Farmacología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/1983

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana del extracto etanólico total obtenido de cecropia peltata L. (guarumo) de los montes de María
    (Universidad de Cartagena, 2014) Hoyos Turcios, Carlos Emilio; Salas Díaz, Rubén Darío (Director/a)
    Esta investigación estuvo encaminada a determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico total obtenido de las hojas y de la corteza de Cecropia peltata L., de los Montes de María sucreño en tres cepas bacterianas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación in vivo del efecto ansiolítico de los extractos acuosos obtenidos del plantago major l. (llantén) y de la mentha viridis l. (yerbabuena)
    (Universidad de Cartagena, 2013) Caro Fuentes, Daneiva del Carmen; Salas Díaz, Rubén Darío (Asesor); Franco Ospina, Luís Alberto (Asesor)
    En este trabajo de investigación trata la ansiedad en una forma generalizada es un trastorno mental, que tiene una alta prevalencia en Colombia, afectando el 19.3% de la población cuyas edades se encuentran entre los 18 y 65 años de edad. Actualmente, las benzodiacepinas son la alterativa terapéutica de elección para el tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad; pero, los problemas que se presentan por su uso, tales como la tolerancia y la dependencia presentada como síndrome de abstinencia, limitan su aplicabilidad. En la medicina popular del Caribe Colombiano, las plantas Plantago major L. y Mentha viridis (L.) L. son utilizadas como una alternativa de tratamiento para esta patología, sin embargo, aún no hay estudios farmacológicos que confirmen sus propiedades como ansiolíticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación in vivo e in vitro del efecto del extracto total etéreo de los cálices de physalis peruviana l, en un modelo de colitis en rata
    (Universidad de Cartagena, 2013) Castro Guerrero, Jenny Paola; Franco Ospina, Luis Alberto (Director)
    Bajo la denominación de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se engloban un conjunto de alteraciones inflamatorias del intestino, unas de causa conocida (infecciosa, autoinmune, física y química) y otras en las que no se conoce el agente causal, que son fundamentalmente la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Las terapias utilizadas actualmente para su tratamiento presentan importantes efectos adversos y tolerancia por parte de algunos pacientes. La especie Physalis peruviana L. (P.p.), conocida comúnmente como uchuva, es originaria de los Andes suramericanos y es una de las especies más conocidas de este género. Es extensamente utilizada en la medicina popular para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, perfilándose como una promisoria fuente de moléculas activas. Además reportes de varios estudios científicos realizados demuestran esta actividad en extractos y fracciones de algunas especies de este género. En este proyecto se evaluó el efecto antiinflamatorio del extracto total etéreo de cálices de Physalis peruviana L, en un modelo subagudo de colitis en ratas y su efecto sobre algunos marcadores inflamatorios.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: