras que fue muy específica para el glioblastoma. En general la RM presentó buenos índices de exactitud diagnóstica. En todos los casos se aplicó la prueba exacta de Fisher y se encontró que si hay diferencias estadísticamente significativas entre la RM y la histopatología (p < 0,05). Conclusiones: En el HUC la RM presenta buen desempeño a la hora de diagnosticar tumores cerebrales, en especial los astrocitomas de bajo grado y los meningiomas y en menor grado para los glioblastomas y las lesiones metastásicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manejo endovascular de aneurismas cerebrales durante el periodo 2013-2014 en Cartagena Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2016) Zapata Gómez, Luis Carlos; Almeida Pérez, Rafael; De La Rosa Manjarrez, Ginna; Orozco Gómez, Fernando
    El tratamiento endovascular, se considera de primera línea en el manejo de aneurismas intracerebrales. Se realiza habitualmente con la colocación de coils, coils asistidos con balón, coils asistidos con stent, stent de celdas abiertas o redireccionadores de flujo hasta terapias menos convencionales como uso de agentes embolizantes como el onyx, el uso de la técnica va a estar supeditado a la presencia de aneurisma roto o no roto y a las condiciones de favorabilidad del cuello, lo cual se determina mediante la evaluación angiográfica. La justificación del estudio se basa en la escasa y reciente publicación de resultados en el país sobre la terapia endovascular, resaltándose el estudio de Vargas y colaboradores en el 2010, con un número de 473 pacientes en un periodo de doce años y en nuestro caso con 155 pacientes en dos años. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia en el manejo endovascular de aneurismas cerebrales en la ciudad de Cartagena de Indias, por el equipo médico de Neurodinamia S.A. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo tomando como población de estudio todos los pacientes con aneurisma cerebral sometidos a manejo endovascular en el periodo comprendido entre 2013 a 2014 en Neurodinamia, sedes Clínica Madre Bernarda y en Nuevo hospital Bocagrande de la ciudad de Cartagena. Resultados: En el periodo de estudio se identificaron 155 casos de aneurismas cerebrales con manejo endovascular. La mediana de edad de los pacientes fue de 59 años con rango intercuartílico entre 50 y 69 años, el 75,5% eran de sexo femenino. La localización más frecuente de los aneurismas fue la arteria comunicante posterior 29,0%, seguido de ubicación no especificada 16,1%, arteria comunicante 11 anterior 11,0%, arteria cerebral media 7,1% y carótida 5,8%, ver figura 1. La lateralidad de los aneurismas fue izquierda con 37,4%, derecha con 31,6% y en 31,0% no se determinó. La frecuencia de aneurisma roto fue de 67,7%. El 65% se utilizó coils asistidos con balón como primer tratamiento, el 17% con coils + stent, 17% solo stent y solo un 2% con agente embolizante onyx. Las complicaciones inherentes al procedimiento fueron cuatro (3%). Conclusiones: El tratamiento endovascular de los aneurismas intracerebrales se destaca como segura y con escaso número de complicaciones, la técnica más utilizada continúa siendo el manejo con coils.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concordancia del diagnóstico de osteosarcoma por radiología convencional vs diagnóstico histopatológico en la ciudad de Cartagena de indias
    (Universidad de Cartagena, 2011) Duarte Galván, Gustavo Enrique; Villalba Bustillo, Beatriz Eugenia; Pereira Betancourt, Carlos
    La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para proteger la salud. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan protección especial. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad. Actualmente se está mostrando particular interés en determinar los factores pronósticos que intervienen en la supervivencia de pacientes con cáncer óseo, más exactamente Osteosarcoma. Dado que las estadísticas muestran que no es tan frecuente como lo son el cáncer de próstata, mama, cuello del útero, colon o pulmón, pero el osteosarcoma o tumor de las células productoras de matriz osea tiene dos características que llaman la atención de los médicos y crean justificada preocupación: es muy agresivo y ataca principalmente a niños y adolescentes, de modo que afecta su desarrollo y pone en peligro la vida a edades tempranas. Como en todo tipo de cáncer, el pronóstico y la supervivencia a largo plazo pueden variar mucho según la persona. La atención médica adecuada y temprana contribuye a un mejor diagnóstico. Continuamente se descubren nuevos métodos médicos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos secundarios, pero no sin antes tener datos de incidencia y prevalencia. Estudiar hoy la concordancia del diagnóstico de osteosarcoma por radiología convencional VS diagnóstico histopatológico en la ciudad de Cartagena de Indias, se puede convertir en una de las tantas formas que existen para mejorar el procedimiento diagnóstico de esta enfermedad, de la mano de datos reales e históricos de incidencia y prevalencia que incentiven otras investigaciones futuras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribución de la mamografía al diagnóstico de la enfermedad maligna en el Hospital Universitario de Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 1990) González Tinoco, Rosana; Torregrosa Guerra, Lino
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración imagenológica de masas abdominales en recién nacidos y lactantes - Hospital Universitario de Cartagena - Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, 1983 - 1986
    (Universidad de Cartagena, 1987) Taboada Lora, Luis Roberto; Puello, José Luis
    El propósito del presente estudio es conocer la distribución por sexo de las lesiones estudiadas. Se realiza el estudio sobre 13 pacientes con edades entre 2 días y 24 meses, de ambos sexos – 9 de sexos masculino y 7 femenino – los cuales fueron admitidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y en el Hospital Universitario de Cartagena en el periodo de tiempo desde agosto de 1983 a noviembre 1986. De ellos, 10 del primero y 6 del segundo. Todos los pacientes con diagnostico quirúrgico e histológicamente comprobados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sialografía de parótida en el hospital Universitario de Cartagena 1982 - 1985 en pacientes con masa de región parotídea
    (Universidad de Cartagena, 1988) Sierra Merlano, Edgar
    Se presenta cuarenta y un (41) casos de masas en región parotídea a los cuales se les practico sialografía de parótida, encontrando que el 34.2% correspondieron a parótidas normales. El restante 65.8 comprendió las siguientes patologías: Sial ectasia, tumor mixto saliva y litiasis. Consideramos que si bien en algunos casos, la sialografía no es capaz de aclarar todas nuestras dudas diagnósticas, es una exploración que por su sencillez y carencia de complicaciones, no debe omitirse en el algoritmo diagnóstico de ningún caso de tumoración en la región parotídea.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tumores cerebrales en niño, estudio tomográfico, edad de aparición y factores que inciden en nuestro medio
    (Universidad de Cartagena, 1990) Mejía Hernández, Astrid; Torregrosa Guerra, Lino
    Determinar los factores que mayormente inciden directa o indirectamente en la aparición de los tumores cerebrales en niños. De los 162 pacientes estudiados durante el periodo de julio 1/88 a julio 1/90 el grupo de edades entre 9 y 10 años correspondió al mayor número de niños (37) que presentaron signos y síntomas sugestivos de tumor cerebral, correspondiendo a un 22.8%. Es de anotar que el grupo de edades comprendido entre 15 y más años presentaron el menor índice de incidencia de los signos y síntomas de patología estudiada
  • PublicaciónAcceso abierto
    Artrografía de la rodilla como ayuda diagnóstica en lesiones de meniscos y ligamentos
    (Universidad de Cartagena, 1985) Manotas López, Carlos A.; Segovia Brid, Enrique.
    Uno de los mas valiosos recursos para complementar el diagnóstico clínico en el estudio de las lesiones de los meniscos y ligamentos es la Artrografia de la rodilla. Sin embargo no debe considerarse simplemente como un recurso complementario, ya que en la mayoria de los casos es de primordial importancia para precisar un diagnótico, puesto que existen lesiones de sintomatología semejante que pueden coincidir con lesiones de los meniscos y ligamentos tales como la Artritis de formante, osteocondritis disecante, cuerpos libres intraarticulares, fracturas, etc. Como sabemos en la radiografía siemple tomada en sentido antero- posterior, lateral y oblicua, es imposible poner en manifiesto el contorno de los meniscos salvo que existan calcificaciones; lo cual es poco frecuente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad de las técnicas de imágenes radiológicas en el diagnóstico oportuno del varicocele asociado a alteraciones de la función testicular e infertilidad hospital naval de Cartagena: abril, 2006
    (Universidad de Cartagena, 2005) López Girado, Bladimir; Villalba Bustillo, Beatriz Eugenia
    La calidad de vida de los seres humanos esta determinada en gran parte por la posibilidad de procrear y desarrollarse como individuos completos dentro de un ambiente social y cultural que apoya la constitución y el crecimiento de la familia. Por tanto, para los hombres en edad fértil se constituye en una necesidad primaria el cuidado de la salud sexual y reproductiva a través del control de los factores de riesgo para la fertilidad como el varicocele, que pueden afectar el normal desarrollo de los procesos relacionados con la formación de las células germinales de los varones. Con el fin de incluir procedimientos diagnósticos eficaces en el examen físico de rutina a los pacientes que permita el diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las alteraciones de la fertilidad asociadas a la presencia del varicocele, se pretende demostrar que el uso de las imágenes radiológicas para la confirmación del diagnostico son plenamente eficaces en el tratamiento en etapas tempranas, lo que a su vez ayuda a evitar el daño testicular y el deterioro progresivo de la función espermática. Por ello se propone la realización de un estudio descriptivo de tipo prospectivo con la población de hombre entre los 15 y 45 años, que prospectivo con la población de hombre entre los 15 y 45 años, que tenga diagnostico clínico de varicocele y aquello que reporten un problema de fertilidad o anormalidad en la pruebas de función testicular, que son atendidos en el Hospital Naval de Cartagena en el cual se determina además de las características sociodemográficas, el grado de especificidad de la técnica, el grado del varicocele, el tamaño testicular la función espermática, los beneficios del diagnostico y la respuesta al tratamiento quirúrgico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Neumatización de mastoides en niños, edades de aparición y factores relacionados en nuestro medio
    (Universidad de Cartagena, 1990) Ambrad Morad, Laura; Torreglosa G., Lino
    Este trabajo tiene como propósito fundamental determinar los factores que inciden directa e indirectamente en la neumatización de las mastoides en nuestro medio. Se revisaron un total de 79 pacientes en el Hospital Universitario de Cartagena, durante el periodo de febrero 1 de 1989 a febrero 1 de 1990, en edades comprendidas entre 4 y 10años, a los cuales se les practicaron estudios radiológicos en Mastoides, proyecciones de Tovne, Schuller y Stenvers. Del total de pacientes, se excluyeron 14 por defectos técnicos de los estudios practicados, por no regresar las placas al archivo de nuestro departamento, datos clínicos incompletos. De los 65 pacientes estudiados, el grupo atareo de mayor prevalencia fue entre 7 y 9 años, correspondiendo al 50.76%. Los grupos de edades de 4-6 y de 10-12 no mostraron mayor variación, ocupando el 29.23% y 20.01% respectivamente. Del total de paciente el 80% tuvieron mastoides celular o bien neumatizada y solo en el 20% encontraron mastoides diploicas, correspondiendo el mayor número de paciente al grupo de 7-9 años.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la efectividad diagnóstica entre la ultrasonografía y la colecistografía oral en el estudio de la vesícula biliar
    (Universidad de Cartagena, 1987) Uribe Carriazo, Tomas; Puello, José Luis
    El propósito del presente estudio es determinar la efectividad diagnostica del ultrasonido en colecistopatías, en los centros donde se tomaron las muestras. Los datos son recogidos de historia clínicas, con examen ecográficos y radiológicos preoperatorios y resultado anatomopatólogico posterior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecografía en el diagnóstico del varicocele
    (Universidad de Cartagena, 1990) Martínez Visbal, Augusto; Puello Sánchez, José Luis
    En el periodo comprendido entre Enero de 1980 y Diciembre de 1989 se atendieron en la consulta externa de Urología del Hospital Universitario de Cartagena 25 pacientes con diagnostico presuntivo de Varicocele. De estos, el 60% correspondían a varicocele izquierdo y el 32% a Varicoceles Bilateral, siendo un caso diagnosticado como Varicocele, normal a la Ecografía y a la Cirugía. Otro caso fue normal a la Ecografía existiendo Varicocele izquierdo a la Cirugía. El 20% de los casos se acompañaba de otra patología escrotal, la cual fue demostrada ecográficamente en todos los casos. De los 25 casos estudiados la Ecografía tuvo una efectividad diagnostica del 98%. No utilizándose otro método por imagen para diagnóstico de esta patología.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración clínica y escenográfica de tumores endocraneales Hospital Universitario de Cartagena, abril 1984 - noviembre 1986
    (Universidad de Cartagena, 1987) Taboada Lora, Luis Roberto; Miranda Cabana, José
    El propósito del presente estudio es conocer la distribución de las lesiones tumorales supratentoriales extraselares y de fosa posteriores por sexo. La distribución de lesiones tumorales del endocraneo, de acuerdo al sexo es indistinta, lo cual coincide con otros estudios. Igualmente el ordenamiento topográfico por edad es similar a otras estadísticas, excepto en lo referente a las lesiones supratentoriales en el grupo etario de 0-20 años en este loas lesiones supratentoriales fueron más frecuentes que las de fosa posterior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Encuesta de evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en radiología de urgencias en internos y médicos generales que laboran en servicios de urgencias de la ciudad de Cartagena realidad desde enero del 2011 a junio del 2011
    (Universidad de Cartagena, 2011) Burgos Negrette, Juan Carlos; Segovia Fuentes, Javier
    Evaluar conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de las imagenología de los médicos e internos que laboran en el servicios de urgencias en la ciudad de Cartagena, Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario de 17 preguntas, 3 de datos generales (edad, sexo, si es médico titular o si es estudiante en año de internado), 10 de conocimiento, 2 actitudes y 2 de prácticas. Las entrevistas fueron realizadas por dos estudiantes de medicina entre el 14 y mayo y 30 de junio del 2011 a 65 personas en totales datos fueron analizados a través del paquete estadístico Stata versión 7 Resultado: Del total de encuetados, el 34% contestaron acertadamente el 50% de las preguntas de conocimiento. de este grupo 64% eran médicos generales y 36% eran internos. En las preguntas de actitudes y prácticas, el 48% de los encuestados solicita más de un estudio imagenológico en una paciente la mayoría de las veces, seguido por el 25% que lo hace siempre. El 36% seguido imagenológicos es por el poco conocimiento y certeza sobre el uso preciso de un determinado estudio. Conclusión: El trabajo nos muestra que los conocimiento en radiología de urgencias presentan cierta diferencia en la población de médicos graduados e internos. Los resultados obtenidos en nuestra encuentra están a favor de la percepción no sólo subjetiva, sino también documentada a nivel mundial, de las falencias que poseen los facultativos en el conocimiento y el manejo imagenológico de un paciente en el servicio de urgencias. Se plantean estrategias como manuales prácticos, que entrenen en conceptos y manejos imagenológicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del tratamiento endovascular de los aneurismas aórticos torácicos y abdominales en Cartagena de Indias
    (Universidad de Cartagena, 2014) Marzola Peña, Katy; Monterrosa-Castro, Alvaro; Arrieta Usta, Micaela (Asesor/a)
    Este proyecto de grado busca describir la efectividad, en términos de sobrevida y prevención de secuelas, del tratamiento endovascular (endoprótesis aórtica) de los AA torácicos y abdominales en personas mayores de 50 años en Cartagena de Indias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resonancia magnética en adenomas hipofisarios: una serie de casos en Cartagena, Colombia
    (Universidad de Cartagena, 2011) Pereira Guzman, José Miguel; Segovia Fuentes, Javier (Asesor/a); Ramos Clason, Enrique Carlos (Asesor/a); Piña Cabrales, Sandra (Asesor/a)
    La presente investigación busca conocer los hallazgos en resonancia magnética más importantes en un grupo de pacientes con diagnóstico de adenoma hipofisario que consultaron entre julio de 2009 y julio de 2010 a un hospital de tercer nivel en Cartagena, Colombia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de anestésico tópico versus infiltración periprostática con lidocaína durante la realización de biopsia de próstata transrectal guiada por ecografía
    (Universidad de Cartagena, 2013) Henao Castrillon, Julio Cesar; Monterrosa-Castro, Alvaro; Arrieta Usta, Micaela (Asesor/a); De León Martínez, Jesús (Asesor/a); Cerpa, Edgar (Asesor/a); Ramos Clason, Enrique Carlos (Asesor/a)
    El presente proyecto tiene como objetivo principal determinar la efectividad analgésica de la infiltración periprostática con lidocaína, comparada con el anestésico tópico endorrectal y con el gel lubricante, en pacientes sometidos a biopsia de próstata transrectal guiada por ecografía
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los pacientes con tratamiento endovascular de aneurisma disecantes de circulación cerebral posterior en Cartagena de indias
    (Universidad de Cartagena, 2015) Rueda Tamayo, Leidy del Carmen; Orozco Gómez, Fernando(Asesor/a); Almeida Pérez, Rafael (Asesor/a); De La Rosa Manjarrez, Ginna (Asesor/a)
    Dentro de esta investigación, se busca describir las características clínicas, imagenológicas y la efectividad del tratamiento endovascular, en términos de independencia y mortalidad en pacientes con aneurismas disecantes de circulación cerebral posterior en Cartagena
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concordancia del diagnóstico de osteosarcoma por radiología convencional vs diagnostico histopatológico en la fundación clínica universitaria San Juan de Dios y el Hospital Universitario del Caribe en la ciudad de Cartagena de Indias años 2008 - 2011
    (Universidad de Cartagena, 2012) Duarte Galván, Gustavo Enrique; Arrieta Usta, Micaela (Asesor/a); Ramos Clason, Enrique Carlos (Asesor/a)
    Dentro de esta investigación, se determina la concordancia entre los hallazgo de los procedimientos diagnósticos radiológicos simples y los histopatológicos en el diagnóstico de osteosarcoma en la ciudad de Cartagena de Indias

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: